¡La primera Feria Virtual en el Metaverso del Máster TIC!

A lo largo de los años, los alumnos del Máster en TIC para la educación y Aprendizaje Digital han ido creando diversos contenidos digitales educativos que responden a las necesidades del aula desde la perspectiva didáctica y pedagógica. Sin embargo, estos maravillosos recursos se quedaban, muchas veces, como simples actividades de clase o solo usados en la práctica educativa dentro de las aulas de los creadores del recurso.

Conscientes del potencial educativo de cada recurso y propuesta elaborada por los alumnos, la dirección y coordinación del Máster TIC organizó la I Feria Virtual primera Feria Virtual en el metaverso, cuyo objetivo es socializar los mejores contenidos digitales para la educación no universitaria española durante el curso académico 2022-2023. En la feria se exhiben y comparten los mejores trabajos desarrollados en las diferentes asignaturas del posgrado.

Los trabajos expuestos, aproximadamente 100, abarcan una amplia gama de áreas temáticas, desde desarrollo de aplicaciones y diseño web hasta inteligencia artificial y programación. Los visitantes, incluidos profesores, partners tecnológicos (Educaplay, Genially, Google-Devoteam y Edpuzzle) y otros evaluadores, quedaron impresionados por la calidad y el nivel de los proyectos presentados.

La Feria Virtual diseñada en Spatial.io, fue creada en el metaverso, lo que permitió a nuestros discentes presentar sus proyectos de una manera visualmente impactante en un espacio interactivo y envolvente.

La feria se organizó en cuatro salas: la sala de acceso inicial y tres salas de exposición, como se indica a continuación:

  • Sala de acceso inicial: es el primer espacio al que acceden todos los visitantes. En él se comparten videos testimoniales de antiguos alumnos, alumnos destacados que ganaron premios a nivel nacional o en concursos internos con las empresas que colaboran con el Máster TIC, información sobre el programa y la universidad. Además, da acceso a las salas de exposición.

Imagen: Sala inicial. Fuente: Spatial.io

  • Salas de exposición: son tres salas, una por cada categoría (e-Professor, e-Innovation y e-Creator). En cada una de ellas el espacio se distribuye en dos sectores de exposición y un tercero con stand para los partners de la Feria Virtual.

Imagen: Sala exposición. Fuente: Spatial.io

Los contenidos se evaluaron por un comité compuesto por antiguos alumnos y tutores de TFM. Tras este proceso se eligieron los tres mejores proyectos, uno por categoría, los cuales fueron premiados en un acto organizado para este fin. Este acto de premiación, que tuvo lugar el 27 de mayo en el Campus de Princesa de Madrid, contó con la ponencia de Daniel Pattier, influencer educativo y creador del canal de YouTube “Canta y Aprende” y la presencia de las autoridades universitarias (como la Decana y Vicedecana de la FLE), facultativas, profesores, dirección, coordinación del Máster, partners, ganadores (y representantes), y público en general.  Dichos partners otorgaron premios al mejor trabajo por categoría, tal como se indica a continuación:

  • Educaplay: 10 licencias PRO
  • Genially:  5 licencias EDU PRO
  • Edpuzzle: espacio de licenciamiento PRO para todos los alumnos que presentaron proyectos en la Feria (317) y profesores del programa (34)
  • Devoteam-Google: Quince obsequios para los equipos ganadores

Además, todos los ganadores recibieron un diploma que acreditaba su participación en la Feria.

Imagen: Ganadores. Fuente: Nebrija

El acto de premiación de la Feria se transmitió en vivo a través de los medios de comunicación de la Universidad de Nebrija (RRSS, Dpto. Comunicación, actos, etc.). Una vez finalizado el acto, los asistentes pudimos intercambiar opiniones y compartir ideas de cara a futuras ediciones.

La interacción y el intercambio de conocimientos fueron elementos fundamentales durante la Feria Virtual y el acto final de entrega de premios. Nuestros estudiantes pudieron establecer relaciones con nuestros partners y otros visitantes, recibir comentarios valiosos y establecer conexiones profesionales (networking).

En resumen, la Feria Virtual en el metaverso ha puesto de manifiesto la excelencia académica, la creatividad y la innovación de los estudiantes del Máster TIC. En su primer mes la Feria recibió más de 450 visitas en sus salas, lo cual demuestra el interés creciente en el metaverso como una plataforma de exposición y colaboración en el ámbito de la educación digital.

Sulma Farfán, Mª Beatriz Juárez y Claudia L. Gandía

Organizadoras del evento

GCN

Resumen del curso 19/20 de Global Campus

Este curso atípico llega a su fin. Ha sido intenso, muy intenso. Desde Global Campus hemos liderado la adaptación a la modalidad telepresencial y la Educación Digital en nuestra universidad en una situación compleja e incierta. Si hay que destacar algo por encima de todo es la implicación, esfuerzo y profesionalidad de toda la Comunidad Nebrija. Con el mantra #EnNebrijaSeguimos, hemos dado el 100% para continuar de la mejor manera posible con la actividad académica adaptándonos a las circunstancias. Gracias a tod@s. Muy especialmente a estudiantes y claustro; sabemos que no ha sido fácil.

Hemos aprendido mucho. Y sabemos que nos queda mucho más por aprender. Sin duda, hay cuestiones que mejorar; ya estamos en ello, pero lo cierto es que estamos muy orgullosas del resultado.

Unas cuantas cifras a modo de resumen. Estos son los hitos y datos más destacados de este curso para Global Campus:

