Premio Magister

Así ha sido el curso 2021/22 para Global Campus

Podemos decir que ya es tradición echar la vista atrás al llegar al final del curso y resumir los hitos más importantes del año académico.

Ahí van los datos de este 2021/22 en Global Campus Nebrija (año muy especial para nuestra universidad dado que estamos celebrando el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija):

  • Premio Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2021 en la categoría «Educación superior». Toda la información aquí.
Imagen: Entrega del premio a Cristina Villalonga y José Muñiz. Fuente: Magisterio.
  • Presentación del libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360»: libro en el que participan 38 autores nacionales e internacionales, coordinado por Cristina Villalonga y Patricia Ibañez de la Universidad Nebrija y Carmen Marta-Lazo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen: Libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360». Fuente: Nebrija.
  • Programas gestionados: 6 grados, 34 máster, 28 de otras categorías (expertos, complementos, cursos, programa superior, etc).
  • Número de alumnos: 8.200.
  • Participación en 10 procesos de acreditación y seguimientos de calidad.
  • Colaboración en el proceso de implementación de Universitas XXI: Control de campus virtuales presencial, redefinición de procesos y roles, agilidad en la creación y borrado de campus virtuales. Además de 11 formaciones a 250 profesores, con una media de satisfacción de 9,42 sobre 10.
  • Optimización del ecosistema de digitalización de GCN: Digitalización del Máster en Desarrollo del lenguaje y dificultades en la comunicación, participación de gestores/as y facilitadoras con píldoras y contenidos digitalizados, realización de un recorrido interactivo por el campus de Princesa.
  • Publicaciones en canales digitales: blog (28 post), Twitter (más de 900 a fecha 01/08/22) y LinkedIn (28 publicaciones).
  • Impulso del portal Recursos Educación Digital (RED) como espacio de referencia y comunicación para el alumnado, valorado con 8 sobre 10 por parte de los estudiantes (datos a 20/06/2022).
  • Celebración de la IV edición Smart Campus sobre buenas prácticas docentes en educación digital, en la que los profesores pudieron vivir la experiencia de un proyecto de realidad virtual en el ámbito educativo con la empresa Seeds of Respect.
Imagen: Taller de RV con Seeds of Respect. Fuente: Nebrija.
  • En cuanto a proyectos tecnológicos (siempre en coordinación con el equipo de Sistemas de la universidad): Paso a SaaS del campus virtual, testeo/pilotos con nuevas herramientas, optimización en la dinámica de resolución de incidencias, desarrollo de herramientas específicas (como la creación automática de salas para las defensas y los roles asociados) y optimización del campus virtual, entre otros.
  • Optimización del campus virtual como canal de información sobre más de 70 actividades relevantes para la institución durante todo el curso.
  • Y algún otro proyecto que todavía no podemos desvelar, pero que pronto daremos a conocer y formará parte de los logros y aprendizajes del próximo curso.

Feliz verano para tod@s. Nos vemos a la vuelta.

Global Campus Nebrija

El reto de la enseñanza online e híbrida

La pandemia de COVID-19 ha impulsado de manera definitiva los programas online e híbridos en las universidades españolas. Este cambio supone un cambio en la manera de enseñar y recibir clases por parte de profesores y alumnos. Existe el peligro de llevar la tradicional clase magistral a la modalidad online, lo que no tiene mucho sentido en estos tiempos. La idea es que las clases se basen en la interacción del alumno con el profesor, las actividades, los debates, la discusión de casos y la resolución de dudas y preguntas. Este tipo de clase requiere de un amplio trabajo tanto por parte del profesor para preparar las clases como por parte de los alumnos que deben trabajar a diario.

Es importante que los alumnos mejoren lo que el filósofo José Antonio Marina denomina la “inteligencia ejecutiva” que implica funciones como la activación de la energía, dirección de la atención, gestión de la motivación, control de la impulsividad, elección de metas, mantenimiento del esfuerzo, metacognición, etc. Yo cada vez noto unas mayores lagunas en estos aspectos en los alumnos que comienzan sus estudios universitarios. Sería importante trabajar todos estos aspectos en las clases tanto presenciales como de manera remota.

Para lograr estas clases prácticas e interactivas en modalidad en línea existen numerosos recursos que el profesor puede utilizar: foros, TED Talks, vídeos de Youtube, uso de redes sociales, MOOCs, etc. El docente cuenta tanto con herramientas internas (propias del ecosistema utilizado en cada institución) como externas (recursos en abierto que pueden enriquecer la experiencia del aprendizaje). El uso de campos virtuales y de estas herramientas requieren de formación por parte de profesores y alumnos. También es importante la madurez del alumnado, por ejemplo, si un alumno no conecta su cámara durante su clase es difícil que pueda participar, interactuar y sacar todo el rendimiento a la clase que ha preparado el profesor.

En mi opinión, los problemas son ahora la sobreinfomación, la desinformación y tener criterio a la hora de elegir las fuentes de información. Esto también debe ser trabajado por el profesor en el aula. La idea es que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico y que tengan una mente abierta. Para estos objetivos son fundamentales recursos clásicos tales como la lectura de libros (esto es fundamental) y noticias, la redacción de ensayos, la comparación de la misma noticia en diversos medios de comunicación o el debate. La idea es utilizar y compatibilizar estos recursos clásicos con los más modernos.

Otra acción que me parece fundamental es aprender de cada curso, observando los problemas observados e implementado acciones de mejora para el año siguiente, así como evaluar el uso de nuevos recursos. Es interesante también intentar analizar los grupos y tratar de replicar las dinámicas que se dan en los mejores grupos y también entender y solucionar los problemas observados en grupos difíciles. 

Creo que teniendo en cuenta todos estos aspectos y trabajando los mismos, tendremos éxito en este reto que supone adaptarse a este nuevo entorno.

Jorge Hernando

Profesor de Economía y Empresa. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nebrija

Así ha sido el curso 18/19 en Global Campus

El tiempo pasa volando… ¡Ya ha terminado el curso! Un 18/19 lleno de proyectos, innovación, formación y muchas cosas más. A continuación enumeramos los hitos más destacados de este año:

  • Reconocimiento del Curso en Formación Continua en e-Teacher por parte del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional: El Curso en Formación Continua en e-Teacher, primer programa diseñado por Global Campus, cuyo objetivo es mejorar las competencias de pedagogía digital del profesorado, ha sido reconocido por parte del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

 

  • Primera edición de Smart Campus: El 17 de mayo de 2019 tuvo lugar la primera edición del Smart Campus, evento presencial (retransmitido por streaming) organizado por Global Campus. Se trata de una jornada de buenas prácticas docentes donde más de una veintena de profesores de la universidad presentaron un total de 19 abstract y mostraron sus aportaciones dentro del ámbito del humanismo digital. Se contó además con la aportación de tres ponentes externos que aportaron sus puntos de vista sobre el humanismo digital. Hubo un total de 95 asistentes (presenciales y online).

