Ciencia abierta investigación

Recolecta: Recolector de ciencia abierta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Si te mueves en el ámbito de la investigación, estés o no empezando en ese apasionante mundo, es más que posible que hayas oído hablar de Recolecta, un servicio de agregación nacional de repositorios de acceso abierto que, junto a otros servicios de parecidas características, nutre el cada vez más amplio mundo del Open Access. No por casualidad, su nombre evoca la actividad de recolectar, ya que su misión es dar cabida a la producción investigadora —siempre de acceso abierto— de carácter nacional, mediante un proceso que busca y recolecta los resultados de la investigación a través de distintas plataformas y repositorios adheridos a Recolecta.

Este servicio tiene su origen en la colaboración de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), y busca no solo aglutinar y facilitar el acceso directo a la producción científica e investigadora desde un espacio integrador, sino también dar así más visibilidad a esa producción en abierto que cada vez se demanda más como avanzadilla del concepto de ciencia y progreso al servicio de la sociedad. Ayudar en la coordinación de los repositorios y plataformas participantes para que la comunicación e interoperabilidad de estos espacios sea real y conforme a las directrices internacionales en este sentido, es otro de los objetivos del proyecto.

Imagen: Vista de la página principal de Recolecta. Fuente: Recolecta

¿Y qué es un repositorio? Aunque podemos definirlo, brevemente, como un catálogo o espacio digital que acoge la producción propia y en abierto — normalmente científica e investigadora, pero no solo— de una organización, lo mejor es que te empapes a fondo en el artículo Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto, y consultes también el artículo Repositorio Nebrija: en un lugar (para nuestra producción académica y científica) del que sí quiero acordarme…, donde encontrarás información no sólo del repositorio científico y académico propio de la Universidad Nebrija que, por supuesto, tiene presencia en Recolecta, sino también sobre otros repositorios que hemos descrito y comentado ya en otros artículos.

Y una vez aclarado qué es un repositorio y qué es Recolecta, vamos a meternos de lleno en las características, servicios y utilidades de este agregador. Hablamos de agregador porque lo que hace Recolecta es agregar a su red, una vez cumplidas la serie de condiciones y características necesarias para formar parte de su gran familia, aquellos repositorios que han solicitado su incorporación. A través de periódicas recolecciones controladas (el recolector se va al repositorio a llevarse y recolectar los registros correspondientes), los resultados de investigación de los repositorios adheridos pasan a formar parte del catálogo de Recolecta que, además de ofrecer su descripción y un servicio de búsqueda y consulta de resultados, redirige al documento o a los datos disponibles en acceso abierto. Para obtener más información sobre el concepto de Open Access o acceso abierto, echa un vistazo a nuestro espacio de Investigación, y date una vuelta por el propio sitio web de Recolecta, donde se dedica también un espacio interesante a hablar de este concepto desde el enlace Acceso abierto, situado en el menú superior de la página principal.

Nada más entrar en Recolecta encontraremos una breve información estadística muy vistosa que incluye el número de repositorios recolectados y otros datos de interés, así como un acceso directo al buscador de la plataforma, que ya desde aquí nos permite buscar por publicaciones o proyectos, algo que detallaremos más adelante. También podremos ver un adelanto de noticias principales y eventos de los que da cuenta la página, y que también comentaremos después.

Imagen: Vista de la página principal de Recolecta. Fuente: Recolecta

Entre los servicios que ofrece Recolecta a los repositorios adheridos se encuentran, como se detalla en su propia web, su validación con respecto a la función de interoperabilidad (intercambio y transmisión de datos entre plataformas) característica de un repositorio, la recolección de sus resultados y datos, la búsqueda y consulta a través de un servicio de buscador alojado en la propia plataforma, y la atención y ayuda a las organizaciones participantes. De todos ellos, el buscador es, sin duda, la herramienta más interesante y útil para usuarios finales, es decir, tú y yo.

El Buscador, es un servicio muy sencillo e intuitivo, que nos va a permitir localizar resultados y documentos concretos fruto de la actividad científica y de investigación que reflejan los distintos repositorios contenidos en Recolecta. Al acceder a este servicio, entramos directamente al modo de búsqueda por Publicaciones (más adelante, hablaremos también del modo de búsqueda por Proyectos).