  • Número de alumnos de GCN: 6.832
    • Semipresencial: 1.853
    • A distancia: 4.979
  • Liderazgo en la adaptación de la docencia a modalidad telepresencial durante el confinamiento provocado por el COVID19.
    • Formaciones: 26 formaciones (marzo a junio 2020)
      • Número de profesores: 806
    • Uso de Kaltura: 37.888 reproducciones de video, 2.437 usuarios únicos, 213.507 minutos visualizados (datos del 11 de marzo al 17 de julio de 2020)
    • Uso de Respondus (simulacros y exámenes): 31.478[1] sesiones finalizadas y 4.255 alumnos únicos
    • Número de simulacros de exámenes: 48 simulacros y 4.488 alumnos[2]
GCN
Imagen: Portada de la revista «Nuestra».
Fuente: Nebrija.
  • Liderazgo, junto a VOAP (Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado), en la creación del nuevo modelo de presencialidad híbrida de Universidad Nebrija:
    • Metodología de presencialidad híbrida
    • Proyecto de innovación
Imagen: Cristina Villalonga impartiendo formación sobre presencialidad híbrida. Fuente: Nebrija.
  • Formación tecno-pedagógica durante todo el curso:
    • Número de formaciones y participantes: 44 formaciones y 1.012 asistentes
    • Nivel de satisfacción de los asistentes: 3,82 sobre 4 (9,58 sobre 10)
  • Pedagogía digital: Mejora de la competencia digital docente con el apoyo y asesoramiento del equipo de gestoras/es de GCN:
    • Informes de análisis por asignatura
    • 423 profesores han aplicado al menos 2 acciones de mejora en los campus virtuales de sus asignaturas
  • Valoración encuestas:
    • Satisfacción del profesorado con la tarea de gestoras/es: 9,24 sobre 10
    • Satisfacción del alumnado con la tarea de gestoras/es: 5,69 sobre 7
    • Satisfacción del alumnado con la tarea de las facilitadoras: 6 sobre 7
    • Satisfacción de las direcciones académicas con el procedimiento de revisión de contenidos: 8,63 sobre 10
  • Participación en los siguientes premios internacionales:
    • Global Innovation Awards 2019, de Turnitin (finalistas)
    • Digital Talent, de Accenture
    • Digital Skills Awards Spain, de AMETIC
  • Modelo metodológico de GCN: Añadimos a nuestro modelo metodológico la “Metodología específica para el desarrollo de proyectos en el ámbito del e-learning
  • Optimización de entornos híbridos de aprendizaje: 12 acciones para el desarrollo e implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje en entornos blended/mixtos/híbridos. Dentro de esta línea, se ha profundizado en el uso de la Room of the Future, donde se han realizado 41 sesiones durante este curso
RoF
Imagen: Room of the Future. Fuente: Nebrija.
  • Investigación:
    • 12 acciones de difusión académica (publicaciones y congresos) además de la participación en el evento internacional Online Educa Berlin (OEB)
    • 5 acciones específicas de investigación
Imagen: Panel del OEB en el que participó GCN. Fuente: OEB.
  • Cobertura a eventos presenciales: GCN ha dado soporte en un total de 75 eventos durante el curso
  • Optimización de los canales de atención al estudiante: Implementación de un chatbot para la atención a los estudiantes y 14 acciones de mejora del CRM
  • Actividades de Extensión Universitaria (AEU) para los estudiantes: Han tenido lugar 15 AEU con un total de 822 asistentes
Imagen: AEU sobre oratoria en entornos digitales. Fuente: GCN.
  • MOOC de GCN: Dinamización y optimización de la segunda edición de nuestros MOOC en MiríadaX, donde hemos conseguido una tasa de finalización del 38,84%.
  • Herramienta de aprendizaje de idiomas: Junto a las compañeras del Instituto de Lenguas Modernas (ILM), se ha desarrollado un digital trainer para el entrenamiento del inglés
  • Competencia digital del alumnado presencial: 11 acciones específicas con los estudiantes presenciales
Imagen: Sesión de bienvenida a los alumnos presenciales 19-20. Fuente: GCN.
  • Personalización del aprendizaje: 13 acciones específicas de personalización del aprendizaje en los programas masivos (>250 alumnos)
  • Digitalización de contenidos:
    • 27 asignaturas digitalizadas
    • 11 píldoras de contenido animado
    • 10 nuevos videotutoriales
Vídeo: Buena práctica: Gamificación de asignatura. Fuente: GCN.
  • Oferta propia de GCN: Diseño de 10 cursos cortos vinculados al ámbito digital
  • Piloto con herramienta de autor: Hemos trabajado durante varios meses con la herramienta Netex
  • Learning Analytics: Definición de variables, organización y análisis de datos
  • Accesibilidad: Aunque nos queda mucho por hacer en este ámbito, hemos trabajado en la optimización de la accesibilidad de nuestros canales digitales para poder implementar mejoras en el próximo curso 20/21
Imagen: Participantes del Smart Campus 2020. Fuente: Nebrija.
  • Nuevos proyectos: Se han asumido diferentes proyectos que no se incluían en la hoja de ruta inicial del curso. Los más relevantes, los vinculados al período de telepresencialidad:
    • Plan de contingencia
    • Proctoring
    • Procedimiento de apoyos presenciales (en coordinación con diferentes áreas de la universidad: Protocolo, Rectorado, Comunicación, Sistemas y Multimedia)
  • Canales digitales: 18 actualizaciones de la web de Global Campus, 21 nuevos post en el blog (cabe destacar la magnífica aportación mensual de los compañeros de biblioteca) y 1.250 tuits a 06/08/2020
Imagen: Post de biblioteca. Fuente: GCN.

Todo eso… Y alguna cosita más. Estamos muy orgullosas del trabajo realizado, muy orgullosas de este magnífico equipo.

El próximo curso, más. Implementaremos una nueva modalidad; la presencialidad híbrida. Un reto maravilloso al que llevamos varios años dando forma y que supone un incremento aún mayor de la competencia digital de nuestro claustro y una considerable optimización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Ahora paramos, aunque no del todo, para tomar aire e impulso; el 20/21 viene fuerte y hay que estar a la altura…

Nos vemos en septiembre. #EnNebrijaSeguimos

María García

Coordinadora de innovación en e-learning

Profesionales orientados a proyectos

Autora: Elena Álvarez

 

Últimamente oímos cada vez de forma mas asidua que se demandan profesionales que sepan trabajar con orientación a proyectos, no solo en el ámbito de la ingeniería si no en otros ámbitos de la organización como puede ser el departamento legal, el de marketing, el financiero, recursos humanos, compras, áreas que históricamente trabajaban bajo otros modelos de producción, esto implica de forma directa que es necesario contar en dichas áreas profesionales con competencias en Dirección de Proyectos, lo que a su vez supone cambiar la estructura de la organización, pero realmente ¿Sabemos que significa todo esto? ¿Conocemos sus implicaciones reales?.

 

Te pido que durante unos segundos dejes de leer este post y respondas a esta pregunta ¿Qué significa trabajar con Orientación a Proyectos?

 

Seguramente muchos de vosotros estaréis pensando que no merece la pena pensar en ello pues nunca os va a tocar trabajar de esa forma, eso es de ingenieros y en mi empresa no se trabaja así y mucho menos en mi departamento, o bien pensareis que es una moda pasajera -como tantas otras- que no cuajará, otros probablemente no conozcáis el término ni se os haya ocurrido pensar en ello y lógicamente no sabéis que responder y un tercer grupo reducido si conozca el término, incluso haya ‘sufrido’, tener que trabajar, o este viviendo situaciones en la organización para la que trabaja donde se oye que las cosas van a cambiar, que ahora hay que trabajar orientado a proyectos, sin saber muy bien lo que significa, hay ‘ruido’.

 

Pues bien, siento ser yo la que os de un baño de realidad y comunicaros que lo únicos que piensan de forma acertada sois los de la tercera opción, trabajar con orientación a proyectos no es un moda pasajera, es un modelo de producción que se está extendiendo rápidamente y que ha llegado para quedarse.

 

La evolución de las nuevas tecnologías -sobre todo Big Data- el cambio hacia la empresa digital, hace que las organizaciones se decanten por formar un equipo para proyectos específicos. De hecho esta forma de trabajo creció en 2017 en España respecto a años anteriores un 38%. En el  trabajo con orientación a proyectos prima el interés colectivo o dicho de otra forma se trabaja en base a objetivos específicos que favorecen la consecución de los objetivos del proyecto y por ende de la organización, se hace imprescindible contar con orientación a resultados.

 

Solo con este breve apunte nos damos cuenta que van a cambiar muchas cosas, la forma de contratación, la organización empresarial, el modelo de producción, las capacidades demandadas a los colaboradores por ende en su formación de base, ¿Se te ocurre algo más que cambie o que necesite evolucionar? Para ayudarte en esa reflexión te dejo la siguiente afirmación:

 

 

En el trabajo por proyectos el colaborador asume la responsabilidad

de su trabajo y se implica de forma directa.

 

 

En diferentes post iremos trabajando todos estos aspectos y todos aquellos que tú aportes.

 

Elena Álvarez García

Profesora del Dpto. de Administración de Empresas

Proyectos GCN: «Empowerment of Student» [Teresa Ruiz]

Uno de los nuevos proyectos de Global Campus para este curso es el liderado por Teresa Ruiz: «Empowerment of Student». Nadie mejor que una pedagoga vocacional para acompañar a los alumnos en su experiencia de aprendizaje.

 

Autora: Teresa Ruiz

 

Uno de los proyectos de Global Campus Nebrija para este curso académico, persigue el empoderamiento de nuestro alumnado de las titulaciones a distancia y semipresenciales, a través del reflejo e inclusión de la realidad de los mismos en el Plan de Acción Tutorial de la Universidad Nebrija.

Conocer la realidad de nuestro alumnado, nos ayudará a mejorar la calidad de la enseñanza que ofrecemos, en línea con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Los objetivos generales del Plan de Acción Tutorial de la Universidad, a los que se adscribe Global Campus Nebrija, son los siguientes:

  • Fomentar y garantizar la calidad del aprendizaje del estudiante en la Universidad Nebrija.
  • Apoyar, guiar y orientar al estudiante durante su permanencia en la Universidad Nebrija, favoreciendo la adaptación al medio universitario.
  • Buscar, junto al estudiante, el desarrollo de los conocimientos y competencias que demanda el mundo laboral en convergencia con los universitarios del EEES.
  • Promover la organización y colaboración entre los distintos actores de la Universidad Nebrija.
  • Adelantarnos a las dificultades que puedan tener nuestros estudiantes con el fin de minimizar los riesgos de baja.

 

Si bien es un proyecto tan apasionante como necesario, no es baladí propiciar la organización estudiantil de alrededor de los 6.000 alumnos con los que contamos en Global Campus Nebrija (de momento :)).

Desde Global Campus Nebrija, estamos convencidos de la importancia de este proyecto tanto por nuestra experiencia, como por los estudios realizados. Así, para nosotros, es tan importante que nuestros estudiantes adquieran los conocimientos teórico-prácticos de las titulaciones en las que han elegido profesionalizarse, como que se produzca un empoderamiento en cuanto a sus competencias transversales, que les permita adoptar un rol protagonista como transformadores de su destino y sobre su aprendizaje, para así ser más competentes y estar preparados para la vida laboral, que cada vez tiene más en cuenta perfiles competentes de manera integral, esto es, actualmente no solo importa el saber, sino también el saber hacer y el saber ser.

Esto se hace cada vez más evidente fijándonos en cómo las empresas valoran a los alumnos que salen sabiendo gestionar el tiempo, con disciplina, concentración y fuerza de voluntad. Habilidades que desarrollan todos nuestros estudiantes a distancia, alcanzando además una alta destreza digital, organizativa, mediática y colaborativa, simplemente siguiendo el diseño metodológico y uso de las herramientas asociadas de Global Campus Nebrija. Además, esta última destreza, la colaborativa, es crítica en una sociedad basada cada vez más en el “collective mindset”, que actualmente está aprendiendo a integrar esta forma de pensar, trabajar y convivir (BlaBlaCar, Uber, Cabify, Airbnb, entre otros). Nuestros alumnos crean redes virtuales (que complementan en ocasiones con encuentros presenciales formales e informales) de trabajo y de contactos (networking), que mantienen una vez finalizado su periplo académico.” (Global Campus Nebrija, 2017)

 

Cabe destacar que hasta ahora, en Global Campus Nebrija, la función de tutoría la han ido asumiendo los distintos agentes, de manera espontánea y natural. Es decir, la tutorización hasta ahora ha sido desprovista de planificación y organización, tanto por parte de distintos agentes educativos, como de los alumnos. Los agentes educativos en Global Campus Nebrija son:

  • Dirección Académica
  • Profesorado
  • Gestora elearning
  • Facilitadores elearning

 

Entre todos, se ha ido atendiendo al alumnado a distancia y semipresencial, que tiene sus propias necesidades y requiere una atención personalizada, tal y como lo hace el alumnado presencial. Por ello, nuestro objetivo es siempre conocer mejor a nuestro alumnado, cada vez más diverso en cuanto a sus circunstancias tanto personales, como profesionales, lo cual hace más compleja esta realidad a la que nos enfrentamos en términos de tutorización.

 

Asimismo, sostenemos la importancia de elaborar estrategias de tutorización basadas en la intervención en cuanto a:

  • Aspectos académicos
  • Mejora del rendimiento
  • Orientación profesional
  • La optimización de los entornos virtuales

 

Siguiendo esta línea, desde Global Campus Nebrija, somos firmes conocedores de la importancia del buen uso del Big Data en el mundo del elearning. Y es por ello que trabajamos en pro de esta nueva realidad, a través del proyecto Learning Analytics, como modelo de recopilación, medición y análisis de datos.