 

Vídeo: Smart Campus 2019. Fuente: Global Campus.

 

  • Innovación en los espacios digitalizados de la universidad: Tras los estudios realizados el pasado curso, durante el 18/19 se han implementado dos pilotos relevantes dentro del proyecto de búsqueda de espacios híbridos (online/presencial) en la universidad: The Room of the Future (ubicada en Cea Bermúdez, un videowall de 18 pantalla de 55” que permite una mayor interacción e inmersión del alumnado blended de Nebrija) y el aula PR25 (más centrado en la posibilidad de realizar streaming de sesiones presenciales).

Imagen: Room of the Future. Fuente: Global Campus.

 

  • Finalistas en dos premios del ámbito de la Educación digital: Global Campus ha sido finalista en los Digital Skills Awards 2019 de AMETIC y Digital Talent de Accenture, en las categorías “Competencias digitales en la Educación” y “Digital Adopter. Transformación cultural y estilo de liderazgo en la era digital” respectivamente.

 

  • Lanzamiento de 8 cursos MOOC en la plataforma MiríadaX: Se han impartido ocho cursos MOOC en la plataforma abierta MiríadaX. Estos cursos responden a temáticas que destacan como sello de identidad en Nebrija, como son: competencias digitales, turismo, enseñanza de español o ingeniería del automóvil, entre otros. Se ha conseguido llegar a 20.840 alumnos inscritos.

 

  • Participación en eventos relevantes de tecnología educativa: Durante el curso 18/19, Global Campus ha participado de manera activa en eventos de relevancia como:
    • Evento Modern Costumer Experience, organizado por Oracle. Jornada internacional sobre Experience Economy en la que GCN participó impartiendo unas de las ponencias a cargo de Lorena Delgado y María García.
    • Eventos de la CRUE: Cabe destacar los siguientes:
      • Participación en subgrupos sobre competencias digitales y formación, por Cristina Villalonga.
      • Participación en la realización del informe de la encuesta sobre EdTech.
      • Jornadas sobre experiencia del usuario (Jaén).
      • Participación en la reunión de CRUE en SIMO sobre estructura organizativa y de servicios para dar soporte a la tecnología educativa.

 

  • Número de alumnos de Global Campus: Durante el Curso 2018/19, se ha contado con un total de 5.933 alumnos (a fecha 4/7/19) distribuidos en 36 programas, donde el mayor número de estudiantes se registran en la modalidad a distancia con 4.677 estudiantes. Para garantizar la calidad en la atención y gestión del alumnado, Global Campus cuenta con el equipo de gestores/as y facilitadores/as e-learning. De media, cada gestor e-learning ha gestionado 847 alumnos y 5,1 programas.

 

  • Aumento en el número de soporte a defensas de TFG / TFM: Durante el presente curso, se ha dado soporte a 2.371 . Esto supone un mayor despliegue, tanto técnico como de soporte tecno-metodológico, para garantizar la calidad de los apoyos.

Imagen: Evolución del número de soporte a defensas de TFG/TFM. Fuente: Global Campus.

 

  • Gestión de campus virtuales y número de profesores en las modalidades online y semipresencial: Debido al elevado número de programas y asignaturas gestionadas durante este curso, se han creado 3.571 campus virtuales para las modalidades online y blended de los programas de la Universidad. Tras la creación de los campus se realiza la implementación del modelo tecno-pedagógico que responde a los estándares de calidad de la Universidad Nebrija.

 

  • Número de docentes: El número de profesores que imparten sus clases en la modalidad online o semipresencial de la Universidad, donde desde Global Campus se ha gestionado desde el punto de vista tecno-pedagógico, es de 475 docentes.

 

  • Optimización del procedimiento de revisión de contenidos: Durante este curso se han revisado un total de 120 asignaturas, garantizando de esta forma el rigor en los contenidos de los programas gestionados por Global Campus.

 

  • Acciones de pedagogía digital: Dentro de la implementación del mapa tecno-pedagógico de Global Campus, se plantea por parte del equipo de gestores/as la realización dos acciones de mejora por profesor/programa. Se ha implementado un 80,41 % de las acciones propuestas. Se valora muy positivamente el aprendizaje a nivel organizativo logrado durante la implementación de estas acciones durante este curso y tras las medidas correctoras tomadas en base a los resultados del curso anterior. Un importante número de profesores han trabajado de manera muy activa para poner en marcha acciones de mejora de su docencia y asignaturas. Han contado siempre con el asesoramiento y acompañamiento del gestor/a e-learning y han participado proactivamente  proponiendo ellos mismos acciones acordes al nivel, características y volumen de su alumnado.

 

  • Valoración de los/as gestores/as por parte de los alumnos: 5,61 sobre 7.

 

  • Valoración de los/as gestores/as por parte de los profesores: Según la valoración del rol de los gestores/as por parte del profesorado, se obtiene un 8,76 sobre 10.

 

  • Valoración de los/as facilitadores/as por parte de los alumnos: 5,7 sobre 7.

 

  • Diseño, análisis y desarrollo del mapa DigiTools de GCN: Se ha analizado el ecosistema digital de Global Campus y, dentro de él, las herramientas y aplicaciones digitales a disposición del profesorado. Se ha analizado cada una de ellas y se ha diseñado el mapa que contiene dicho ecosistema a julio de 2019. Se trata de un recurso vivo, que irá creciendo y siendo modificado en la medida que se introduzcan nuevas herramientas o recursos digitales dentro del modelo e-learning de GCN.

Imagen: Mapa DigiTools. Fuente: Global Campus.

 

  • Estrategia diferenciada de digitalización de contenidos: Se han digitalizado un total de 32 asignaturas/cursos durante el presente año académico. Dichos cursos pertenecen a distintos ámbitos como transversalidad o idiomas. Este proceso de digitalización, que continúa el llevado a cabo durante el pasado curso, supone una mejora significativa de la calidad de los contenidos y, por lo tanto, de la experiencia de aprendizaje por parte de los estudiantes.

 

  • Creación de la primera demo interactiva de Global Campus: Durante el curso 2018/19 se ha creado la primera demo interactiva de GCN. Este vídeo muestra la plataforma Blackboard Learn, así como la herramienta de videoconferencias (Blackboard Collaborate) y permite al usuario tener interactividad con dicho vídeo para obtener más información sobre las plataformas digitales de la universidad.

Vídeo: Demo interactiva del campus virtual. Fuente: Global Campus.

 

  • Creación de nuevos videotutoriales para alumnado y profesorado: Durante el curso se han creado un total de 13 videotutoriales con el objetivo de mostrar acciones o procedimientos específicos tanto al alumnado como al profesorado. De esta forma, se consigue una mayor eficacia en la comunicación.

 

  • Evolución de las publicaciones: En cuanto a publicaciones científicas, Global Campus ha realizado 20 publicaciones durante este curso 7 capítulos de libro y 13 comunicaciones). Además, se han publicado un total de 40 post en el blog de GCN, por parte de decanos, profesores, alumnos, antiguos alumnos, departamentos de la universidad, etc.

 

  • Puesta en marcha del piloto de Certificación de las Competencias Digitales Nebrija: Durante el presente curso se ha puesto en marcha el piloto del proyecto “Certificación de las Competencias Digitales Nebrija”, que consiste en la obtención por parte de los estudiantes (tras unas pruebas monitorizadas) de una serie de reconocimientos a sus competencias digitales, lo que formará parte de su portfolio de logros en la universidad. Ha habido 163 participantes, de los cuales 110 han superado el examen de certificación.

 

  • Integración del alumnado e-learning en el PAT Nebrija: Tras el establecimiento de la normativa de acción tutorial para los alumnos de las modalidades online y blended durante el paso curso, en el 18/19 se ha trabajado para optimizar el procedimiento y fomentar la representación del alumnado en los programas de GCN. Se ha contado con un total de 11 delegados/as y subdelegados/as, que además han participado en el blog y en actividades cuyo objetivo es optimizar este procedimiento. Se ha mejorado también la información para los estudiantes y el espacio dedicado a esta cuestión en sus módulos de coordinación, en la plataforma Blackboard Learn.

 

  • Continuación del compromiso con la formación en e-learning: Durante el curso 2018/19, 402 profesores han asistido a las 17 sesiones formativas impartidas por GCN dentro del plan formativo coordinado por RRHH, valorando con un 9,3/10 de media su satisfacción por la formación recibida.

 

  • Crecimiento de los apoyos a eventos presenciales: Desde Global Campus, se ha dado cobertura a un total de 49 eventos presenciales (a fecha 09/07/19) para llevarlos a modalidad online.

Imagen: Evolución de las coberturas a eventos presenciales. Fuente: Global Campus.

 

  • Optimización de procedimientos de Global Campus: Durante el presente curso se han optimizado y/o creado 14 procedimientos, tanto sobre cuestiones del propio departamento como sobre otras relacionadas con otras áreas de la universidad.

 

  • Desarrollo de acciones de humanismo digital: Se han realizado un total de 13 acciones con el objetivo de fomentar el enfoque de humanismo digital de Global Campus. Cabe destacar los avances e implementación del segmentador de alumnos (herramienta que permitirá el perfilado de los estudiantes), el uso de herramientas que facilitan la comunicación del profesorado con su alumnado o  el concurso de microrrelatos a través de Twitter en colaboración con el Centro de Escritura Nebrija (CEN).

 

  • Optimización de la herramienta de idiomas: Durante el presente curso se han realizado un total de 12 acciones con el objetivo de optimizar el proceso de alta y renovación de Busuu, así como para aumentar el número de alumnos, que ha pasado 626 licencias en junio de 2018 a 2.268 en julio de 2019.

 

  • Apuesta por AEU transversales: Las Actividades de Extensión Universitaria (AEU) de Global Campus son acciones complementarias a las organizadas por las facultades que pretenden aportar valor a los estudiantes en aquellos temas de actualidad o que ellos mismos demandan. Durante este curso se han realizado un total de 12 AEU con un total de 415 asistentes (a 09/07/19).

 

  • Alineamiento de todos los elementos del ecosistema de marketing digital de Global Campus: Desde el 15 de octubre de 2018 hasta el 21 de junio de 2019, se han realizado una media de 155 publicaciones semanales en las redes sociales de Global Campus. Además, se han realizado 7 actualizaciones de la web de Global Campus.

 

Como podéis ver, este curso ha sido intenso y más que productivo… No dudéis que en el 2019/20 seguiremos creciendo y apostando por la innovación y por mejorar, siempre, la experiencia de alumnos y profesores.

¡Contamos con vosotr@s!

 

Global Campus Nebrija

 

El uso de Twitter para el desarrollo profesional de profesores en formación

 

Autora: Mercedes Pérez Serrano

 

A lo largo del primer semestre de este curso 18-19, los alumnos de la asignatura Enfoque comunicativo y aprendizaje por tareas del Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe han estado trabajando en el proyecto titulado El uso de las redes sociales para el desarrollo profesional.

El objetivo de este proyecto de innovación docente es, en primer lugar, desarrollar la competencia digital docente, competencia ineludible hoy en día en la formación de profesores y que, podría definirse como “el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad” (INTEF, 2017: 12).

A través del uso de la red social Twitter, se ha promovido en este proyecto que los alumnos:

  • vayan más allá de los contenidos planteados en la asignatura;
  • busquen, filtren, evalúen, almacenen y compartan información y contenidos digitales relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera o como lengua de instrucción;
  • interactúen entre ellos, con la profesora y con otros colegas de profesión en este entorno digital;
  • que gestionen su identidad digital de forma competente.

La idea original de este proyecto nace de otro proyecto de innovación creado por la profesora (asociada en esta casa) Reyes Llopis para la clase de español como Lengua extranjera. En nuestro caso, los alumnos -profesores de inglés en formación- debían cumplir con los siguientes requisitos para la realización del proyecto:

  • Crearse una cuenta en la red social Twitter si no la tenían antes. Se les comenta siempre que pueden usar la que ya tengan o crearse una para el proyecto. Se habla en clase de cuestiones útiles que este proyecto les puede aportar de cara a su desarrollo como profesores con competencia digital como la gestión de su identidad digital y la creación de un portfolio. En clase se hace por parejas un test preparatorio que tiene por objetivo la autoevaluación de su propio conocimiento de esta red social y la puesta en común con toda la clase.
  • Se les ofrece apoyo en el manejo básico de esta red social a través de la misma profesora y de otros recursos externos como glosarios o videos explicativos.
  • Se les pide que escriban su nombre de usuario en un documento compartido con toda la clase y se sigan unos a otros. Asimismo, como tarea preparatoria, tienen que buscar diez cuentas de Twitter que sean relevantes en el mundo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Esta segunda indagación les permitirá hacerse una idea de qué tipo de interacciones y qué información se comparte en Twitter en su área de especialidad.
  • Es en este momento cuando los alumnos comienzan a tuitear. Lo harán durante 5 semanas, teniendo que cubrir las tres diferentes áreas establecidas por la profesora:
    • Información, artículos, recursos para profesores o vídeos relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera. De esta forma aprenderán a buscar en la inmensidad del mundo 2.0, a filtrar y a compartir contenidos e información que consideran relevante para sus compañeros en formación y para otros colegas en formación. El requisito es que emitan 2 tuits por semana en esta área y que compartan los recursos siempre con un comentario propio.

Imagen: Tuit de @lvarogp1 (2018, 2 de diciembre). Fuente: Twitter.

 

  • Eventos de formación de profesores. El objetivo es que los profesores en formación estén al tanto de qué eventos formativos para profesores ofrecen las distintas instituciones, editoriales, etc. y se los den a conocer al claustro tuitera. Deberán escribir dos tuits por semana al respecto y comentar dos tuits de los compañeros.

 

Imagen: Tuit de @MiguelSahuquil (2018, 20 de noviembre). Fuente: Twitter.

 

  • Asistencia a un evento de formación. De los eventos compartidos por ellos mismos o por sus compañeros, deberán elegir uno al que asistir y tuitear (al menos cinco tuits) sobre dicho evento: información práctica sobre el mismo, sobre su contenido, sus impresiones, etc. La idea es fomentar que usen la etiqueta o hashtag que suelen tener este tipo de eventos de formación y que interactúen con colegas que también asistan a él más allá de sus compañeros de clase. Asimismo, deberán comentar a dos tuits de sus compañeros sobre eventos a los que ellos asistan.

Imagen: Tuit de @AlbaEspinar (2019, 11 de enero).. Fuente: Twitter.

 

Todos los tuits que escribieron los masterandos llevaban la etiqueta #CATBL18, que son las siglas de la asignatura en inglés (Communicative approach and Task based learning). De esta forma se pudieron localizar entre ellos y seguir el contenido que iban tuiteando sus compañeros.

Al finalizar las cinco semanas en las que se enmarcó el proyecto, se propone a los alumnos que creen un Momento recopilando todos sus tuits y aquellos de los compañeros, instituciones u otros colegas a los que han comentado. Esto se realiza con una herramienta que ofrece esta red social a tal efecto. Este Momento les permitirá organizar las evidencias que avalan su Competencia Digital Docente de cara a la construcción de un Porta-Evidencias para su Portfolio como profesores digitalmente competentes. Aquí se puede ver cómo queda uno de los momentos creados por un estudiante.

Otro de los objetivos del proyecto era promover la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Así, una vez terminado el proyecto, se les pide a los alumnos que escriban un ensayo y den una presentación oral al resto de la clase respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cómo puede el conocimiento compartido contribuir al desarrollo profesional de los profesores? ¿Qué tuitearon tus compañeros que te hiciera reflexionar sobre tu profesión? ¿Ha cambiado tu opinión sobre las redes sociales después de la realización de este proyecto? ¿Te has dado cuenta de alguna cuestión a este respecto que no habías considerado antes? ¿Qué has aprendido con esta experiencia?

Hemos extraído algunas de las reflexiones que nos parecen más relevantes de cara a extraer conclusiones sobre las implicaciones pedagógicas del proyecto.

Una estudiante relataba en su ensayo final cómo un tuit de una compañera había resultado en la creación de un proyecto para su clase:

“One of my classmates had posted an article about a Halloween story and it eventually turned into a whole new exciting project that I led with my students. These types of posts definitely stimulated my creativity and motivation and brought life into my classroom”, Sarah Nichols, Ensayo final.

Varios alumnos relataron cómo, pese a haber comenzado este proyecto con ciertas reservas, después han podido hacer balance para comprobar 

“I started this project with some reluctance, I have never believed that social networks could be useful but thanks to this opportunity I have changed my opinion partially. I’ve learned and shared a lot of things that I can use as a teacher in a near future” Gonzalo Gil, Ensayo final.

Otra alumna expuso una relación de cuentas de Twitter que le han resultado útiles para encontrar recursos:

 

Imagen: Presentación final de Alessandra Vallejo. Fuente: Twitter.

 

Como podemos ver, los beneficios de este proyecto se han visto reflejados en directamente en aspectos como: las prácticas pedagógicas de los profesores en activo (se han llevado a la práctica algunas de las ideas intercambiadas); en la propia formación de los mismos a través del intercambio de información; en la dotación de herramientas para su formación continua y en el futuro, puesto que han descubierto herramientas, cuentas de Twitter y usuarios a los que seguir que contribuirán positivamente en su formación.

 

Mercedes Pérez Serrano

Profesora del Departamento de Lenguas Aplicadas

Universidad Nebrija

 

 

Referencias:
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente – Septiembre 2017.

Las oportunidades requieren esfuerzos: Merece la pena

Autora: Mercedes Aramendia

 

Soy Mercedes de Uruguay, vivo en Montevideo, a 10.000 km de distancia de Madrid. Soy abogada en mi país, tengo una Maestría en Derecho Administrativo que hice en la Universidad de Montevideo y un MBA que hice en España, donde viví mientras lo hacía. Habiendo regresado a mi país, tras haber hecho el MBA, me di cuenta que quería tener más opciones y que quería poder trabajar de abogada en España, así como en otros países.

En ese momento trabajaba en Telefónica de Uruguay, en un puesto de responsabilidad y full-time, tenía poco margen de tiempo como para poder estudiar otra maestría, mas eso no me detuvo. Busqué opciones, consulté con conocidos y una amiga me recomendó la Universidad de Nebrija. Averigüé sobre el programa, tuve una entrevista y rápidamente me decidí por empezar este nuevo camino de trabajo, descubrimiento y aprendizaje constante.

Vivimos en mundo globalizado en el que todo cambia continuamente y cada vez más rápido. En esta nueva realidad, capacitarnos y perseverar es fundamental, por lo que poder estudiar y trabajar independientemente del sitio del mundo en el que nos encontremos y de la hora que sea…. Es una oportunidad única, realmente genial, que todos deberíamos aprovechar.

La posibilidad de ser abogada en España, a través de las opciones que brinda la Universidad, me abrió un mundo de posibilidades; no solo porque me permitió aprender y desarrollarme más, sino que me facilitó estar en contacto e intercambiar experiencias con estudiantes de diversas partes del mundo. 

El rol de los profesores y de los coordinadores del máster fue también un diferencial. Siempre tuve respuesta y atención inmediata a todas mis necesidades, ayudándome constantemente en todo aquello que estaba a su alcance. Más allá de que estaba en la otra parte del mundo y que solo viajaba para dar los exámenes, la distancia y la diferencia horaria no fueron una dificultad. Todo el equipo siempre estuvo dispuesto a ayudarme, siendo flexibles y adaptándose a mis necesidad y realidades.

Sin duda fue un gran esfuerzo y sacrificio, pero mereció la pena, hoy tengo más libertad de elegir y de ayudar. Abrí un mundo de oportunidades para mi futuro en el cual no existen fronteras.

 

Mercedes Aramendia

Abogada y alumna del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía

 

¿Te atreves a dar el salto?

 

¡Ya estamos aquí! Volvemos después de unas más que merecidas vacaciones. Llen@s de energía y ganas de seguir creciendo, no podemos evitar sentir cierto vértigo ante lo que tenemos por delante.

Si en el curso 2017/18 pudimos crecer tanto en proyectos como en gestión, aumentando el equipo y los retos de nuestro modelo e-learning, asumiendo un papel activo en foros tan destacados como el grupo FOLTE de CRUE-TIC y recibiendo varios reconocimientos nacionales e internacionales, el curso 2018/19 se presenta como un gran desafío.

Queremos (y debemos) seguir creciendo. Conocemos nuestras áreas de mejora y pondremos el foco en optimizarlas. Contamos con un equipo motivado y un magnífico claustro con el único objetivo de ofrecer a nuestro@s alumn@s una experiencia formativa única. Seremos mejores por y para ti.

Ya hemos alcanzando altura. Coge aire… ¿Te atreves a dar el salto?

 

 

Global Campus Nebrija

 

Otro curso, más logros de Global Campus

Termina el curso 17/18 con un cambio importante en la estructura de Global Campus: Leire Nuere asumirá a partir de septiembre el Vicerrectorado de Integración Transversal de Nebrija, del que dependerá directamente Global Campus, y Cristina Villalonga asumirá a su vez la dirección del departamento.

Una magnífica noticia para Nebrija y para el equipo de Global Campus: es un orgullo compartir el éxito de dos magníficas profesionales que han sabido poner talento, innovación, visión, empuje y mucho cariño en un proyecto que seguirá creciendo con (y en gran medida gracias a) ellas. ¡Enhorabuena! 

Imagen: Leire Nuere y Cristina Villanlonga. Fuente: Nebrija.

 

Y tras esta gran noticia, toca echar la vista atrás a un año académico muy intenso y fructífero para Global Campus. Proyectos, reconocimientos, viajes, nuevos programas, más alumnos y profesores…

 

Os incluimos los hitos más destacados del curso:

  • Obtención de 5 estrellas en el prestigioso ranking QS Stars: Terminamos el 2017 logrando la máxima puntuación de este prestigioso ranking en e-learning que nos sitúa como la primera universidad española en el ámbito de la enseñanza onliney entre las quince mejores del mundo.

Imagen: Sello QS Stars. Fuente: QS.

  • Diseño pedagógico y desarrollo de nueva oferta propia: Se han desarrollado 3 cursos de competencias y se han diseñado 10 cursos híbridos de los que os daremos más información a la vuelta de vacaciones. Además de esto, se ha impartido la primera edición del curso Learning Analytic.
  • Participación en FOLTE CRUE-TIC: Hemos participado activamente en los Grupos de Trabajo de Formación Online y Tecnologías Educativas (CRUE-TIC) y de Enseñanzas Online  que tuvo lugar en Santander los días 2 y 3 de julio.
  • Lanzamiento de los primeros MOOC de GCN: Se han impartido cinco cursos MOOC en la plataforma abierta Open Education (vinculada a Blackboard Learn), basados en cinco áreas que definen a la universidad que han sido cursados por 938 alumnos. Además, se están elaborando 3 nuevos cursos MOOC de los que en breve tendréis más información.

Imagen: MOOC de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Impulso de los proyectos de innovación docente: La innovación es un aspecto fundamental en el e-learning. Se han presentado y aprobado tres proyectos de innovación docente: m-Portfolio, Ciudadanía Digital y Dream-TIC, de los que se ha implementado el primero de ellos en su totalidad en el curso 17/18.
  • Lanzamiento de una nueva aplicación de idiomas: Tras el análisis de diferentes alternativas, se ha implementado la herramienta de idiomas Busuu, gratuita para alumnos, PDI/PAS y miembros del Club Alumni. Esta herramienta aporta mejoras notables que permitirán al usuario el autoaprendizaje de hasta 12 idiomas. El número de usuarios se ha incrementado notablemente respecto al curso pasado.
  • Estrategia de digitalización de contenidos: Se ha digitalizado por primera vez el Máster en Marketing y Publicidad Digital y los cursos de competencias.

Imagen: Asignatura «Arquitectura web». Fuente: Global Campus.

  • Evolución de las publicaciones: Global Campus ha realizado 12 publicaciones durante este curso (4 capítulos de libro, 2 post y 6 congresos, nacionales e internacionales). Además, se han publicado más de 50 post en este por parte de decanos, profesores, alumnos, antiguos alumnos, departamentos de la universidad, etc. 
  • AEU transversales: Las Actividades de Extensión Universitaria (AEU) de Global Campus son acciones complementarias a las organizadas por las facultades que pretenden aportar valor a los estudiantes en aquellos temas de actualidad o que ellos mismos demandan. Durante este curso se han realizado un total de 11 AEU (9 en modalidad online y 2 presenciales), con un total de 338 asistentes.
  • Mejora en la experiencia del usuario: Tras el diseño conceptual de la herramienta de definición de perfiles (segmentador), el feedback de alumnos y profesores y el papel activo de GCN para detectar y conocer los usos de las plataformas digitales Nebrija, y alineados con el enfoque basado en el humanismo digital, se han realizado cambios en dichas plataformas, especialmente en el campus virtual Blackboard Learn, para lograr una optimización de la experiencia del usuario tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Imagen: Nueva imagen de la portada de Blackboard. Fuente: Global Campus.

  • Desarrollo de acciones de comunidad digital e impacto: Se han llevado a cabo hasta 10 acciones para fomentar la interacción y el engagement de la comunidad digital Nebrija. Cabe destacar el soporte a dos acciones para conseguir el trending topic en Twitter junto a la dirección académica del Máster Universitario en Tecnologías de la Educación y Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital.
  • Continuación del compromiso de la formación en e-learning: Durante el curso 2017/18, 282 profesores a fecha 18/05/2018, han asistido a las sesiones formativas impartidas por GCN dentro del plan formativo coordinado por RRHH, valorando con un 8,57/10 de media su satisfacción por la formación recibida.
  • Integración del alumnado e-learning en el Plan de Acción Tutorial (PAT) Nebrija: Este curso se ha establecido una normativa de acción tutorial para los alumnos de las modalidades online y blended, dentro del marco normativo de la universidad, lo que ha permitido que en estos programas los estudiantes tengan la misma representatividad que en los programas presenciales. Esto ha supuesto una mejora adicional en el engagement del alumnado e-learning.

Imagen: Infografía PAT de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Crecimiento de los apoyos a eventos presenciales: Desde Global Campus, se ha dado cobertura a un total de 40 eventos presenciales para llevarlos a modalidad online. Esta cifra supone un incremento del 167% respecto a los 15 apoyos del curso pasado.
  • Desarrollo de servicios Alumni para programas online y semipresenciales: Dando continuidad al estudio del perfil del antiguo alumno GCN del curso pasado, en el 2017/18 se han realizado un total de 11 acciones para hacer partícipes a los antiguos alumnos de Global Campus, incluyendo el Alumni Day, en el que Global Campus aportó el streaming, al que se conectaron 23 personas online. Esto potencia el engagement con la universidad y nos ayuda a estar en contacto y aportar valor a nuestros embajadores/héroes Nebrija.
  • Ampliación de la Metodología GCN: Dentro del proyecto “Metodología integrativa”, y tras la Metodología para la enseñanza y el aprendizaje y la Metodología MOOC, este curso se ha desarrollado la Metodología de Competencias e-learning en coordinación con el Instituto de Competencias Profesionales.

Imagen: Relación de competencias de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Mockup de chatbot: Diseño conceptual de un chatbot que permitirá resolver las dudas más básicas de alumnado y profesorado en función de una herramienta basada en inteligencia artificial.

Imagen: Global Botty. Fuente: Global Campus.

  • Asesoramiento a empresas nacionales e internacionales en e-learning: Asesoramiento tecno-pedagógico a empresas de diferentes sectores (ej. ACIS para SERGAS), que buscan en Global Campus orientación sobre la adquisición de competencias profesionales y el aprendizaje de la enseñanza online. Se ha realizado el primer MOOC con una empresa externa (la farmacéutica MSD) en la que se diferenciaban los profesionales de farmacia y los profesionales de enfermería. Con dos ediciones durante este curso y 295 alumnos, supone una primera experiencia de éxito en este ámbito.
  • Creación del Dream-TIC: Creación del grupo Dream-TIC, formado por los 25 profesores más innovadores en el e-learning de Nebrija. Comienza así un proyecto cuyo objetivo es dar visibilidad y escalabilidad a los mejores profesores online de la universidad.

Imagen: Segundo taller del Dream-TIC. Fuente: Global Campus.

  • Evolución en el número de alumnos de Global Campus y nuevas incorporaciones: Durante el curso 2017/18, se ha alcanzado la mayor cifra de estudiantes en modalidad online y blended en la universidad, tendencia que se mantiene en constante evolución año tras año, que consolida la demanda de estudios en estas modalidades por parte de los alumnos Un total de 6.431 alumnos respecto a los 4.781 alumnos del curso pasado, en donde el mayor número de alumnos se registran en la modalidad a distancia con 4.523 alumnos frente a los 1.908 de la modalidad blended, lo que supone un incremento del 35%. Para atender a este incremento en el número de alumnos y garantizar la calidad en la atención y gestión, se han incorporado al departamento dos gestores e-learning y dos facilitadores e-learning para los programas con mayor número de alumnos. De media, cada gestor e-learning ha gestionado 803 alumnos y 4,75 programas.

Imagen: Evolución de alumnos de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Gestión de campus virtuales y número de profesores en las modalidades online y semipresencial: Debido al elevado número de programas y asignaturas gestionadas durante este curso, se han creado 707 campus virtuales para las modalidades online y blended de los programas de la Universidad. Este trabajo conlleva también, la puesta en marcha del campus virtual desde el punto de vista tecno-pedagógico para que dé respuesta a los estándares de calidad de la Universidad Nebrija. Con un volumen tan alto de programas a gestionar, durante este curso 2017/2018 se ha incrementado también el número de profesores que imparten sus clases en la modalidad online o semipresencial de la Universidad, donde desde Global Campus se ha gestionado desde el punto de vista tecno-pedagógico, a un total de 492 profesores.
  • Crecimiento de los programas gestionados por Global Campus: El número de programas online y blended durante este curso ha sido de 38, un 57% más que el curso pasado, con un total de 24 programas en modalidad online y 14 programas en modalidad blended. Es de destacar la gestión de 5 programas nuevos, entre ellos, el Curso de Formación Continua en Learning Analytics, presentado en la oferta académica propia de Global Campus.

Imagen: Evolución de alumnos de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Aumento en el número de soporte a defensas de TFG / TFM: El aumento en el número de alumnos matriculados durante el curso 2016/2017, ha supuesto un aumento considerable en las defensas de los TFG / TFM, que han superado las 1.600 durante el presente curso académico. Esto supone un mayor despliegue, tanto técnico como de soporte tecno-metodológico, para garantizar la calidad de los apoyos.

  • Acompañamiento en el proceso de acreditaciones de títulos: Durante este curso académico se ha producido una incorporación total de GCN en los procesos de acreditación. Se ha participado de manera integral en 2 acreditaciones, desde la elaboración del conjunto de evidencias hasta la participación ante los paneles. De esta manera, se han elaborado más de 8 evidencias, aportando también numerosos anexos y documentación (35 documentos) que la agencia acreditadora ha valorado muy positivamente, como la Metodología de GCN, la calidad de los materiales docentes y la robustez del campus virtual.

 

Después de un curso tan intenso, toca descansar y coger fuerzas para un nuevo curso que será más exigente, más…

 

Nos leemos a la vuelta.

 

Global Campus Nebrija

 

Estudios online versus presencial

Autora: Ester Mocholi

 

En esta, mi primera entrada en el blog, os quiero transmitir mi pasión por la enseñanza online.

Quienes me conocen se sorprenden de que pueda ser clara defensora de los estudios online, y del e-learning. Me apasiona la enseñanza, y creo en la capacidad de un buen maestro para conseguir hacer nacer y crecer la pasión de un alumno por una materia, incluso por una profesión.

En un campo como el del Derecho, donde son indispensables, las destrezas interpersonales, la oratoria, el debate, la capacidad de realizar un discurso, una ponencia, una clase magistral ordenada, bien estructurada, con agudeza y reflexiva, podemos plantearnos cómo puede conseguirse en un programa a distancia alcanzar no solo los conocimientos, las competencias o los resultados de aprendizaje, sino desarrollar también estas destrezas, y ser capaz de impartir docencia sin olvidar estos recursos esenciales.

Pues bien amigos, ¡se puede hacer! No os negaré que es un reto pero, ¿qué sería de nuestro hacer como maestros si ante un reto como este no damos el paso de dejarnos la piel por intentarlo?

Por establecer un paralelismo, la cercanía con los que entendemos como nuestros contactos, no es necesariamente física, sentir que estas cerca de un amigo, lo puedes percibir simplemente estando conectado con los medios de chat, o redes sociales que hoy tenemos a nuestro alcance. Una palabra en el momento necesario, es muestra de la cercanía, pero ésta palabra ya no debe ir es necesariamente unida a una presencialidad. Puede venir de un email, de una videollamada, de un mensaje de Whatsapp, o Messenger, Instagram, Facebook, o cualquier otra red. Y en muchas ocasiones cuando viene de toda tu red de amigos, sientes muy cercanas a las personas que te rodean aunque no lo estén físicamente.

Pues este es el paralelismo, esto es lo que creo y confío sientan mis alumnos, que tienen mi voz, mi aliento, mi fuerza como profesora,  junto a ellos. Este objetivo forma parte de la esencia del docente online. Quizá por esto me desagrada tanto llamar “a distancia” a esta forma de enseñanza que las Agencias Evaluadoras se muestran firmes en llamar a distancia, es cierto que no hay un contacto físico profesor/estudiante, pero la distancia física no puede ser equivalente a distancia entre alumno/docente, más bien todo lo contrario, debemos asegurarnos la cercanía, la estrechez entre unos y otros, sentir el aliento es imprescindible, y esto sí puede conseguirse mediante la docencia online, que en su traducción como docencia a distancia creo que pierde parte de su esencia.

Los recursos que tenemos los docentes online a nuestro alcance son muchísimos, otro día trataré de los que suelo utilizar yo, aunque no me gusta ponerme como ejemplo, porque me considero todavía novata, pese a que llevo diez años totalmente volcada en la enseñanza online. Además debo reconocer que ni soy pedagoga ni informática, y esto a veces me ocasiona sentir algo de pavor ante una nueva herramienta, sin embargo si os sirvo como ejemplo, no temo probarla así que os invito a que probéis la docencia online, a que los que os planteéis un grado o un máster online, no lo descartéis simplemente por pensar que no alcanzareis los mismos conocimientos y habilidades que en uno presencial. Los profesores implicados en la docencia, en una simple videoconferencia, pueden enseñaros tanto como en una clase magistral presencial.

Y a los docentes clásicos que empezáis a acercaros a la docencia online, os recomiendo que no huyáis de ella, es gratificante tanto o más como la presencial,  simplemente hay que sacar partido a las herramientas o a la nueva tecnología, con el propósito de enseñar pero estar dispuesto a aprender…

 

Ester Mocholi

Dirección Departamento de Derecho y Seguridad

Proyectos GCN: “Learning User Experience” [Miriam Munilla]

Continuamos dando a conocer los interesantes y ambiciosos proyectos que desarrollamos en Global Campus.

En esta ocasión, Miriam Munilla (psicóloga especializada en psicología del trabajo y las organizaciones) nos habla de su proyecto: Experiencia de usuario en el aprendizaje / Learning User Experience. Un proyecto fundamental para optimizar el uso de las plataformas digitales tanto para alumnos como para profesores.

 

Autora: Miriam Munilla

 

¿Qué es la Usabilidad?: Es la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto.” (‘40deFiebre, 2018)

 

¿Qué es la experiencia de usuario?: “Conjunto de factores y elementos relativos a la interacción del usuario, con un entorno o dispositivo concretos, cuyo resultado es la generación de una percepción positiva o negativa de dicho servicio, producto o dispositivo. (‘40deFiebre, 2018)

 

Soy Miriam Munilla, gestora e-learning en Global Campus Nebrija y tengo el apasionante proyecto, de mejorar  la experiencia y usabilidad de nuestras plataformas Nebrija, pero sobre todo, en nuestro principal entorno de enseñanza-aprendizaje, Blackboard Learn.

¿Cómo conseguirlo? Pues ni más ni menos que intentando que nuestras plataformas sean entornos más útiles, accesibles, usables, deseables, encontrables, creíbles y valiosos (Guía digital, 2018).

Hasta la fecha hemos tratado de invertir en una mejora de la usabilidad. Para ello, en el curso 2015-2016 arrancamos con un proyecto de elaboración de videotutoriales o minivídeos  para alumnos y profesorado Nebrija que les permitiese, en cuestión de no más de 3 minutos, aprender a manejar aquellos aspectos básicos para el uso del correo electrónico, construcción y manejo de los campus virtuales, búsqueda de información en el portal del alumno, etc., todos ellos pudiendo ser consultados en cualquier momento y lugar, así como revisarlos tantas veces como se necesite, cumpliendo el principio de ubicuidad. Porque no hay mejor guía que la visual, porque la imagen en movimiento hace captar más la atención y facilitar las explicaciones, ya que puedes ser específico y demostrar exactamente cuáles son los pasos para llegar a una meta. Porque un manual textual, es muy descriptivo, no se escapa ni un detalle en los pasos a seguir, pero conlleva inversión de un tiempo tanto para el que lo diseña como para el que lo consume del que, desgraciadamente, no disponemos porque el ritmo es frenético.

A día de hoy ya contamos con un total de 46 videotutoriales, 24 para alumnos y 22  destinados a profesores y seguimos elaborando nuevos y mejorando sus formatos y presentaciones, porque parece que han funcionado y los usuarios lo han agradecido enormemente y a ellos nos debemos, así que, ¡seguimos construyendo!

Por otro lado y durante este curso 2017-2018, además, estamos inmersos en materializar mejoras tales como la personalización del campus virtual, a través de la inclusión de saludos, como la reciente incorporación del “Buenos días”, “Buenas tardes”, “Buenas noches” en la página de acceso al campus virtual, o la inclusión de mensajes orientativos.

La portada, así como los módulos de información disponible, también están siendo objeto de nuestro estudio  con el fin de contribuir a su transformación para un diseño más limpio, minimalista, evitando la “infoxicación” o el exceso de información. En definitiva, simpleza, porque dicen que los espacios en blanco aumentan la comprensión en un 20%.

Tenemos la importante labor de evitar que el usuario sienta frustración a la hora de encontrar la información que necesita, hemos de conseguir que el diseño permita acceder a la misma información desde distintos dispositivos, que nuestro entorno tenga títulos con impacto, o áreas fácilmente comprensibles de modo que puedan adivinar el contenido de una pestaña solo con leerla, procurar la sensación de control comportándose como un usuario activo y no pasivo, lo cual mejora su memoria y por tanto, su aprendizaje.

En definitiva, es importante que con el feedback que nuestro trabajo diario (en mi caso como gestora e-learning) nos dan todos ellos, profesores y alumnos, y con la ayuda de nuestros departamentos de sistemas, Marketing online y offline, Multimedia, Audiovisuales, Atención al alumno y un largo etc.,  sepamos optimizar la experiencia de nuestro principal cliente, el alumno y nuestro principal embajador, el profesor.

 

No os voy a engañar, es un reto, un reto bonito y arriesgado a la vez, pero sobre todo es una responsabilidad, dado que el campus virtual Nebrija, que conocemos todos, no deja de ser otra puerta de entrada a nuestra Universidad, otra tarjeta de presentación, otro lugar donde las personas invierten horas y horas de su tiempo y mucho, muchísimo esfuerzo.

Porque como muchos ya sabéis, Duele. Merece la Pena.

 

Miriam Munilla
Gestora e-learning y responsable del proyecto «Learning User Experience»

Vivirá, convivirá y regirá la Inteligencia Artificial: ¡Eduquemos, pues!

Autora: Pilar Bernat

 

“El problema real no es si las maquinas piensan, sino si lo hacen los hombres”

Burrhus Frederick Skinner

 

Me levanto de una mesa de profesionales de la comunicación; el debate ha sido intenso: ¡la Educación (con mayúsculas), en este país, necesita una reforma urgente! Fácil de decir, complicado enfrentarse a ello.

Cada año, en cada asignatura, cada vez que inicio un nuevo ciclo, explico a mis alumnos el sentido del término ‘brecha digital’ e incluso me atrevo a contrastarlo con el muy manido de ‘brecha generacional’ y muchas veces, entre bromas, acabo reconociéndoles que para que SU revolución culmine, deben ‘matarnos’; m a t a r  a  NOS y no se trata de un plural mayestático.

Lo cierto es que, mi generación sesentera y la cincuentera -e incluso posterior- somos un perfecto tapón para el desarrollo. Y no hablo de un caso o de otro, de un ejemplo o de otro; no hablo de individualidades, hablo de todos los que conocimos un mundo analógico y no podemos, no tenemos capacidad mental para asumir que en el digital que dejamos a nuestros herederos ‘vivirá’, ‘convivirá’ y ‘regirá’ la inteligencia artificial.

 

Ni R2-D2 ni C-3PO

La llamada AI (Artificial Inteligence) no va a tener formato de R2-D2; ni de C-3PO; ¡No! Eso son cosas de la robótica. Sencillamente va a ser un ente omnipresente que se va a instalar en todas y cada una de nuestras vidas y, entonces sí, entonces vendrá la pregunta fundamental que a cualquier profesor le debe producir escalofríos y escucharemos cosas del tipo: ¿para qué esforzarme en saber, si el conocimiento me viene dado? ¿Para qué memorizar, si llevo memoria anexa? ¿Para qué idiomas si tengo Babel en circuito impreso? 

No cabe refutar, porque nuestros cerebros primitivos nunca podrán procesar a la velocidad que lo hace ‘ella’, no podrán comunicarse en la distancia sin ‘canal físico’ intermedio como lo hace ella, jamás llegarán a registrar los millones de Giga, Tera, Peta, Exa, Zetta y Yottabytes de datos que aloja en su memoria ella, la Inteligencia Artificial.

Y entonces ¿qué hace un profesor que tiene conciencia de ello? ¿Rendirse? ¿Adaptarse al medio? ¿Atrincherarse en el método de enseñanza medieval? ¿O mejor afrontarlo, enfrentarlo, prepararse y blandir las armas del conocimiento para procurar guiar y concienciar a sus pupilos sobre qué pueden esperar de SU revolución o cómo asumirla? La respuesta, aunque lo parezca, no es, ni mucho menos, evidente. Las dos opciones son lícitas y respetables; ninguna criticable y ambas necesarias. El antes y el después deben conjugarse, ya que no cabe soltar el puente e intentar cruzar tirándonos al vacío. Sería un suicidio.

La cuestión, por tanto, es el día a día. Los pequeños cambios. Tenemos que saber que a nadie impresiona ya el estrado; que togas y birretes se tiñen de unos y ceros y, sobre todo, que de nuestro yo ya no emana la sabiduría, porque la sabiduría habita en un ‘clic’. Hay que enseñar y aprender; hablar y escuchar; aportar y recoger, compartir, colaborar, liderar; porque ese mundo adaptativo en el que tan cómodamente se mueven nuestros alumnos y tan hostil nos resulta a nosotros, está por desarrollar y debemos iluminar el camino.

Los docentes del siglo XXI tendemos a modificar nuestros títulos, contenidos y programas con el vértigo de no llegar; de no tener la respuesta, de que ellos sepan más; sin considerar que no podemos adaptarnos a la velocidad de la I+D. Nuestros programas, por principio y definición, son estáticos y metódicos cuando tal vez debieran ser dinámicos e imaginativos; un lugar común y armonizado de aprendizaje donde impere la creatividad, tal vez el único concepto que nos diferencia de la capacidad de una máquina y donde nuestra experiencia sea, realmente, un grado.

 

El vértigo

El primer año que di clase, los estudiantes, en colegios y universidades, migraban de un Nokia a una BlackBerry; dejaban el Fotolog y MySpace para zambullirse en Tuenti. Les explicaba con harta dificultad cómo Twitter (un pajarito y 140 caracteres) sería una ingente herramienta de marketing y el término redes sociales no estaba ni acuñado. No hablo de prehistoria, hablo de ayer.

Hoy, preparo el nuevo curso y me invade como cada septiembre el vértigo. Me enfrento al reto de cómo explicar a primero de periodismo o publicidad qué son procesadores cognitivos, redes neuronales, cuarta revolución industrial, realidad aumentada o 5G. Muchos -tristemente más muchas que muchos- me dirán que no les gusta la tecnología, que sólo quieren tener un iPhone, saber de moda y ser bloggers; otros apostarán por el término ‘gamer’ o recurrirán al de ‘youtuber’. A lo peor muchos quieren ser ‘influencers’ y creerán que en los anglicismos reside la Arcadia y entonces, espada láser en mano, tendré que darles un baño de realidad.

Pero la cuestión en 2017 no es el qué, la materia es infinita, sino el cómo; cómo mantener su atención, despertar su interés, abrir y poner a funcionar esas mentes que deben entrenar para que no les pille ‘en paro’ la invasión Artificial. Utilizar la tecnología como medio y como fin; como herramienta y como sustancia; como elemento de juego, de aprendizaje, de comunicación, de defensa… de nuevo: de creación.

Entraré en clase y les propondré que desarrollen proyectos imaginativos que tal vez un día puedan materializarse, siempre a través de la tecnología vigente porque desde el primer día deben ser emprendedores. Les haré escribir cada mañana, previa búsqueda informática (sea cual sea el formato), sobre novedades móviles, coches conectados, hogar digital, moda tecnológica o realidad virtual porque desde el primer día deben ser periodistas. Debatiremos sobre las ‘Over the Top’ con el fin de que cuiden su integridad, su currículum y sus espaldas porque desde el primer día tomar conciencia de su carrera profesional. Quizá diseñemos un nuevo DNI (Digital News Initiative) o montemos una campaña de postureo en Instagram…

Un toma y daca, a medio camino entre lo real y lo virtual, para que asuman la evolución del canal de comunicación, del uso del espectro radiológico, del hardware o del software que hace factible que su vida, y más allá, que afronten y consoliden una revolución planetaria, pero con control sobre los hechos, conocimiento de causa y dominio sobre el entorno, ese entorno que si descuidamos claudicará ante la inteligencia artificial robándonos nuestra supuesta supremacía.

El ser humano es adaptativo, ha superado la hecatombe evolutiva y ha mantenido el liderazgo de la especie. Y así será. Pero educación, concienciación, control y toma de decisiones serán requisitos para navegar por un mundo tan nuevo como desconocido del que nadie sabe, a ciencia cierta, qué esperar.

¡Eduquemos pues! Y suerte…

 

Pilar Bernat

Periodista e Historiadora del Arte

Profesora de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información