Una caja única de búsqueda nos invita a introducir una o más palabras clave (palabras que sintetizan el concepto por el que nos interesa buscar) y la lista de resultados aparece debajo con la siguiente relación de datos básicos: título, autorías, resumen parcial y enlace al registro original en su repositorio de origen. En la zona izquierda superior de la página, se nos informa del número de resultados obtenidos, que variará si hacemos uso de los filtros ubicados a la izquierda de la lista. Unos filtros que nos permitirán reducir resultados por repositorio, autor, idioma, tipo de documento y año. Para cada valor relacionado en los distintos filtros, se nos informa del número de resultados que le corresponden, y simplemente pinchando en el hiperenlace correspondiente aplicamos ese filtro al cómputo total de resultados. Mediante la barra de navegación que encabeza la lista de resultados podemos, finalmente, desplazarnos por los diferentes registros y examinarlos en detalle.

Imagen: Vista de resultados tras una consulta sencilla. Fuente: Recolecta

El buscador avanzado, situado bajo la caja de búsqueda, permite filtrar directamente, y antes de hacer ninguna consulta, por un repositorio concreto en el que quisiéramos buscar. También nos permitirá filtrar por el identificador ORCID de un autor (si el repositorio de origen provee ese dato) e incluso por la vinculación de resultados a publicaciones con proyectos asociados (proyectos de investigación). Si con este último filtro obtenemos resultados en nuestra consulta, aparecerá un código identificador del proyecto asociado y, si se encuentra disponible en Recolecta, podremos incluso ver los datos identificativos del proyecto.

Imagen: Vista de resultados tras una consulta avanzada. Fuente: Recolecta

Al pinchar en cualquiera de los resultados obtenidos veremos el registro con el campo del resumen ya completo. A través del hiperenlace correspondiente podemos ver el registro en el repositorio original y acceder al documento final.

Imagen: Vista de registro completo. Fuente: Recolecta

Tenemos la posibilidad de acceder a un buscador específico para proyectos a través del enlace a propósito situado en la zona superior derecha de la página. Se nos ofrecerán varios campos de búsqueda en el modo avanzado para filtrar la consulta. Además del buscador general por publicaciones que hemos visto, y del buscador general por proyectos mencionado, tenemos la posibilidad de especificar tipos de consulta aún más sencilla, simplemente poniendo el puntero del ratón sobre los enlaces de Resultados de investigación y Proyectos y eligiendo la opción que nos interesa de todas aquellas que se nos ofrecen; para Resultados de investigación, en concreto: Repositorios, Idioma del documento, Tipo de repositorio, Tipo de documento; para Proyectos, en concreto: Agencia financiadora, Año de convocatoria, Convocatoria, Unidad de gestión, Programa, Subprograma. Para cada una de estas posibilidades, se nos ofrecerá un modo de consulta sencillo que también podemos utilizar.

Finalmente, una guía de ayuda, enlazada desde la parte inferior derecha de la página y en otros espacios de la web de Recolecta, está disponible para sacarle todo el rendimiento posible a las utilidades de consulta y búsqueda que hemos visto. Te aconsejamos echarle un vistazo: merece la pena.

De regreso a la página principal de Recolecta, nos encontramos con el enlace Servicios del menú superior, desde donde, además del acceso al buscador que acabamos de ver, tenemos la lista completa de repositorios recolectados. Se trata de una relación muy visual de los repositorios, que permite también la localización y filtrado de los mismos mediante un panel de listas despegables y campos de búsqueda. La alternativa al panel es recorrer toda la lista de repositorios hasta localizar cualquiera de ellos que estemos buscando: un trabajo arduo, pero igualmente legítimo. La lista nos ofrece información sobre la organización a la que se adscribe el repositorio, su política de acceso abierto, el nombre y un acceso directo al repositorio, y otros datos referentes a las características de funcionamiento técnico, informático y de interoperabilidad del mismo.