El objetivo principal es conocer el desempeño de los alumnos en nuestras plataformas para poder optimizar su experiencia de usuario:

El Big Data se posiciona a nivel mundial, como un recurso para medir, recopilar, analizar y explotar la información de la que disponemos con el objetivo de entender cómo aprenden los alumnos y cómo interactúan con los medios digitales y con otros usuarios para mejorar sustancialmente su experiencia, proceso y resultados de aprendizaje. Por lo tanto, la analítica se convierte en una baza fundamental para asesorar al estudiante y, en consecuencia, conseguir un alto grado de personalización en su proceso de enseñanza, ya que nos permite comprender el avance del alumno.

El correcto uso de los datos de los que disponemos nos permitirán recabar informes sobre los avances del profesor, del alumno, las interacciones con las distintas plataformas digitales, etc. sin perder en ningún momento el componente humano y la cercanía con los usuarios” (Global Campus Nebrija, 2017).»

 

Así, por nuestra parte, desde Global Campus Nebrija y en el marco del Plan de Acción Tutorial definido a nivel institucional, se busca desarrollar acciones tutoriales adaptadas a las necesidades y peculiaridades de nuestro alumnado, en un entorno virtual que permita el empoderamiento de nuestros alumnos en términos de organización y canalización de su comunicación, creando una estructura de representación del mismo en primer lugar y organizando a nuestras Direcciones Académicas y Profesorado de manera que atiendan a esta organización y asuman las tareas de tutorización con responsabilidad y de manera integral y organizada. Además de recabando y analizando información gracias al proyecto Learning Analytics.

En conclusión, creemos firmemente que, a través de la definición del análisis de los datos y de este nuevo modelo de representación de los estudiantes y la implementación del Plan de Acción Tutorial de la Universidad, no solo se contextualizará y empoderará al alumnado, viéndose reflejado esto en su satisfacción, rendimiento, prospección laboral, en la mejora de las relaciones sociales entre sus iguales y los agentes educativos y en su desarrollo personal, sino que será una nueva y valiosa forma de obtener feedback, lo que nos permitirá seguir mejorando la calidad de la enseñanza de nuestra Universidad.

 

Teresa Ruiz

Gestora elearning y responsable del proyecto «Student empowerment»

Proyectos GCN: «Student success technologies» [Natividad Reyes]

Continuamos haciéndoos partícipes de los proyectos de Global Campus. En esta ocasión, de la mano de Natividad Reyes (psicopedagoga y formadora blended) conoceremos el proyecto Tecnologías para el éxito del estudiante / Student Sucess Technologies.

 

 

Autora: Natividad Reyes

 

Student Success Technologies, tal y como su traducción al español indica, es uno de los proyectos que desarrollamos en Global Campus Nebrija con el fin de contribuir al éxito de los estudiantes a través de las tecnologías.

Este bonito proyecto nace para dar sentido a las altas exigencias del mundo que hay más allá de las fronteras universitarias. Retos y requerimientos a los que se enfrentarán las futuras generaciones (nuestro alumnado), quienes trabajan día a día para superarlos y por abanderar la cúspide de su futuro, no solo profesional sino también personal.

En su fin último, esta labor de empoderamiento debe ser liderada por cada persona individualmente, ¡eso está claro! Porque el éxito lo construye cada cual. Sin embargo se trata de caminar por un sendero que se inicia de la mano de una persona sabia, humilde y paciente que le guía. ¿Y quiénes son esas personas? Sí, estás en lo cierto… El profesorado es quien forma los principales engranajes de este sistema, por tanto es a quienes orientamos las acciones que vamos diseñando con el objeto de que colaboren en la construcción del éxito estudiantil.

Si te preguntas qué hacemos desde GCN para alcanzar este ambicioso objetivo, en las siguientes líneas hallarás las respuestas: formaciones impartidas por GCN y en colaboración con otros departamentos (éstas a su vez organizadas con el departamento de RR.HH.); creación, seguimiento y dinamización del Campus de Innovación Docente (CID), un campus de encuentro para el profesorado donde aprender, compartir y reflexionar acerca de temas relacionados con el elearning y el mundo digital; generación de una comunidad docente educativa online, conectada y activa en diferentes contextos y comunidades; y sobre todo, ponemos al alcance de todas las personas que forman esta comunidad herramientas tecnológicas de comunicación e información así como entornos virtuales en los que se desarrolla y tiene lugar una parte importante de la actividad académica de nuestro alumnado. Ésta es una de las muchas tareas en las que esmeramos nuestro quehacer porque queremos romper la idea equívoca que esa parte de la sociedad aún sigue creyendo fehacientemente acerca de la directa relación entre mundo virtual y deshumanización. En contraposición, el equipo de GCN cree fuertemente en la posibilidad de hacer los escenarios virtuales cada vez más humanos.

Siempre he creído que el futuro nos traería avances en todos los sentidos: buenos, malos, inaccesibles, insólitos, descomunales… En definitiva, supercalifragilisticoespialidosos… En cualquier caso, desde GCN nos posicionamos hacia el lado más positivo de la balanza, en aquel que dice y defiende el aprendizaje en el uso de las nuevas tecnologías, la gestión sostenible de los recursos tecnológicos y que un grupo de docentes formados y concienciados en esta filosofía, serán los mejores mentores y mentoras de los alumnos y alumnas Nebrija.

 

Natividad Reyes Torres

Gestora blended y responsable del proyecto «Studen Sucess Technologies»

 

 

 

 

Proyectos GCN: «Diseño pedagógico de programas» [María López]

 

Como lo prometido es deuda, comenzamos a daros más detalle sobre cada uno de los proyectos que forman el modelo elearning de Global Campus. En esta ocasión, María López (pedagoga y enamorada de la enseñanza) nos explica en qué consiste el proyecto que lidera. Se trata de Diseño pedagógico de programas / Pedagogical Engineering.

 

Autora: María López

 

Vivimos en un entorno de incesantes cambios en el que la necesidad de formación continua es un desafío, una renovación que nos invita a ser conocedores de los últimos avances.

 

Desde Global Campus somos conocedores de esta necesidad de desarrollo personal y profesional. Por ello identificamos, valoramos, las necesidades de educación y formación de nuestra sociedad. Así, apostamos por una formación continua y de calidad en línea con el paradigma educativo actual.

Para ello, diseñamos nuevos títulos bajo metodologías innovadoras, creativas y flexibles, adaptadas y contextualizadas junto con recursos ágiles y diferenciadores que ayudan a conseguir el objetivo de aprendizaje.

Así, desde Global Campus contamos con nuestro primer título propio: el Curso de Formación continua eTeacher de la mano del profesor Justo Hidalgo. Muchos de nuestros docentes Nebrija ya han tenido oportunidad de formarse en él, aprendiendo sobre la docencia elearning. En unos días, el 15 de enero, comienza la nueva edición de este curso, a la que todavía pueden inscribirse los profesores que aun no lo hayan hecho.

De esta misma manera, contamos con títulos propios pioneros en su sector y demandados en nuestra sociedad: Curso de Learning Analytics y Diploma de Especialización en Enseñanza elearning. Dos magníficas oportunidades para formarse en Big Data aplicado a la educación y para adquirir competencias y dominar herramientas que permitirán a los docentes optimizar su experiencia pedagógica.

Dentro de este marco, nace la iniciativa de dar un paso más, entrando en el dinámico mundo de los MOOC (Cursos Gratis Online y Masivos), una manera de enseñanza acorde con la sociedad del Siglo XXI. Creemos que los MOOC representan la verdadera democratización del aprendizaje, haciéndose extensible la formación a todos y todas, sin importar el tiempo, el espacio o las limitaciones. Permite una formación sin barreras, en temas concretos y de interés actual, desde cualquier lugar del mundo y en el que cada alumno/a marca su propio ritmo.

Desde Global Campus apostamos fuerte por este proyecto. A mediados de diciembre lanzamos 5 cursos MOOC de distintas temáticas (cultura española, P2P en el sector turístico, new media, green transport y fintech), enfocados hacia todo tipo de público, sin importar su cualificación.

Creemos fehacientemente que este proyecto será un nuevo reto e impulsará el crecimiento de la nuestra Universidad, como una institución en constante cambio y progreso en la búsqueda permanente de la excelencia.

 

María López

Gestora elearning y responsable del proyecto «Diseño pedagógico de programas»

 

Excelente fin de año: Ranking QS y proyectos de Global Campus

 

¡Estamos de enhorabuena!

Comenzamos este post con una excelente noticia que queremos compartir con tod@s vostro@s: Global Campus ha obtenido la máxima calificación (cinco estrellas) en el prestigioso ranking QS Stars. Han valorado de manera muy especial la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje, la cercanía con los alumnos, el uso de tecnología innovadora y el exitoso desarrollo de programas online. Este ranking nos coloca en la primera posición de las universidades españolas en elearning y entre las quince mejores del mundo.

 

Imagen: Cinco estrellas obtenidas por GCN en el ranking QS Stars. Fuente: Ranking QS.

 

Desde aquí, hacemos extensivo este reconocimiento a todo nuestro claustro; sería imposible lograr una enseñanza de calidad sin contar con excelentes profesores, ¡gracias por vuestro esfuerzo y pasión por la enseñanza!

Y, no lo olvidemos, todo, siempre, por y para nuestr@s alumn@s.

 

Proyectos de Global Campus

Llenas de ilusión y energía tras este éxito, en Global Campus seguimos apostando fuerte por nuestra forma de entender la enseñanza online a través de los ambiciosos proyectos que desarrollamos en el departamento y que dan solidez a nuestro modelo elearning. Cada persona del equipo lidera uno de estos proyectos, que trabajamos de manera colaborativa.

 

Imagen: Infografía proyectos GCN curso 17/18. Fuente: Nebrija.

 

A continuación enumeramos y explicamos brevemente cada uno de nuestros proyectos:

  • In Company: Liderado por Leire Nuere. Necesitamos conocer y dar respuesta a las necesidades de las empresas. No sólo respecto a sus necesidades formativas sino también sobre cómo los trabajadores revierten esos aprendizajes en su compañía.
  • Metodología integrativa / Methodology Integrative Review: Liderado por Cristina Villalonga. La metodología es la base de nuestro modelo elearning, lo que más nos diferencia. También aplicable a cursos MOOC y al desarrollo de competencias digitales y transversales.
  • Analítica del aprendizaje / Learning Analytics: Liderado por Lorena Delgado. El análisis del Big Data que nos proporcionan las plataformas de las que disponemos nos permite conocer mejor a los estudiantes, optimizar su experiencia de aprendizaje y poder adelantarnos a sus posibles déficits tecnológicos y pedagógicos. Este proyecto incluye el análisis y prevención de la tasa de abandono de los estudiantes.
  • Marketing digital / Digital Marketing: Liderado por María García. A través de los canales digitales (especialmente nuestro blog, la web y las redes sociales), damos a conocer nuestro modelo elearning e interactuamos con alumnos, profesores, compañeros y referentes de la educación online. Este proyecto incluye las AEU (Actividades de Extensión Universitaria), que aportan valor a los alumnos en diferentes temas relevantes relacionados con competencias, actualidad, docencia, etc.
  • Control económico y legal y procedimientos / Compliance & Procedures: Liderado por Carolina Castillo. Control organizativo y normativo de Global Campus: de contratos, pagos y gastos del departamento, así como control de contenidos, actualización de procedimientos y documentación (guías). Comprende tres áreas: económica, legal y organizativa.
  • Digitalización / Digitizing: Liderado por Sonia Rodríguez. Mejora de los contenidos de los programas mediante la digitalización de los mismos; vídeos, infografías y diferentes recursos que convierten el material de los profesores en sujeto activo del aprendizaje. Consiste en la dotación de diseños atractivos e innovadores que favorezcan la interacción del estudiante con cada una de sus materias. Este proyecto está estrechamente vinculado con proyectos y acciones de innovación docente y con el diseño pedagógico de los programas. 
  • Empoderamiento del estudiante / Empowerment of students: Liderado por M.ª Teresa Ruiz. Definición e implementación del rol de tutorización en los programas online, así como la definición y puesta en marcha de estructuras formales de representación de alumnos en dichos programas.
  • Idiomas-Internacionalización / Global Languages: Liderado por Paloma de Cruz. Implementación de una herramienta de autoaprendizaje de idiomas versátil para alumnos, antiguos alumnos y personal de la universidad, así como la información, el seguimiento y las diferentes acciones dirigidas al incremento de uso de dicha herramienta.
  • Experiencia de usuario en el aprendizaje / Learning User Experience: Liderado por Miriam Munilla. Análisis y optimización de la usabilidad de las diferentes plataformas digitales de Nebrija, cuyos principales beneficiarios son los alumnos y profesores de la universidad. Este proyecto incluye la realización de videotutoriales para responder a las dudas y necesidades más recurrentes de alumnado y claustro.
  • Diseño pedagógico de programas / Pedagogical Engineering: Liderado por María López. Diseño, desarrollo y puesta en marcha de oferta propia de Global Campus, teniendo en cuenta las necesidades reales de profesionales y empresas. Incluye cursos MOOC, de competencias y otros que verán la luz en los próximos meses.
  • Marca académica / Academic Branding: Liderado por Patricia Ibáñez. Participación en foros divulgativos nacionales e internacionales a través de artículos, presentaciones y ponencias. Proyecto muy vinculado a la investigación y al rigor académico que caracteriza a la universidad.
  • Tecnologías para el éxito del estudiante / Student Success Technologies: Liderado por Natividad Reyes. Este proyecto incluye la formación de alumnado y profesorado, la generación de la comunidad educativa digital en Nebrija y el apoyo a diferentes eventos presenciales.
  • Estrategias de aprendizaje / Learning strategies: Liderado por Adrián Sánchez y David García. Desde un enfoque pedagógico, análisis, desarrollo e implementación de diferentes medidas que faciliten el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

 

Como podéis ver son proyectos enormes, tan atractivos como complejos, que hacen que nuestro modelo crezca y siga ganando solidez a nivel internacional.

Os daremos información detallada de cada uno de ellos en próximos post.

Trabajamos duro para seguir creciendo, aprendiendo y mejorando con un equipo excelente, proyectos más que ambiciosos y toda nuestra ilusión y motivación.

No hay mejor forma de afrontar este 2018…

¡Felices fiestas!

 

Global Campus Nebrija

 

 

 

 

 

Recapitulamos: Curso 2015/16 en Global Campus

A estas alturas del año, toca echar la vista atrás y hacer recapitulación de un curso 15/16 muy intenso y lleno de avances en Global Campus. Éstas han sido las claves del último año académico:

  • Consolidación de Global Campus Nebrija (GCN), por el crecimiento en el número de estudiantes que apuestan por el modelo de aprendizaje online y semipresencial de la Universidad Nebrija, actualmente más de 2.300 alumnos.

 

Evolución del número de alumnos de GCN (2012-2016)
 Gráfica evolución GCNFuente: Elaboración propia.

 

  • Cambio: El crecimiento del número de alumnos y la digitalización de los nuevos espacios docentes en Princesa, planteaba nuevos retos de estructura, procedimientos y control.
  • Metodología Global Campus: La metodología de enseñanza y para el aprendizaje desarrollada por GCN (reconocida como buena práctica por la Cátedra Unesco) y sello de identidad de nuestro modelo, se ha implementado en todos los programas de la modalidad online y blended durante el curso 2015-2016. Esto ha requerido la estandarización de algunos procedimientos a través de dos mecanismos:
    • Revisión de contenidos: Se han adaptado el 80% de los contenidos académicos a las plantillas de Global Campus (formatos Word, PPT y Excel). Aunque ha sido un proceso muy complejo, que ha requerido un gran esfuerzo de docentes y directores, la mejora del formato de los contenidos es muy destacable, logrando una gran uniformidad y solidez.
    • Check list: Sistema de seguimiento de la metodología docente, la calidad del contenido y la gestión del profesorado de GCN en los campus virtuales de las asignaturas. Las Check list recogen los indicadores que GCN (basándose en los estándares de calidad para el elearning y blearning) utiliza para el análisis de los campus, agrupados en tres áreas: académica, metodológica y de gestión. De esta manera, se ha requerido la implicación de todos los directores de programa de GCN, así como de las gestoras de programa y la dirección de GCN. El resultado ha sido muy positivo; hemos comprobado que, en general, sí se siguen las líneas metodológicas marcadas por GCN. Como puntos destacables son las estructuras de contenidos y el uso de herramientas de comunicación. Sin embargo, es necesario mejorar en el diseño de actividades de trabajo colaborativo y la diversidad de formatos de contenido.
    • En este curso también se ha empezado con la carga de contenido en Content Collection, el Repositorio de contenido institucional de la Nebrija. Hasta el momento, se ha publicado el 15% de contenido de las titulaciones de GCN y el próximo curso se espera publicar, al menos, el 75% del mismo.
    • Metodología MOOC: Este curso académico Global Campus ha desarrollado una metodología para el desarrollo de MOOCs (Massive Open Online Courses) por parte de la universidad, así como del tipo de cursos SPOC (Small Open Online Courses) y COOC (Corporate Open Online Courses). Esta metodología se concreta en un documento, accesible a través del Campus de Innovación Docente y RedNebrija, que recoge una aproximación teórica a estos tipos de cursos; la tipología de plataformas para su desarrollo; la estructura y secuencias didácticas; el tipo de contenido; la evaluación; los canales de comunicación y el nivel de interacción, etc.
    • Además, se han redactado algunos documentos adicionales, como la guía básica “Creación y gestión de cursos virtuales”, disponible en el Campus de Innovación Docente.
  • Proyectos GCN: La gestión de programas debía de verse acompañada de gestión de proyectos, que constituyen los mimbres del proyecto global y que no tienen otro propósito que seguir validando el modelo de calidad ofrecido a los estudiantes Nebrija (no solo a distancia, también presenciales). El avance de los proyectos en el curso 2015-2016 ha sido muy notable. Estos proyectos, con sus respectivos “subproyectos”, están orientados a la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los escenarios virtuales. Cabe destacar:
    • Global Languages. Destacando la implementación de Rosetta Stone, la plataforma de aprendizaje de idiomas multinivel a la que tienen acceso todos los alumnos y personal de la Universidad (Global Languages y University Global Languages, respectivamente).
    • Videotutoriales: 25 vídeos para alumnos y profesores sobre el funcionamiento de algunas de las herramientas más utilizadas del campus virtual.
    • Kaltura: Hemos potenciado el uso de esta herramienta para los materiales multimedia del campus virtual.
    • Odysseus: Metabuscador de recursos que estará disponible para el próximo curso. Proyecto liderado por Biblioteca y cuya implantación. supondrá una notable mejora en la búsqueda de recursos por parte de profesores y alumnos de los cursos online y blended.
    • Digitalización de contenidos: Con el apoyo tanto metodológico como operativo de Global Campus, se ha generado una cultura de contenidos y de sensibilización del profesorado que ha dado como resultado un gran aumento en la calidad de los mismos. Los entornos digitales requieren formatos atractivos y, en colaboración con la Facultad de Artes y Letras, hemos trabajado en la integración de la herramienta LearnSmart de McGraw-Hill Education, además de valorar la digitalización de contenidos para otros programas y con otros proveedores.
    • Procedimientos: Se ha trabajado en el registro de todos los procedimientos que afectan a GCN, así como el desarrollo de algunos internos y la revisión (bajo la dirección de VOAP) de procedimientos generales con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de los programas de GCN.
Infografía proyectos GCNFuente: Departamento de Comunicación.

 

  • Referente de calidad: Nuestro modelo de enseñanza online y semipresencial se ha convertido en referente del sector. El “Duele. Merece la pena” (difundido por radio, web, redes sociales, blog, landing page, displays y a través de dos magníficos vídeos) define a la perfección un modelo exigente, que requiere un gran esfuerzo por parte de alumnos, profesores y demás actores del entorno formativo, y cuyo resultado es muy satisfactorio para todos.

 

  • Implementación del primer programa 100% GCN: eTeacher. Cómo ser un maestro del bLearning” (con más de 80 docentes-estudiantes en su primera edición), es el primer programa propio de Global Campus. Este curso nace del proyecto Pedagogical Engineering debido al auge de estudios online y blended de los últimos años. El Curso, de 8ECTS, va dirigido al profesorado Nebrija y les permite postularse como expertos en la enseñanza eLearning. Esta primera edición del curso cuenta con un total de 82 estudiantes, de los cuales 70 son PDI y 12 PAS con una estrecha relación con la enseñanza, que provienen de todas las áreas de conocimiento y departamentos de la universidad:
Gráfica alumnos eTeacherFuente: Elaboración propia.

 

  • Publicaciones y ponencias: Hemos asistido a diversos foros y hemos presentado nuestro modelo en congresos y reuniones sectoriales, como el Teaching &Learning Forum de Blackboard, UOC Research Week, Congreso IKASNABAR eLearning 2016, Feria Innova Barcelona (Innovación en el eLearning) o la Mesa Redonda Computer World University (La educación que viene), entre otros.
  • Espacios colaborativos: La esencia de Global Campus es colaborativa, tanto en nuestra manera de trabajar como en la forma en la que entendemos la formación. Además de ser un elemento básico en nuestro día a día, hemos desarrollado los siguientes canales para dinamizar los intercambios de información y nutrirnos/retroalimentarnos con las aportaciones de profesores, alumnos, PAS, etc.:
    • Campus de Innovación Docente (CID): Espacio de colaboración y de aprendizaje accesible a través del campus virtual (Blackboard). Cuenta con contenidos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la Universidad de Nebrija, tanto a nivel metodológico, procedimental, como técnico. El número de alumnos actual es de 722, habiendo incluido al 100% del profesorado GCN.
    • Blog: Espacio de reflexión y retroalimentación sobre todas las cuestiones que trabajamos y de las que aprendemos en nuestro día a día en Global Campus (metodología, innovación, tecnología, formación, etc.).
  • Algunas cifras:
    • 26 programas gestionados por GCN (14 en modalidad online y 12 en modalidad semipresencial)
    • Más de 2.300 alumnos
    • Formación y soporte metodológico: uno de los aspectos más relevantes y a los que dedicamos mayor esfuerzo es a la formación y al soporte técnico-metodológico
      • Al profesorado: Ocho cursos de apoyo formativo a docentes, impartidos en modalidad presencial y online de manera simultánea:
        • Formación Básica Plataformas Virtuales Nebrija (2)
        • Formación Avanzada en Blackboard: nuevas herramientas, nuevas funcionalidades
        • Taller sobre Metodología de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Comunicación y Colaboración en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Evaluación y Seguimiento del Alumnado en Entornos Digitales
        • Taller de Narrativa Digital
        • Taller sobre Derechos de Autor
        • Taller de Buenas Prácticas Docentes en Entornos Digitales
      • Al alumnado: Cabe destacar las Jornadas de Acogida que tienen lugar antes del inicio de las asignaturas y que ubican al alumnado en el ecosistema digital de la Nebrija, así como en la metodología de enseñanza. A lo largo del curso 2015-2016 se han impartido en la totalidad de los programas, consiguiendo el máximo aprovechamiento pedagógico de la tecnología desde su inicio.

 

Gráficas formaciones y apoyosFuente: Elaboración propia.

 

  • En el caso de los apoyos tecno-metodológicos, tanto en las pruebas, los tribunales y las videoconferencias se han incrementado de manera notable en el curso 2015-2016:

 

Gráfica evolución apoyos tecno-metodológicosFuente: Elaboración propia.

 

  • Soporte a la actividad presencial: Se han realizado más de 60 apoyos (tanto formativos como de atención y resolución de dudas) con una duración aproximada de 60 horas. También se lleva a cabo el apoyo a otros departamentos en eventos de tipo presencial como seminarios o foros, que también se retransmiten de forma online.

.

Como podéis ver, el curso 2015/16 ha sido muy intenso para Global Campus. Y también muy positivo por todo este crecimiento y aprendizaje compartido que nos obliga a mejorar constantemente y no parar de evolucionar.

Con el próximo curso se presentarán nuevos retos que, sin duda, afrontaremos con toda la ilusión que nos caracteriza. Pero ahora, es momento de desconectar y cargar pilas…

¡Volvemos en septiembre!

Feliz agosto para tod@s.

 

Global Campus Nebrija

ERASMUS+ Intercambio administrativo entre la Universidad de Roehampton de Londres y la Universidad Nebrija de Madrid

He tenido mucha suerte que la Universidad de Roehampton ofrezca a su personal administrativo prácticas de Erasmus+ en una de sus universidades asociadas. Tuve la oportunidad de realizar dichas prácticas durante una semana y fue una experiencia única. La razón por la cual solicité las prácticas está relacionada con los estudios que realicé de Lenguas Modernas en Roehampton ya que me apasiona la lengua española y tengo mucho cariño a España, en especial, a Madrid.

Empecé el trabajo como Gestora de Programas en el departamento de Educación en octubre de 2015 y me encargo de dos programas de grado: Educación y Estudios de la Primera Infancia, los cuales son cursos presenciales. Las tareas principales de mi trabajo son: apoyar tanto a los estudiantes como al personal académico, trabajar con programas como Moodle y Turnitin, introducir datos y notas en la base de datos, preparar agendas y tomar nota en las reuniones de programa, entre otras.

Antes de irme a Global Campus de la Universidad Nebrija no imaginaba que el puesto de trabajo iba a ser tan parecido al mío. Vi que el equipo de gestoras era casi igual, incluso las personalidades de cada una y la manera tan agradable en la que me recibieron, se asemejan a los de mi universidad. La semana en Nebrija estuvo basada en un intercambio administrativo entre las dos universidades; el objetivo fue evaluar las diferencias y semejanzas en las tareas administrativas de cada una de las universidades, además de identificar cómo se pueden mejorar los procesos que realizamos en Roehampton.

En Global Campus me prepararon un calendario de actividades y charlas con cada gestora de equipo para que pudiéramos compartir información de nuestros puestos de trabajo, procedimientos y proyectos. Lo que más me llamó la atención fue que las tareas de dichos proyectos se enfocan en redactar el procedimiento del departamento, actualizar las redes sociales, animar el aprendizaje de idiomas y facilitar los procesos para los estudiantes.

Como todos los cursos de Global Campus son online, es muy importante humanizar el campus virtual para que los alumnos se sientan parte de la comunidad de Nebrija. Eso se hace posible a través del proyecto de los video-tutoriales, los cuales enseñan a los alumnos cómo realizar los procesos técnicos en el campus virtual. Como es esencial mantener el aspecto de los cursos online, hay un proyecto muy creativo en las redes sociales, en la que una gestora se encarga de actualizar información, blogs, fotos y videos en las redes de Global Campus. Mi proyecto preferido se llamaba Rosetta Stone. Me interesó mucho porque los alumnos tienen, de forma gratuita, una oportunidad maravillosa de estudiar una gran variedad de lenguas extranjeras a través de este programa y da igual la carrera que estén realizando. Vi que cada proyecto incorpora un concepto de comunicación y, si no hay un video-tutorial, hay un foro en el que los alumnos se puedan comunicar entre ellos y el profesorado.

Durante las charlas, con cada miembro del equipo en Nebrija, obtuve varias ideas de cómo mejorar los procesos en mi trabajo en el día a día. Algunos ejemplos son: redactar los procedimientos que realizamos en el departamento para que todos sean oficiales y fáciles de entender; crear listas de control para no olvidar detalles importantes durante épocas con mucha carga de trabajo e intentar que cada miembro del equipo se encargue de una especie de proyecto o tarea extra para tener un elemento de interés propio dentro del puesto de trabajo.

He podido sacar muchos aprendizajes de esta experiencia ya que fue tan útil como provechosa. Las ventajas de las que he beneficiado al irme de prácticas al extranjero son:

  • Aprender términos específicos de un entorno administrativo en español.
  • Desarrollar una relación profesional entre gestoras de universidades distintas para poder compartir ideas, procesos y noticias.
  • Obtener una idea de los procesos y sistemas utilizados en el extranjero con el fin de llevar las ideas a la universidad de origen.
  • Fomentar un elemento internacional a la formación de la administración en el sector de la educación.

Finalmente, quiero agradecer al equipo de gestoras de Global Campus porque han hecho que esta experiencia fuera muy divertida e interesante. Si alguien decide pedir una beca de Erasmus+ en la Universidad Nebrija, especialmente en Global Campus, es el sitio perfecto para realizar las prácticas.

Hayley Dawson

Hayley Dawson

Proyectos Global Campus (I)

En Global Campus nos define nuestra esencia colaborativa. Creemos en el equipo como pilar fundamental de nuestro trabajo. Como dijo el mítico Michael Jordan:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”.

Además de la gestión y otros objetivos comunes, estamos trabajando en diferentes proyectos liderados por cada una de las personal del equipo. A continuación explicamos algunos de ellos:

  • Digitizing GCN (Digitalización GCN) >>> Leire Nuere.

Este proyecto consiste en dotar de diseños atractivos, innovadores, que favorezcan la interacción del estudiante con la materia sobre la que se forma, al mismo tiempo que se dota y se fija de una identidad a los contenidos que suponen el núcleo del modelo blearning de la Nebrija. Actualmente estamos desarrollando proyectos con McGraw Hill y CADMO, además de todo el procedimiento de actualización de plantillas, como paso previo para mejorar la calidad del contenido en cuanto a formato.

  • Methodology Integrative Review (Metodología Integrativa) >>> Cristina Villalonga.

Investigamos sobre la aplicación de la tecnología desde el punto de vista metodológico, trabajando la integración de herramientas para la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales. En esta área de actuación toma especial relevancia la formación del alumnado y profesorado, que articulamos a través de la elaboración de materiales de apoyo y la propuesta e impartición de acciones formativas dentro del Plan de Formación de RRHH, además de su publicación dentro del Campus de Innovación Docente. A través del Grupo de investigación IFPE trabajamos la divulgación científica de estas dos líneas de trabajo, la metodología y la formación del profesorado.

  • Procedures (Procedimientos) >>> Eva Esparza.

Este proyecto consiste en ordenar, reunificar e incluir en los procedimientos ya establecidos en la Universidad, la parte que afecta a nuestro alumnado online y blended. Además el objetivo es detectar nuevos procedimientos para poder establecerlo con el conocimiento de toda la institución y poder ir mejorando los procesos y minorando las incidencias.

  • Learning User Experience (Experiencia de Usuario en el Aprendizaje) >>> Miriam Munilla.

Fundamentalmente estamos trabajando el diseño y usabilidad de la plataforma Blackboard Learn con el objetivo de personalizarla en función de los usuarios que la utilizamos. Este proyecto, también engloba la gestión de la experiencia global del usuario (Lead Experience) desde la web hasta el Portal del alumno, así como la creación de videotutoriales orientados tanto a alumnos como profesores de la Universidad, con los que estamos consiguiendo facilitar el uso de todas las herramientas implicadas en el ciclo de vida del estudiante y del docente (Blackboard Learn, Blackboard Collaborate, Portal del alumno, SSP, etc.).

  • Global Languages (Idiomas-Internacionalización) >>> Paloma de Cruz.

Centrado en la implantación de una herramienta de autoaprendizaje online de idiomas muy sólida y reconocida internacionalmente: Rosetta Stone.

  • Pedagogical Engineering (Diseño Pedagógico de Programas) >>> María López.

Definición y diseño del mapa pedagógico de los programas blended de la Universidad Nebrija, a través de su sello Global Campus Nebrija. Empezamos con un título de experto en formación elearning, pero habrá más proyectos similares. Es un proyecto transversal que se nutre de otros como Metodologías Integrativas y requiere el soporte de las direcciones académicas y los expertos profesionales de cada área en cuestión.

Os emplazamos a la segunda parte de este post para conocer el resto de proyectos del equipo.

#MereceLaPena

Global Campus Nebrija