Proyectos GCN: “Compliance & Procedures” [Carolina Castillo]

En Global Campus, todos nuestros proyectos están relacionados y se nutren entre sí. En esta ocasión, nos centramos en uno especialmente transversal y de gran importancia tanto a nivel organizativo como estratégico. Se trata de Control económico y legal y procedimientos / Compliance & Procedures, liderado por Carolina Castillo, licenciada en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y máster en Gestión Fiscal y Fiscalidad de Empresas.

Nadie mejor que Carolina para darnos el detalle de este interesante proyecto.

 

Autora: Carolina Castillo

 

Uno de los retos de Global Campus Nebrija es mejorar la organización, eficacia y capacidad del equipo. El proyecto que lidero, Compliance and Procedures, tiene mucho que ver con este cometido ya que tiene como objetivo principal optimizar el funcionamiento interno del departamento así como mejorar la coordinación con el resto de áreas funcionales de la Universidad.

Para mí lo más bonito de este proyecto es cómo se nutre de cada uno de los proyectos de mis compañer@s y lo mucho que puede aportar a su vez al equipo y a la comunidad Nebrija.

Podemos diferenciar tres áreas dentro de este proyecto: legal, organizativa y económica. A medida que os vaya contando sobre cada una de ellas podremos ir viendo cómo realmente se puede ir enlazando con otros proyectos. Siempre intentamos pensar de forma colaborativa e ir buscando sinergias  ya que creemos que es la mejor manera de ser productivos y eficaces.

 

 

Área organizativa

En el área organizativa ponemos sobre todo el foco en el flujo de trabajo diario. En este aspecto es muy importante saber aprovechar la experiencia que vamos adquiriendo a lo largo de los años. ¿Cómo conseguimos esto? La clave está en  la procedimentación. Parece una respuesta demasiado lógica, sin embargo, no en todas las empresas existe esta cultura de procedimentar y nos parece crucial para alcanzar estos objetivos.

Por ello en GCN se ha llevado a cabo la elaboración de una serie de procedimientos, guías y manuales relativas a diferentes ámbitos.

Por un lado contamos con  procedimientos que describen las actividades que llevamos a cabo internamente en el departamento. Entre ellos destacaría la  “Guía de Actuación GCN” en la que se centraliza toda la información relativa a la operativa diaria de GCN.

Por otro lado hemos elaborado una serie de manuales destinados a alumnado y profesorado que sirven para instruirles en el manejo de las distintas plataformas virtuales. La Guía de Plataformas Virtuales para alumnos es el documento que les guía tanto en Blackboard como en el correo electrónico y el Portal del Alumno. Este documento se complementa con la Netiqueta para asesorarles sobre la manera correcta de comunicarse en los foros, videoconferencias o cualquier otra herramienta online. También ponemos a disposición del profesorado guías que se pueden consultar en el Campus de Innovación Docente, campus que forma parte del proyecto de Natividad Reyes: Guía  Blackboard Learn para profesores, Plataformas Virtuales Nebrija, Formatos de contenido para publicar en el campus virtual, la Guía Global Campus Nebrija.

Hay que tener en cuenta que todos estos  procesos no son siempre estáticos y que pueden producirse modificaciones. Es por ello que debemos estar al tanto de todos estos cambios y llevar a cabo la actualización constante de los documentos. En ese trabajo estamos inmersos este año, en la actualización de todas estas guías.

Para poder completar el trabajo y que sea efectivo es igualmente necesario que se comuniquen adecuadamente estos cambios. Por ello debemos hacer hincapié en  que la información fluya dentro del departamento y entre GCN y el resto de departamentos de la organización.

Toda la información recogida en estos documentos tiene el complemento perfecto en los videotutoriales que con tanto mimo realiza GCN como parte del proyecto que lidera Miriam Munilla.

 

Área de control económico y legal

La parte de control económico y normativo nace debido a la evolución del departamento y su introducción en la estructura de la Universidad empezando a gestionar desde el año 2015 su propio presupuesto a través de la herramienta Planes Operativos.

Además desde GCN se han desarrollado en estos últimos años los proyectos In Company (Leire Nuere) y Metodología Integrativa (Cristina Villalonga) así como el proyecto de Digitalización de contenidos que actualmente lidera Sonia Rodríguez y esto ha generado una creciente necesidad de controlar los aspectos legales de los convenios y contratos que se firman en relación a estos proyectos, siempre con la ayuda del departamento de Asesoría Jurídica de la universidad, que nos guía y asesora en estos temas.

Hemos organizado algunas actividades de extensión universitaria y  actos como Elearnia 2017 (proyecto que lideró Paloma de Cruz) que tuvo lugar en Berzosa. En estos eventos fue necesario gestionar un exhaustivo control presupuestario para ser coherentes con las previsiones de gasto.

 

Además, se incluye en este proyecto el Repositorio de contenidos, desarrollado con los compañeros de biblioteca: El volumen de información y producción científica que genera la Universidad hace que sea necesaria la creación de un repositorio de contenido institucional. De esta manera podemos catalogar estos contenidos y ponerlos a disposición de la Institución. Para ello se hace uso de la herramienta Content Collection, espacio integrado en la plataforma Blackboard Learn.

Estrechamente relacionado con este proyecto se encuentra el del establecimiento de unos criterios de calidad comunes que se han de cumplir por parte de los contenidos elaborados por nuestros docentes.

El  proyecto de Repositorio está en un estado muy avanzado ya que el curso pasado se consiguió registrar en Content Collection el 75 % de los contenidos de los programas online y blended. Este curso nos hemos  propuesto conseguir que  la totalidad de los contenidos que se aprueben queden registrados.  De esta manera contaremos con un repositorio de contenidos accesibles para profesorado y alumnado que aportará calidad a los programas.

 

Y hasta aquí lo más destacable del proyecto que lidero y que, aprovechando las sinergias con el resto de proyectos de Global Campus, nos ayuda a optimizar nuestra organización y a mejorar nuestro funcionamiento tanto a nivel interno como respecto a otras áreas de la universidad.

 

 

Carolina Castillo

Secretaria de Global Campus y responsable del proyecto «Compliance & Procedures»

 

 

 

Proyectos GCN: «Empowerment of Student» [Teresa Ruiz]

Uno de los nuevos proyectos de Global Campus para este curso es el liderado por Teresa Ruiz: «Empowerment of Student». Nadie mejor que una pedagoga vocacional para acompañar a los alumnos en su experiencia de aprendizaje.

 

Autora: Teresa Ruiz

 

Uno de los proyectos de Global Campus Nebrija para este curso académico, persigue el empoderamiento de nuestro alumnado de las titulaciones a distancia y semipresenciales, a través del reflejo e inclusión de la realidad de los mismos en el Plan de Acción Tutorial de la Universidad Nebrija.

Conocer la realidad de nuestro alumnado, nos ayudará a mejorar la calidad de la enseñanza que ofrecemos, en línea con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Los objetivos generales del Plan de Acción Tutorial de la Universidad, a los que se adscribe Global Campus Nebrija, son los siguientes:

  • Fomentar y garantizar la calidad del aprendizaje del estudiante en la Universidad Nebrija.
  • Apoyar, guiar y orientar al estudiante durante su permanencia en la Universidad Nebrija, favoreciendo la adaptación al medio universitario.
  • Buscar, junto al estudiante, el desarrollo de los conocimientos y competencias que demanda el mundo laboral en convergencia con los universitarios del EEES.
  • Promover la organización y colaboración entre los distintos actores de la Universidad Nebrija.
  • Adelantarnos a las dificultades que puedan tener nuestros estudiantes con el fin de minimizar los riesgos de baja.

 

Si bien es un proyecto tan apasionante como necesario, no es baladí propiciar la organización estudiantil de alrededor de los 6.000 alumnos con los que contamos en Global Campus Nebrija (de momento :)).

Desde Global Campus Nebrija, estamos convencidos de la importancia de este proyecto tanto por nuestra experiencia, como por los estudios realizados. Así, para nosotros, es tan importante que nuestros estudiantes adquieran los conocimientos teórico-prácticos de las titulaciones en las que han elegido profesionalizarse, como que se produzca un empoderamiento en cuanto a sus competencias transversales, que les permita adoptar un rol protagonista como transformadores de su destino y sobre su aprendizaje, para así ser más competentes y estar preparados para la vida laboral, que cada vez tiene más en cuenta perfiles competentes de manera integral, esto es, actualmente no solo importa el saber, sino también el saber hacer y el saber ser.

Esto se hace cada vez más evidente fijándonos en cómo las empresas valoran a los alumnos que salen sabiendo gestionar el tiempo, con disciplina, concentración y fuerza de voluntad. Habilidades que desarrollan todos nuestros estudiantes a distancia, alcanzando además una alta destreza digital, organizativa, mediática y colaborativa, simplemente siguiendo el diseño metodológico y uso de las herramientas asociadas de Global Campus Nebrija. Además, esta última destreza, la colaborativa, es crítica en una sociedad basada cada vez más en el “collective mindset”, que actualmente está aprendiendo a integrar esta forma de pensar, trabajar y convivir (BlaBlaCar, Uber, Cabify, Airbnb, entre otros). Nuestros alumnos crean redes virtuales (que complementan en ocasiones con encuentros presenciales formales e informales) de trabajo y de contactos (networking), que mantienen una vez finalizado su periplo académico.” (Global Campus Nebrija, 2017)

 

Cabe destacar que hasta ahora, en Global Campus Nebrija, la función de tutoría la han ido asumiendo los distintos agentes, de manera espontánea y natural. Es decir, la tutorización hasta ahora ha sido desprovista de planificación y organización, tanto por parte de distintos agentes educativos, como de los alumnos. Los agentes educativos en Global Campus Nebrija son:

  • Dirección Académica
  • Profesorado
  • Gestora elearning
  • Facilitadores elearning

 

Entre todos, se ha ido atendiendo al alumnado a distancia y semipresencial, que tiene sus propias necesidades y requiere una atención personalizada, tal y como lo hace el alumnado presencial. Por ello, nuestro objetivo es siempre conocer mejor a nuestro alumnado, cada vez más diverso en cuanto a sus circunstancias tanto personales, como profesionales, lo cual hace más compleja esta realidad a la que nos enfrentamos en términos de tutorización.

 

Asimismo, sostenemos la importancia de elaborar estrategias de tutorización basadas en la intervención en cuanto a:

  • Aspectos académicos
  • Mejora del rendimiento
  • Orientación profesional
  • La optimización de los entornos virtuales

 

Siguiendo esta línea, desde Global Campus Nebrija, somos firmes conocedores de la importancia del buen uso del Big Data en el mundo del elearning. Y es por ello que trabajamos en pro de esta nueva realidad, a través del proyecto Learning Analytics, como modelo de recopilación, medición y análisis de datos.

El objetivo principal es conocer el desempeño de los alumnos en nuestras plataformas para poder optimizar su experiencia de usuario:

El Big Data se posiciona a nivel mundial, como un recurso para medir, recopilar, analizar y explotar la información de la que disponemos con el objetivo de entender cómo aprenden los alumnos y cómo interactúan con los medios digitales y con otros usuarios para mejorar sustancialmente su experiencia, proceso y resultados de aprendizaje. Por lo tanto, la analítica se convierte en una baza fundamental para asesorar al estudiante y, en consecuencia, conseguir un alto grado de personalización en su proceso de enseñanza, ya que nos permite comprender el avance del alumno.

El correcto uso de los datos de los que disponemos nos permitirán recabar informes sobre los avances del profesor, del alumno, las interacciones con las distintas plataformas digitales, etc. sin perder en ningún momento el componente humano y la cercanía con los usuarios” (Global Campus Nebrija, 2017).»

 

Así, por nuestra parte, desde Global Campus Nebrija y en el marco del Plan de Acción Tutorial definido a nivel institucional, se busca desarrollar acciones tutoriales adaptadas a las necesidades y peculiaridades de nuestro alumnado, en un entorno virtual que permita el empoderamiento de nuestros alumnos en términos de organización y canalización de su comunicación, creando una estructura de representación del mismo en primer lugar y organizando a nuestras Direcciones Académicas y Profesorado de manera que atiendan a esta organización y asuman las tareas de tutorización con responsabilidad y de manera integral y organizada. Además de recabando y analizando información gracias al proyecto Learning Analytics.

En conclusión, creemos firmemente que, a través de la definición del análisis de los datos y de este nuevo modelo de representación de los estudiantes y la implementación del Plan de Acción Tutorial de la Universidad, no solo se contextualizará y empoderará al alumnado, viéndose reflejado esto en su satisfacción, rendimiento, prospección laboral, en la mejora de las relaciones sociales entre sus iguales y los agentes educativos y en su desarrollo personal, sino que será una nueva y valiosa forma de obtener feedback, lo que nos permitirá seguir mejorando la calidad de la enseñanza de nuestra Universidad.

 

Teresa Ruiz

Gestora elearning y responsable del proyecto «Student empowerment»

Proyectos GCN: «Student success technologies» [Natividad Reyes]

Continuamos haciéndoos partícipes de los proyectos de Global Campus. En esta ocasión, de la mano de Natividad Reyes (psicopedagoga y formadora blended) conoceremos el proyecto Tecnologías para el éxito del estudiante / Student Sucess Technologies.

 

 

Autora: Natividad Reyes

 

Student Success Technologies, tal y como su traducción al español indica, es uno de los proyectos que desarrollamos en Global Campus Nebrija con el fin de contribuir al éxito de los estudiantes a través de las tecnologías.

Este bonito proyecto nace para dar sentido a las altas exigencias del mundo que hay más allá de las fronteras universitarias. Retos y requerimientos a los que se enfrentarán las futuras generaciones (nuestro alumnado), quienes trabajan día a día para superarlos y por abanderar la cúspide de su futuro, no solo profesional sino también personal.

En su fin último, esta labor de empoderamiento debe ser liderada por cada persona individualmente, ¡eso está claro! Porque el éxito lo construye cada cual. Sin embargo se trata de caminar por un sendero que se inicia de la mano de una persona sabia, humilde y paciente que le guía. ¿Y quiénes son esas personas? Sí, estás en lo cierto… El profesorado es quien forma los principales engranajes de este sistema, por tanto es a quienes orientamos las acciones que vamos diseñando con el objeto de que colaboren en la construcción del éxito estudiantil.

Si te preguntas qué hacemos desde GCN para alcanzar este ambicioso objetivo, en las siguientes líneas hallarás las respuestas: formaciones impartidas por GCN y en colaboración con otros departamentos (éstas a su vez organizadas con el departamento de RR.HH.); creación, seguimiento y dinamización del Campus de Innovación Docente (CID), un campus de encuentro para el profesorado donde aprender, compartir y reflexionar acerca de temas relacionados con el elearning y el mundo digital; generación de una comunidad docente educativa online, conectada y activa en diferentes contextos y comunidades; y sobre todo, ponemos al alcance de todas las personas que forman esta comunidad herramientas tecnológicas de comunicación e información así como entornos virtuales en los que se desarrolla y tiene lugar una parte importante de la actividad académica de nuestro alumnado. Ésta es una de las muchas tareas en las que esmeramos nuestro quehacer porque queremos romper la idea equívoca que esa parte de la sociedad aún sigue creyendo fehacientemente acerca de la directa relación entre mundo virtual y deshumanización. En contraposición, el equipo de GCN cree fuertemente en la posibilidad de hacer los escenarios virtuales cada vez más humanos.

Siempre he creído que el futuro nos traería avances en todos los sentidos: buenos, malos, inaccesibles, insólitos, descomunales… En definitiva, supercalifragilisticoespialidosos… En cualquier caso, desde GCN nos posicionamos hacia el lado más positivo de la balanza, en aquel que dice y defiende el aprendizaje en el uso de las nuevas tecnologías, la gestión sostenible de los recursos tecnológicos y que un grupo de docentes formados y concienciados en esta filosofía, serán los mejores mentores y mentoras de los alumnos y alumnas Nebrija.

 

Natividad Reyes Torres

Gestora blended y responsable del proyecto «Studen Sucess Technologies»

 

 

 

 

Proyectos GCN: «Diseño pedagógico de programas» [María López]

 

Como lo prometido es deuda, comenzamos a daros más detalle sobre cada uno de los proyectos que forman el modelo elearning de Global Campus. En esta ocasión, María López (pedagoga y enamorada de la enseñanza) nos explica en qué consiste el proyecto que lidera. Se trata de Diseño pedagógico de programas / Pedagogical Engineering.

 

Autora: María López

 

Vivimos en un entorno de incesantes cambios en el que la necesidad de formación continua es un desafío, una renovación que nos invita a ser conocedores de los últimos avances.

 

Desde Global Campus somos conocedores de esta necesidad de desarrollo personal y profesional. Por ello identificamos, valoramos, las necesidades de educación y formación de nuestra sociedad. Así, apostamos por una formación continua y de calidad en línea con el paradigma educativo actual.

Para ello, diseñamos nuevos títulos bajo metodologías innovadoras, creativas y flexibles, adaptadas y contextualizadas junto con recursos ágiles y diferenciadores que ayudan a conseguir el objetivo de aprendizaje.

Así, desde Global Campus contamos con nuestro primer título propio: el Curso de Formación continua eTeacher de la mano del profesor Justo Hidalgo. Muchos de nuestros docentes Nebrija ya han tenido oportunidad de formarse en él, aprendiendo sobre la docencia elearning. En unos días, el 15 de enero, comienza la nueva edición de este curso, a la que todavía pueden inscribirse los profesores que aun no lo hayan hecho.

De esta misma manera, contamos con títulos propios pioneros en su sector y demandados en nuestra sociedad: Curso de Learning Analytics y Diploma de Especialización en Enseñanza elearning. Dos magníficas oportunidades para formarse en Big Data aplicado a la educación y para adquirir competencias y dominar herramientas que permitirán a los docentes optimizar su experiencia pedagógica.

Dentro de este marco, nace la iniciativa de dar un paso más, entrando en el dinámico mundo de los MOOC (Cursos Gratis Online y Masivos), una manera de enseñanza acorde con la sociedad del Siglo XXI. Creemos que los MOOC representan la verdadera democratización del aprendizaje, haciéndose extensible la formación a todos y todas, sin importar el tiempo, el espacio o las limitaciones. Permite una formación sin barreras, en temas concretos y de interés actual, desde cualquier lugar del mundo y en el que cada alumno/a marca su propio ritmo.

Desde Global Campus apostamos fuerte por este proyecto. A mediados de diciembre lanzamos 5 cursos MOOC de distintas temáticas (cultura española, P2P en el sector turístico, new media, green transport y fintech), enfocados hacia todo tipo de público, sin importar su cualificación.

Creemos fehacientemente que este proyecto será un nuevo reto e impulsará el crecimiento de la nuestra Universidad, como una institución en constante cambio y progreso en la búsqueda permanente de la excelencia.

 

María López

Gestora elearning y responsable del proyecto «Diseño pedagógico de programas»

 

Aprendiendo alemán: Proyecto de medioambiente

Autora: Jutta Schürmanns

 

Aquí tenéis un ejemplo de proyecto para la lengua alemana. Corresponde al que se ha llevado a cabo ya en varias ocasiones con alumnos de Lenguas Modernas para el Aula Plurilingüe de Medioambiente. Es la contribución que hacemos en esta jornada del Departamento de Lenguas Aplicadas con una presentación oral y un póster en alemán sobre un tema del medioambiente en alguno de los países de lengua alemana.

 

Imagen: Aula Plurilingüe de Medioambiente 2016, Exposición de Pósteres, Campus Princesa. Fuente: Nebrija

 

El proyecto consiste en elegir un tema concreto del ámbito de medioambiente (en esta edición el tema era: Comida sana: Las legumbres) y en hacer tanto una presentación oral como un póster que se expone y se comenta.

El primer paso consiste en buscar información sobre ese tema en alemán y en los países de lengua alemana, por ejemplo en Internet. Es preferible buscar material muy visual (fotos, gráficos etc.) para que la presentación y el póster sean más fáciles de entender.

Esta búsqueda de textos y de material gráfico en Internet es un reto de comprensión lectora ya que los textos o las fuentes están en alemán. Sin embargo, con la metodología que empleamos empezando (trabajo en pequeños grupos en clase, palabras clave necesarios para la búsqueda), rápidamente los alumnos son capaces de encontrar material e ideas interesantes para sus fines.

El tema y también las páginas de Internet que están leyendo y analizando los alumnos suelen ser interesantes y atractivas lo cual facilita el trabajo de la búsqueda y lectura.

En general, para la búsqueda se prestan páginas de Internet de ministerios de medioambiente, de ONG como Greenpeace y de otras organizaciones de protección del medioambiente (en Alemania por ejemplo BUND) o directamente proyectos, concursos, juegos etc. de medioambiente.

En el caso de la comida sana y las legumbres hay varias páginas interesantes como por ejemplo ésta que es una campaña para incitar a los niños a comer más sano y más legumbres. 

Después de la recopilación de textos y de otro tipo de material, los alumnos pasan a la fase de elaborar por un lado la presentación oral (por ejemplo en Power Point) y por el otro el póster, lo cual se hace tanto en pequeños grupos en el aula como fuera de ella.

Aquí tenéis como ejemplo (del último Aula Plurilingüe de 2016) el pósterMan ist, was man isst” (en español: Eres lo que comes) de Ignacio Marín:

 

Imagen: Póster del alumno Ignacio Marín. Fuente: ILM.

 

He aquí otro ejemplo, en esta caso de una presentación oral el Power Point de Natalia Soleto: “Hülsenfrüchte sind gesund und modern!” (en español: Las legumbres son sanas y modernas):

Imagen: Diapositiva de la presentación de la alumna Natalia Soleto. Fuente: ILM.

 

El último paso del proyecto consiste en preparar la parte oral de la presentación (por ejemplo con el apoyo del Power Point) lo cual significa primero elaborar las frases que se van a decir con cada diapositiva. A continuación, hay que practicar el discurso y la pronunciación. A lo mejor hay que hacer también algunos ejercicios de fonética.

En el caso del póster también hay que preparar algunas frases ejemplares para explicar el póster o para poder contestar a posibles preguntas en alemán.

Así que se aprovecha Internet para practicar la comprensión lectora, en concreto para la búsqueda de textos y del material gráfico apropiados para el tema elegido.

También en la parte de la producción de textos, la elaboración de la presentación de Power Point y del póster influyen los textos encontrados en Internet ya que se utilizarán partes de los textos encontrados, como por ejemplo términos técnicos.

En resumen, es un proyecto atractivo y sobre todo muy completo en destrezas como se ha podido ver. Se trabajan las competencias tanto de comprensión como redacción de textos y también la expresión oral. Además, al final suele haber unos pósteres y unas presentaciones interesantes como resultado final.

 

Jutta Schürmanns

Profesora del Instituto de Lenguas Modernas (ILM)

Los proyectos del ILM (I)

Autora: Alicia de la Peña

[Versión en inglés]

 

En los últimos semestres, en el ILM (Instituto de Lenguas Modernas) hemos dado un giro a la enseñanza de lenguas y hemos empezado a seguir una metodología basada en proyectos. En el Aprendizaje Basado en Proyectos (Project-Based Learning), el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y a la vez que adquiere conocimientos de la materia específica de estudio (en nuestro caso, el inglés como lengua extranjera) también desarrolla una serie de habilidades y actitudes transversales que le serán útiles tanto en su vida académica como en su futuro profesional: capacidad para trabajar en equipo, habilidades de comunicación y persuasión, negociación y toma de decisiones, capacidad de resolución de problemas…

 

Aquí tenéis un ejemplo de un proyecto que los alumnos de B2 hicieron el semestre pasado: Crear la página web de un hotel de vacaciones para un nicho de mercado específico.

 

Imagen: Título de la actividad. Fuente: Alicia de la Peña.

 

Para la elaboración de la web, se empezó trabajando en clase con el tema de los viajes y las vacaciones, especialmente las Niche Holidays, soluciones vacacionales para un nicho de mercado específico y determinado.  Se practicaron también diferentes contenidos gramaticales para hacer promesas (diferentes formas de futuro)  y hablar de habilidad, permiso y obligación (estructuras modales). Y, por último, se elaboró un pequeño folleto con recomendaciones para viajeros y turistas como una práctica previa de algunos de los contenidos requeridos para la web.

 

Con todas estas herramientas lingüísticas, los alumnos, en grupos de cuatro, tuvieron que decidir a qué nicho de mercado querían enfocar su hotel (vacaciones de deportes extremos, vacaciones románticas, familiares…) y visitar páginas web de hoteles similares para buscar un poco de inspiración. Así, se pudo establecer una estructura común a las webs de todos los grupos, independientemente del nicho de mercado al que se dirigieran:

 

  • Breve descripción/presentación del hotel
  • Descripción del entorno y los lugares cercanos
  • Opciones de habitaciones
  • Servicios incluidos/disponibles
  • Recomendaciones para el cliente potencial (del hotel, de clientes anteriores…)
  • Experiencias especiales
  • Fotos
  • Dirección y contacto

 

A continuación, se presentó a la clase la herramienta Wix (www.wix.com), un editor de páginas web gratuito que permite crear, a partir de plantillas, una amplia gama de sitios web. La herramienta es muy intuitiva y fácil de manejar y tuvo una acogida muy positiva por parte de los alumnos. Se dedicaron dos sesiones de clase al trabajo en grupos, pero la mayoría de ellos siguieron enganchados en casa también.

Una vez terminadas las webs, cada grupo tenía que presentar su página a la clase e intentar convencer a sus compañeros de que su hotel era la mejor opción para sus próximas vacaciones.

 

Los resultados del proyecto fueron muy positivos porque la mayoría de los alumnos afirmaron haberse divertido (aprender inglés no tiene que ser aburrido), coincidieron en que los integrantes de los grupos colaboraron bien juntos y se sintieron satisfechos con su web. Y, además, ahora ya saben crear páginas web.

 

Para no dejaros con las ganas, aquí tenéis algunas de las fotos. ¿Dónde vamos de vacaciones este verano?

 

 

Imágenes: Webs diseñada por los alumnos. Fuente: Alicia de la Peña.

 

 

Alicia de la Peña

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos

 

 

 

Metodologías ágiles en la dirección de proyectos

Debido a la gran cantidad de metodologías de dirección de proyectos que existen hoy en día, es necesario inventar una metodología ágil que no suponga mucha sofisticación y que elabore unos entregables rápidos y de fácil entendimiento.

 

Para ello se han generado en los últimos años, las metodologías ágiles, que suponen una innovación en estos procesos, pero sin olvidar ciertos procedimientos que provienen del PMBOK o de métodos tradicionales de dirección estratégica.

 

Es por ello, que esta introducción a las metodologías ágiles pretende ser una reflexión de cómo hay que cambiar nuestros antiguos métodos y realizar una nueva gestión de proyectos.

 

Antes de empezar a describir el método quisiera realizar varias reflexiones sobre la gestión del cambio y después pretendo desarrollar herramientas de la psicología aplicadas a la dirección de proyectos.

 

Empezaremos por características relacionadas con el cambio, incidiendo en qué parámetros debo cambiar en la dirección de proyectos o en la vida en general, que realmente es un proyecto. Unas primeras pautas que debemos o no tener en cuenta a la hora de definir el alcance de nuestro proyecto sería:

  • No debemos obrar al primer impulso, sino después de trazar un plan.
  • No diremos la mitad de lo que pensamos, ni la tercera parte de lo que sentimos.
  • No debemos creer todo cuanto se nos diga; habrá un deseo, consciente o subconsciente detrás de cada una de las acciones que tomemos.
  • Cultivemos la mundología, tanto lectura de gentes como trato con gentes; estudiemos la Naturaleza humana, psicología y pongamos en práctica lo aprendido con esta cultura.
  • Hagámonos la pregunta, ¿qué desea ese hombre? Busca lo que necesita o lo que tiene escasez.
  • El hombre, en general actúa por deseos, sino es sobre el más fuerte, es sobre los mejores que tenga en mente.
  • Se deben tener principalmente 3 conceptos principales: Idealización, visualización y acción idealista.
  • Tal como un hombre piensa, así es. Tal y como un hombre obra así es.
  • El éxito será un favorable o prospero resultado o determinación de una tentativa acordada.

 

Para desarrollar un proyecto, debemos abstraernos de los moldes antiguos y desarrollar conceptos de una nueva Psicología, consiste en que cambiemos, modifiquemos, desarrollemos, fortalezcamos las cualidades y facultades mentales siguiendo con métodos apropiados.

 

Estas ideas se fundamentan en desarrollar el uso y el ejercicio, conseguir la realización de cualquier idea por medio de la imagen persistente. Por lo tanto, un arquitecto mental es aquel que inicia el proyecto y el constructor de la mente aquel que lo ejecuta.

 

La visualización es por tanto un proceso que sigue a la idealización y va hacia la materialización. Esta autogestión de nuestras propias ideas se puede resumir en un término “aptitud mental”.

 

Debemos crear una imaginación constructiva que constituya nuestro carácter, nuestras cualidades y nuestros rasgos mentales, que nos servirán para dirigir la empresa. Debemos ejecutar los proyectos, no solo en la fase pasiva, sino en una fase activa que los pensamientos se conviertan en acciones.

 

Para realizar este desarrollo mental, lo que necesitamos es práctica, práctica y práctica. Sólo realizando 10.000 horas estaremos en posesión de dominar un tema.

 

Debemos cultivar nuevos hábitos, con tanta frecuencia como sea posible, hasta que llegue a ser habitual y como una segunda naturaleza. Esto formará nuestro carácter completo y enriquecerá tanto nuestro interior como exterior. Hay que tener fe en uno mismo, sin ella es imposible marchar hacia adelante.

La mejor manera de llevar un proyecto adelante es «quiero y puedo».

 

Debemos tener presente que la atención es fundamental, una atención expectante, una atención como combinación de fuerzas mentales motivas y emotivas.

 

Pero todo esto no se llevará a cabo sin la voluntad, que la podemos dividir en voluntad deseada, voluntad decidida, o fase de deliberación y elección y voluntad activa o fase de acción. La fase de acción será la más importante, aunque muchas veces se esconda detrás de las otras dos.

 

Las cualidades o aptitudes personales de continuidad, firmeza, decisión y resolución se ven aplicadas en el concepto de voluntad persistente; términos como estabilidad, decisión, perseverancia, firmeza de propósito y tenacidad.

 

Esta voluntad persistente aparece del deseo insistente, de una expectación confiada, llevar el proyecto a buen puerto e insistentemente insistir en nuestro deseo.

 

Desde un punto de vista más humano, tendremos cualidades mentales positivas que nos acompañaran en el camino, como pueden ser el amor, la afabilidad, la bondad, la constancia, la paciencia, la perseverancia, la firmeza. Debemos conceptuar los proyectos como un esfuerzo persistente, conceptuarlo como una acción ejecución o diligencia constante, constancia en el proceso y continuidad, firmeza y constancia en la ejecución y seguimiento del negocio o del cierre del proyecto.

 

Afín a esta constancia hay que señalar el término estabilidad. Esta cualidad manifiesta firmeza, fijeza, fuerza para mantenerse y resistir toda tentativa, toda mutación o abandono en el proyecto. Podemos decir que el lema sería firmeza, tenacidad e impugnabilidad. Hay que resistir cualquier abuso, cualquier persuasión, irrisión o coacción, sin ceder un ápice.

 

Que nuestra mente en un primer momento sea plástica pero después sea mente fría y desapasionada que nos lleve al cierre de un proyecto tenazmente y siendo firmes en nuestras decisiones.

 

Conscientes de saber adquirir y acumular, debemos tener presente dos cualidades el valor u Ooadía y la acumulación. El primero nos mantendrá firmes antes nuestro cliente. Tenemos que, al igual que el hombre primate, la necesidad de procurar y preservar nuestro fondo de alimentación, “tener y guardar”. La empresa necesita “adquirir y acumular”. El valor lleva a la acción y la fortaleza lleva a la pasión, el director de proyectos debe tener valor para desafiar los peligros y fortaleza para resistir todas las incertidumbres del proyecto. La bravura se localiza en la sangre y el valor en la mente. El primero depende del temperamento físico y el segundo depende de la razón.

 

Una habilidad motriz que debemos desarrollar es la constructividad. Pero antes de construir lo nuevo hay que destruir lo viejo, después que lo viejo ha sido apartado hay que construir una nueva organización empresarial. Por lo tanto ensanchemos y extendamos nuestras actividades, añadamos más ladrillos a al cuerpo de nuestro conocimiento.

 

Practiquemos mejores construcciones y metodologías ágiles que nos lleven a mejorar la dirección de proyectos. Pero ante todo, seamos prudentes. La prudencia es una cualidad protectora que no hace gestionar un proyecto con deliberación y discreción; ser cauto en adaptar una acción o línea de conducta, ser sabio, cuidadoso. Pero ojo, que llevada al extremo, nos hace malograr el éxito,  no debemos ser tímidos, no tener recelo o sujetos al pánico. Por lo tanto debemos mantenernos en  un equilibrio entre el atrevimiento y temeridad y la timidez  e irresolución.

 

Seamos pesimistas en el planeamiento pero optimistas en la fase de ejecución de nuestros proyectos. La prudencia y la cautela influyan en el desarrollo de la estrategia del proyecto, basémonos en razón y en el juicio pero sin que influya en la dirección del proyecto el temor o el recelo.

 

Seamos astutos, cualidad protectora que nos dará viveza, habilidad o destreza;  los negocios son una batalla inteligente, el proyecto es un conflicto, una batalla. Al igual que el ajedrez, nos tenemos que valer de estrategias para conseguir nuestros objetivos empresariales.

 

También debemos tener presente cualidades egoístas, como la individualidad y la vanidad. Van asociadas a un sentido de individuo, no de empresa. Van relacionadas con el Ego; “yo siento, pienso, cojo, escojo”.

 

No debemos guiarnos por necios orgullos inspirados en el excesivo concepto de méritos personales. Ni por superfluas ideas que no nos aportan valor.

 

Como resumen de todas estas ideas trasgresoras podemos citar:

 

  • Tú eres el responsable de ti mismo y según te veas, actuarás en la empresa.
  • Desaprende, cambia la forma de dirección de empresas a una nueva.
  • Sal de la zona de confort, utiliza nuevas metodologías de dirección de proyectos.
  • Interioriza los cambios, provoca situaciones cambiantes.
  • Vive el ahora: “carpe diem”. Disfruta del momento actual de la compañía que puede ser único.
  • Aprende a diferenciar el riesgo real del riesgo percibido.
  • En equipo se logra más.
  • Formarás equipos de alto rendimiento.
  • Ayudarás a tus compañeros.
  • Verás que la cultura es copia, ser disruptor.
  • No enfades al cerebro reptiliano.
  • Dirigir un grupo o un ejército es lo mismo, es solo cuestión de organización.
  • Conócete a ti mismo y conoce a los demás, ”nosce it ipsum”.

 

¿Os atrevéis a este cambio?

 

Javier Mata

Profesor del Máster en Dirección y Organización de Proyectos

¡A por el 2016!

Comenzamos un 2016 lleno de retos y de posibilidades de crecimiento y aprendizaje en nuestros entornos online y blended.

Seguiremos trabajando la consolidación metodológica de nuestros programas, que es la base del modelo formativo de Global Campus.

Continuaremos desarrollando algunos proyectos muy atractivos que os iremos contando a lo largo del año y que, sin duda, supondrán mejoras significativas para toda la comunidad Nebrija.

Nuevos partners, programas, experiencias, posibilidades… Afrontaremos además nuevos y exigentes desafíos, todo ello con el único objetivo de ofrecer a nuestros alumnos una experiencia formativa única.

Nos encantará compartir con vosotr@s este 2016 que tanto nos ilusiona.

¡Feliz año nuevo!

 

Global Campus Nebrija

Toca hacer balance… Y comenzar un 2016 que merecerá la pena

Llega la Navidad y es momento de hacer balance del año. En estos últimos 12 meses, Global Campus ha trabajado con ilusión en este proyecto en el que tanto creemos. Hemos contado con la colaboración de todo el claustro docente, departamentos académicos, Sistemas, Secretaría de Cursos, Biblioteca, E-Learning Media… y muchos más. Gracias a todos ellos, hemos crecido y lo seguiremos haciendo. Gracias

Mucho trabajo a las espaldas y mucho más por delante; nuevos retos y toda la ilusión entorno a un secreto y con un objetivo.
¿El secreto? Un magnífico equipo basado en el trabajo y aprendizaje colaborativo, en la capacidad de superación y en las ganas de hacerlo cada día un poquito mejor.
¿El objetivo? Hacer que nuestros alumnos sientan este proyecto como propio, porque por ellos tiene sentido, y ofrecerles una experiencia formativa que les permita crecer en lo profesional y en lo personal.

2016 viene lleno de desafíos, de oportunidades de equivocarnos para seguir aprendiendo, de oportunidades de acertar para seguir creciendo. Para este año nuevo, contamos con cada un@ de vosotr@s, porque si algo tiene claro Global Campus es que la unión, hace la fuerza.

Ya sabéis… #MereceLaPena

¡Feliz Navidad!

Global Campus Nebrija