Imagen: Vista del Repositorio Nebrija desde la lista de repositorios asociados. Fuente: Recolecta

En la página de Servicios encontramos también información relacionada con el funcionamiento de los procesos de validación y recolección de datos, y sobre el enriquecimiento de metadatos, es decir, de los datos que componen los propios registros que se recolectan de los repositorios y nos permiten conocer, a través del buscador, los documentos y contenidos de la producción y actividad investigadora de las universidades, centros y organismos con presencia en Recolecta. Hallaremos igualmente información sobre la recolección de datos de investigación, esto es, aquellos datos (encuestas, gráficos, estadísticas, etc.) que han constituido la información fuente para elaborar las publicaciones como resultados de la investigación.

Imagen: Vista de la sección Servicios. Fuente: Recolecta

Otras informaciones interesantes para completar nuestro paseo por Recolecta se encuentran en los enlaces del menú superior de la página principal, donde nos encontramos con la sección Documentos, que nos provee una selección de documentos útiles, entre otros, para el conocimiento del concepto Open Access y del concepto de ciencia abierta.

Imagen: Vista de la sección Documentos. Fuente: Recolecta

La sección Actualidad, por su parte, nos mantiene al día con la información tanto de noticias como de eventos interesantes relacionados con la temática a propósito que nos ocupa, pero también con diversas iniciativas de FECYT y otros organismos relacionados con temas afines.

Imagen: Vista de la sección Actualidad. Fuente: Recolecta

Y hasta aquí todo lo que (por ahora) debes saber sobre Recolecta. No olvides que es una herramienta importante para conocer la producción científica e investigadora de acceso abierto a nivel nacional, y que allí va a parar todo el trabajo open access que hacemos desde los distintos organismos, centros de investigación y universidades, así que si estudias o trabajas en la Universidad Nebrija e investigas en abierto, piensa que el salto desde el Repositorio Nebrija hasta Recolecta, está garantizado.

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Biblio petición desiderata

¿No lo tenemos en la biblioteca? ¡Pues pídelo!

Seguro que más de una vez, cuando has ido a buscar a la Biblioteca un libro o material que necesitabas, has visto que no figuraba en su catálogo. Y eso que el profesor o los compañeros te habían asegurado que podías encontrarlo allí. ¿Y ahora qué?: ¡lo necesitas para preparar la asignatura o consultar algunos datos que solo vas a encontrar ahí!

Bueno, antes de nada deberíamos asegurarnos de que hiciste bien la búsqueda en los catálogos: para echarte una mano en esto, no dudes en pedir ayuda a los bibliotecarios, y en consultar la Guía rápida del Catálogo-OPAC ~ Web Portal o el Manual del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Una vez confirmado que la Biblioteca no dispone del material que necesitas, tienes varias posibilidades para continuar, como por ejemplo intentar comprarlo, pedirlo prestado a alguien que lo tenga, buscar la información que necesitas en otra parte o —y esta es la opción que vamos a tratar en este artículo— pedirle al bibliotecario que lo adquiera para las colecciones de la Universidad.

Y es que la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija pone a tu disposición un servicio de desideratas o solicitudes de compra para libros y otros materiales de los que no dispone todavía entre sus colecciones.

Lo primero que tenemos que hacer, como hemos dicho y antes de utilizar este servicio, es cerciorarnos de que, efectivamente, la Biblioteca no dispone del material que necesitamos. Para ello, es preciso hacer una búsqueda a propósito en los buscadores del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y si el resultado es negativo, podemos plantearnos la solicitud. Si tienes dificultades para buscar o interpretar la información resultante tras las búsquedas, consúltanos.

Imagen: Vista de los subcatálogos de consulta. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

Lo segundo que tenemos que hacer es asegurarnos de que estamos en el portal web con una sesión identificada, es decir, que nos hemos identificado con nuestro usuario y contraseña al entrar. Si no ha sido así, y estamos en una sesión pública, tenemos que abrir una nueva sesión con identificación y accederemos así al portal con nuestra propia sesión, desde el área de Acceso identificado > Alumnos / PAS/PDI. Ahora sí podemos hacer una solicitud para los materiales que necesitamos.

Para ello, vamos a ir a nuestro espacio privado en el portal, al que llegaremos mediante el enlace Mi biblioteca, que vemos normalmente en la parte superior del portal. En esta sección, encontraremos información relativa a nuestros préstamos (con posibilidad de renovarlos), reservas y otros muchos servicios que podemos gestionar desde aquí. Entre ellos, se encuentra el servicio de desiderata.

En el menú superior de la página encontramos enlaces a los distintos servicios mencionados. Uno de ellos nos lleva a nuestro listado de desideratas, es decir, al histórico de aquellas solicitudes que hemos venido haciendo a lo largo del tiempo. Aquí podemos ver el estado en que se encuentran y comentarios u observaciones que nos hayan hecho desde la Biblioteca. También observamos, sobre el listado, un botón para añadir que nos permitirá iniciar una nueva solicitud. ¡Allá vamos!

Imagen: Vista del listado de desideratas. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

Al añadir una desiderata, el portal nos ofrecerá un formulario que tenemos que cumplimentar con la mayor cantidad de datos posibles, para identificar claramente la obra que necesitamos. Este formulario nos va a servir no sólo para hacer la solicitud, sino para ayudarnos a decidir también si, finalmente, debemos o no hacerla, ya que al mismo tiempo es un buscador que permite advertirnos sobre si la obra que vamos a solicitar existe ya en nuestras colecciones.

Así que si no hemos hecho antes el trabajo de búsqueda que te indicábamos, este es un buen momento para estar atentos a lo que nos dice el portal. Aquí podemos decidir si nos interesa incluir datos genéricos de la obra (por ejemplo sólo el título y el autor de la misma) o hacer una consulta más detallada, con datos específicos como la editorial, la fecha de publicación, el ISBN (número internacional identificativo para libros y monografías) o el ISSN (número internacional identificativo para revistas y publicaciones seriadas) En el primer caso, es posible que el catálogo encuentre más coincidencias con referencias que ya existen y, por tanto, nos ofrecerá más resultados, con lo que podemos ver si hay ya distintas ediciones de la obra que estamos solicitando y si alguna de ellas cubre nuestras necesidades. En el segundo caso, al incluir tantos detalles, las posibilidades de coincidencia se reducen, pues estamos especificando mucho la edición que queremos.

Imagen: Vista del formulario de desideratas. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

Al realizar una consulta o solicitud con datos muy genéricos, el catálogo nos devolverá, en muchos casos, una lista de obras que ya están en las colecciones y podrían coincidir con lo que solicitamos. Aquí es donde debemos repasar los resultados y decidir si, efectivamente, alguno coincide con lo que buscamos y no se hace necesario seguir adelante, o si ninguna de las ediciones coincide con nuestra solicitud, en cuyo caso procederemos a validarla para que la obra se adquiera e incorpore a las colecciones. Si el catálogo no ha encontrado coincidencias entre los fondos ya existentes y nuestra solicitud, procederá automáticamente a su confirmación y la incorporará a nuestra lista de desideratas realizadas.

Imagen: Vista de la lista de resultados. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

Es importante determinar cuándo alguna edición de las que aparecen entre los resultados coincidentes puede resolver nuestra necesidad, incluso si no es exactamente la que buscábamos. Y es que en el caso de los libros, por ejemplo, aunque también en el de otros materiales como películas, etc. una obra o título concreto puede tener más de una edición, es decir, distintas versiones que han ido actualizando su contenido a lo largo del tiempo. A veces, una edición anterior a la que buscábamos en principio, puede resolver nuestra necesidad informativa haciendo innecesaria una solicitud de actualización. Evaluado esto, decidiremos cuál de estas tres acciones llevaremos a cabo en función de nuestra situación:

  1. Volver al formulario: los resultados en pantalla no nos acaban de aclarar si la obra que buscamos está o no en los catálogos. Quizás son muchos resultados y algo confusos. Si volvemos al formulario, podemos rehacer la consulta y ser más específicos añadiendo más datos, para cerciorarnos de que la lista de resultados decrece y podemos evaluarlos mejor.
  2. Confirmar tu solicitud si lo que pides no está aquí: tenemos claro que el título o la edición del mismo que buscamos no está en el catálogo, así que vamos a confirmar la solicitud para que la Biblioteca adquiera la obra. Incluso con las cosas así de claras, deberíamos volver al formulario y completar los campos en lo posible si sólo hicimos una consulta genérica, ya que la Biblioteca necesitará todos los datos identificativos que tengamos de la obra para localizarla correctamente y con la máxima rapidez posible. Después, podemos confirmar definitivamente la solicitud.
  3. Asociar tu solicitud al título que selecciones de la lista siguiente: si hemos localizado un título y edición que se corresponde con nuestra búsqueda o, en su caso, satisface nuestras necesidades, podemos hacer dos cosas: a) volver al formulario y, desde allí, cancelar la solicitud; b) asociar nuestra solicitud a ese título, solicitando así una copia o ejemplar más de la obra, lo que podría tener sentido en casos en que consideremos que hay pocas copias y queremos sugerir que se amplíe el parque de ejemplares, una sugerencia, en todo caso, que la Biblioteca evaluará y sobre la que decidirá a posteriori.

Si hemos decidido confirmar o asociar la solicitud desde el listado de posibles coincidencias, nuestro listado personal de desideratas se actualizará para mostrarnos su confirmación. Según y la gestión de la misma se vaya resolviendo, la información de este nuevo ítem irá cambiando para anunciarnos el estado de nuestra solicitud. Por último, conviene que señalemos que el campo Otra información del formulario, nos ayudará a especificar detalles concretos de nuestra solicitud de los que queremos informar a la Biblioteca, como por ejemplo si estamos solicitando una edición nueva porque las existentes no nos son válidas para nuestros fines, o si pedimos un ejemplar adicional porque el existente tiene mucho préstamo y nos es difícil acceder al mismo, etc. Utilicemos este campo para completar la solicitud aclarando cualquier punto que consideremos será de utilidad para que la Biblioteca valore adecuadamente nuestra petición.

Imagen: Vista de la lista actualizada de desideratas. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

Otra forma de solicitar ejemplares adicionales de una obra consiste en pedirlos, de forma más integrada e intuitiva, a través de la navegación del catálogo, cuando estamos haciendo consultas a través de los buscadores del portal y encontramos algún título que nos interesa.

Imagen: Vista del título localizado en una consulta. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

En la pestaña Ejemplares correspondiente al título que tenemos en pantalla, veremos la lista de ejemplares ya existentes y un enlace en la zona superior llamado Comprar uno más. Este enlace equivale a asociar una nueva solicitud de ejemplar adicional al título, lo que inmediatamente traspondrá los datos básicos del título a nuestro viejo conocido formulario de desideratas, y tras pinchar en Aceptar confirmará la solicitud añadiéndola a nuestro listado de desideratas realizadas.

Imagen: Vista de la información de los ejemplares existentes con el enlace para solicitar una copia adicional. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

La Biblioteca evaluará, como anteriormente advertimos, la necesidad real de incorporar nuevos ejemplares al título basándose en criterios como la cobertura existente a través de las copias ya disponibles, la existencia paralela de ediciones electrónicas, etc.

Hasta aquí, hemos visto las posibilidades y canales para solicitar fondos y materiales a través del servicio de desideratas, pero si eres personal docente e investigador, profesor, y quieres solicitar materiales para tus asignaturas y docencia que no se encuentran en los catálogos, tienes un canal diferente (y obligado) para hacerlo, a través de un formulario específico que encontrarás en nuestra página de Adquisiciones, al que serás igualmente remitido, para este caso, desde el formulario de desideratas que hemos visto antes.

Imagen: Vista de la página ‘Adquisiciones’ en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Servicio de Biblioteca (Universidad Nebrija)

En esta página encontrarás explicadas las diferencias entre el servicio de desideratas y el de solicitud de bibliografías académicas, recomendaciones para la búsqueda y la solicitud de fondos, así como el formulario mencionado, tras cuya cumplimentación deberás enviarnos a las cuentas de correo biblioteca@nebrija.es o bibliosr@nebrija.es (en este último caso si tus solicitudes son para la Biblioteca San Rafael-Nebrija).

Ahora ya puedes solicitar los materiales que no tengas a tu disposición en nuestras colecciones en la seguridad de que, si no nos pides la luna, ¡haremos lo imposible por conseguírtelos!

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca