Dudas gramática RAE

¿Con “b” o con “v”? Pregunta a ENCLAVE RAE

Quién no ha dudado, en algún momento, si cierta palabra se escribe con “b” o con “v”, con “s” o con “x” o si lleva o no una “h”. Y si no tienes dudas, basta que alguien te pregunte: “oye, ‘absorber’… ¿la segunda es con ‘b’ o con ‘v’?”. Y entonces te baja un sudor frío porque, aunque tú lo tienes muy claro, te asoma la duda.

Siempre hemos dispuesto del “diccionario en papel” para despejar cualquier duda, pero como elemento físico, no siempre lo tenemos a mano. Pero ahora la Real Academia Española (RAE) se ha modernizado y ha puesto a nuestro servicio una plataforma en línea de servicios lingüísticos que reúne diferentes herramientas avanzadas para ayudarnos a alcanzar un conocimiento más completo de nuestra lengua. Esta herramienta multidisciplinar y transversal nos ayudará a todos en la comunidad Nebrija: estudiantes, PAS (personal de administración y servicios) y PDI (personal docente investigador).

Así, tenemos el placer de presentaros Enclave RAE, la aplicación de servicios lingüísticos de la Real Academia Española, integrada por distintas y variadas herramientas.

Enclave RAE dispone en un único espacio numerosas herramientas de utilidad para el uso y estudio de la lengua española. Destinado no solo a los fines relacionados con el aprendizaje de la lengua, sino también a las necesidades profesionales de quienes la enfocan desde una perspectiva científica, de estudio e investigación, este portal web pone a disposición de todos ellos servicios como la consulta de dudas lingüísticas, la información estadística y de uso del diccionario de la lengua, el corpus avanzado sobre un banco de datos de más de 600 millones de palabras, herramientas para alumnos y docentes, como el aula o el taller lingüístico, y utilidades específicas como el servicio ficha de la palabra, o una gramática de la lengua simplificada y adaptada para su consulta. Además, facilita el acceso a versiones electrónicas adaptadas al entorno web de diccionarios como el general de la lengua española, el del estudiante, el de americanismos, el jurídico, etc.

Imagen: Vista del acceso a Enclave RAE desde el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Servicio de Biblioteca. Universidad Nebrija)

Como siempre que consultamos recursos electrónicos suscritos por la Biblioteca, se nos abrirá un portal de autenticación donde nos identificaremos mediante nuestro usuario de red y contraseña “Nebrija” y, una vez dentro de Enclave RAE, haremos clic en el enlace SU CUENTA para poder acceder a todos los servicios que, a continuación, vamos a describir.

Imagen: Vista de la cabecera de página en Enclave RAE con el acceso a los servicios del recurso. Fuente: Enclave RAE

Imagen: Vista de las herramientas y servicios disponibles en Enclave RAE. Fuente: Enclave RAE

La herramienta tiene un dispositivo de seguridad para desconexión cuando se sobrepasa un tiempo de inactividad de aproximadamente quince minutos. Si estamos trabajando en una sesión y, de pronto, vemos que se nos ha cerrado, podemos volver a conectarla desde el enlace Iniciar sesión automáticamente gracias a mi organización, situado en el área Iniciar sesión localizada en la zona media de la página web. Inmediatamente, se nos activará una nueva sesión desde la que podremos seguir trabajando.

Imagen: Vista del modo de reinicio de sesión tras desconexión automática. Fuente: Enclave RAE

Vamos a ver y describir ahora los distintos servicios disponbles:

Ficha de la palabra “es un recurso que permite, mediante una sola búsqueda, obtener la información más relevante acerca de una palabra […]” e incluye las siguientes posibilidades: Definición en el Diccionario de la lengua española; Ejemplos de uso; Primera aparición en textos seleccionados; Palabras relacionadas; Frecuencia de uso en textos seleccionados; Frecuencia de búsqueda en el Diccionario de la lengua española; Mapa de diccionarios.

Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Ficha de la palabra. Fuente: Enclave RAE

Diccionario avanzado es una herramienta que permite aplicar numerosos filtros a una búsqueda concreta, de forma que los resultados pueden quedar limitados según nuestros intereses. Esto permite realizar búsquedas avanzadas en el Diccionario de la Lengua Española. La combinación de distintos criterios de búsqueda permite “[…] obtener listados completos de palabras y expresiones que comparten más de una propiedad”. Entre los filtros disponibles contamos con los de Categoría; Género; Geografía; Grado; Intención; Lengua; Nivel; Número; Origen; Persona; Registro; Tecnicismo; Tema; Tipo; Transición; Uso; Valoración.

Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Diccionario avanzado y la relación de filtros asociados disponibles. Fuente: Enclave RAE

Diccionarios. En este módulo se incluyen todos los diccionarios de la lengua española actualmente vigentes editados por la RAE en colaboración con las demás academias de la lengua. Su propósito es recoger el léxico general utilizado tanto en España como en el resto de los países hispanohablantes: Diccionario de la lengua española, Diccionario jurídico, Diccionario esencial, Diccionario del estudiante, Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario de americanismos.  La búsqueda en los diccionarios se realiza de la manera tradicional, introduciendo la palabra cuyo significado se quiere conocer dentro del cajetín correspondiente. Actualmente, el Diccionario jurídico no tiene acceso, a pesar de estar presente en esta sección, desde Enclave RAE, pero podemos acceder a esta herramienta específica desde este otro punto del Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Ejemplo de uso del Diccionario del estudiante. Fuente: Enclave RAE

La gramática “describe el sistema lingüístico, dando cuenta de la estructura de las palabras, las formas en que estas se combinan y los significados a que estas combinaciones dan lugar. Su contenido se articula en tres partes fundamentales, correspondientes a otras tantas disciplinas: la morfología, que analiza la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis, que se ocupa de la forma en que aquellas se combinan, y la fonética y fonología, que estudia los sonidos del habla y su organización lingüística”. Mediante un código de colores se diferencia lo que es contenido (amarillo) de lo que es norma de la Academia (azul).

Imagen: Ejemplo de uso de la gramática incluida enEnclave RAE. Fuente: Enclave RAE

El Corpus avanzado “es un método novedoso de acceso a los corpus de la Academia. Un corpus es un conjunto de textos de diversa procedencia, almacenados en soporte informático, del que es posible extraer información para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos. El sistema de recuperación que ofrece esta herramienta —de tipo documental y facetado gracias a la aplicación de filtros— da como resultado una ordenación y clasificación rápida, completa, variada y rigurosa de la información solicitada por el usuario”. Este servicio permite dos vías diferentes de consulta: la consulta libre por palabras y la aplicación subsiguiente de filtros (facetas) para la acotación de resultados; y la consulta directa de un listado completo que se genera al instante y puede limitarse por los mismos filtros ya mencionados, lo que significa que el corpus puede accederse de forma parcial o total, aplicando acotaciones posteriores a través de los filtros para cualquiera de los dos sistemas de consulta.

Imagen: Ejemplo de consulta del corpus. Fuente: Enclave RAE

El Registro de consultas “ofrece la frecuencia con que son consultadas las palabras en la versión electrónica del DLE, con posibilidad de acotar la búsqueda por intervalos temporales y por países”. El resultado de la consulta nos ofrece distintos gráficos —circulares y de barras— que permiten ver el número de consultas, para una palabra determinada, por países y por franjas temporales. Además, y nada más acceder al servicio, veremos un listado de las palabras más consultadas en el diccionario, tanto las que se figuran como las que no en el mismo.

Imagen: El registro de consultas del Diccionario de la Lengua Española. Fuente: Enclave RAE

El Taller lingüístico es una sección que incluye herramientas de tratamiento y procesamiento lingüístico de distinta naturaleza y, entre otros servicios, permite supervisar textos escritos, detectando potenciales errores en su escritura y sugiriendo además posibles correcciones: gracias a un conjunto de potentes y variadas herramientas, el usuario puede analizar y supervisar un texto para detectar y corregir de forma automática cualquier fallo lingüístico que contenga. Las herramientas que inicialmente se ofrecen en este taller y veremos a continuación, son un verificador de textos, un buscador de palabras afines, un anotador (o analizador)y un conjugador.

Imagen: Herramientas del Taller lingüístico. Fuente: Enclave RAE

El Verificador supervisa textos escritos, marcando los posibles errores en la escritura y sugiriendo correcciones. La verificación se realiza en los ámbitos de la ortografía, la gramática, el léxico y el estilo del texto. Resulta tan fácil como copiar un texto —de no más de 1000 palabras— en la caja habilitada a tal efecto y pulsar el botón “verificar”. Los errores potenciales que se han detectado quedan identificados mediante un código de colores. Al pulsar con el ratón sobre los textos marcados, vemos el diagnóstico, la sugerencia para la corrección y la referencia a la norma correspondiente. Tenemos entonces la posibilidad de aceptar la corrección sugerida o desestimarla. Como alternativa, podemos adjuntar un archivo —según las indicaciones que nos plantea esta opción— y solicitar la verificación del texto contenido en el mismo, que nos será enviada a posteriori por correo electrónico.

Imagen: Ejemplo de verificación de un texto. Fuente: Enclave RAE

Palabras afines nos va a proporcionar palabras con un significado próximo o equivalente a la que propongamos en el cajetín de búsqueda. Se utiliza como base el Diccionario de la lengua española (DLE) y el Diccionario del estudiante (DESTUD).

Imagen: Ejemplo de búsqueda de una palabra y sus resultados afines. Fuente: Enclave RAE

El Anotador o analizador es una herramienta de análisis de textos (su funcionamiento es muy similar al del verificador) que permite:

  • Segmentar el texto y marcar sus oraciones,
  • Identificar unidades (locuciones, acrónimos, símbolos, etc.).
  • Realizar análisis lingüísticos, identificando clases léxicas y gramaticales (nombres, verbos, adverbios, preposiciones, etc.).

Imagen: Ejemplo de uso del anotador. Fuente: Enclave RAE

El Conjugador nos permite obtener la conjugación completa (tiempos simples y compuestos) de los verbos, con solo introducir una de sus formas (no necesariamente el infinitivo) en el cajetín de búsqueda.

Imagen: Ejemplo de conjugación a partir de un verbo. Fuente: Enclave RAE

Hasta aquí, los servicios integrados en Enclave RAE de los que podemos valernos a la hora de utilizar esta herramienta y sacarle el máximo provecho posible. Como hemos visto, algunos de ellos son muy prácticos y están enfocados al uso y aprovechamiento de la lengua en el día a día: los distintos diccionarios incluidos, el diccionario avanzado o la gramática. Otros, como el corpus avanzado o el registro de consultas, permiten hacer un uso más científico o de estudio del uso de la lengua en sus distintos contextos, favoreciendo la obtención de datos en un plano más estadístico (frecuencias de búsqueda, gráficos, otros datos estadísticos). El servicio Ficha de la palabra tiene un carácter mixto que bebe de estas dos tipologías de servicios ya descritas, facilitando un gran aprovechamiento de las posibilidades que ofrece. Finalmente, las herramientas del Taller lingüístico facilitan las tareas de aprendizaje de la lengua, así como las de corrección y asesoramiento en el uso de la misma, poniendo la guinda al pastel de esta cartera de servicios tan completa que nos provee Enclave RAE.

Por otro lado, la limpieza y sencillez en el diseño de la interfaz gráfica del recurso, y la rapidez y facilidad con que se cargan y presentan los resultados durante el trabajo con las distintas herramientas, hacen de Enclave RAE un instrumento imprescindible y muy atractivo para su uso por toda la comunidad universitaria y en el contexto de todas las áreas de conocimiento.

Así que ya lo sabéis: no hay excusa para la dejadez en el uso correcto de nuestra lengua, y sí muchas razones para recurrir a todas las posibilidades que nos ofrece este recurso. Cargadlo en vuestra mochila con el resto de vuestros útiles, y dadle el buen uso que se merece tanto un recurso como este, como una lengua como el español.

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

V Centenario con logo

2022: V Centenario del Fallecimiento de Antonio de Nebrija

Este 2022 es un año muy especial no solo para la Universidad Nebrija, sino también para la cultura, el humanismo y la lengua. Celebramos el V Centenario del Fallecimiento de Antonio de Nebrija, figura clave de nuestra historia. Todo un adelantado a su época cuya vida y obra siguen vigentes.

Esta efeméride, declarada «Acontecimiento de excepcional interés público» en marzo de 2021, está respaldada por una Comisión Interadministrativa que la Fundación Antonio de Nebrija tiene el honor de presidir y que incluye las siguientes instituciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, la Subsecretaría de Hacienda y Función Pública, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, el Ayuntamiento de Sevilla, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de Salamanca, el Ayuntamiento de Lebrija, el Ayuntamiento de Zalamea de la Serena, la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, Acción Cultural Española, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Antonio de Nebrija.

Muchas actividades culturales, de índole muy variada, tendrán lugar durante este año y el próximo 2023. Si queréis estar al tanto de todas las novedades, no os perdáis la web https://nebrija500.es/.

Para ir abriendo boca, os recomendamos este magnífico documental realizado por el Centro del Profesorado de Lebrija, con la colaboración del Ayuntamiento de Lebrija y la realización de Lebrija TV:

Por parte de Global Campus, en unas semanas os adelantaremos una sorpresa muy especial sobre la figura de nuestro Nebrija… Estamos poniendo toda la ilusión del mundo para que os guste tanto como a nosotr@s.

Estad atent@s…

Global Campus Nebrija

Escribir

Escribe: lo llevas dentro

Uno de los significados que el diccionario de la Real Academia Española le atribuye a la palabra escritor es: “Persona que escribe”. Esta acepción del término es la más afín a mi punto de vista ya que reconoce a cada persona como escritora en potencia. Considero que todos podemos hacernos escritores y que, para ello, lo único que hace falta es sentarse y comenzar a escribir.

Tal y como señala Dahl (2008): “[…] prácticamente todos los escritores que han acabado por alcanzar el éxito en el mundo de la ficción han empezado en otro oficio: maestro, quizás, o médico o periodista o abogado”. Esta verdad universal nos hace pensar de inmediato en que independientemente de en qué estás ocupando tu tiempo, a qué dedicas tu empeño académico o profesional, todos tenemos un escritor dentro que puede eventual y óptimamente salir y brillar.

Sin duda, aquello que diferencia a un escritor de alguien que no lo es, es la motivación. Para desarrollar el hábito de escribir y, por lo tanto, “ser escritor”, resulta fundamental sentir necesidad por decir algo, incluso de gritarlo. Aquel que no tenga nada que reclamar, ningún sentimiento que expresar, un desahogo pendiente u otro motivo que lo empuje a escribir, es muy probable que no lo haga y que mantenga inéditos los textos de su escritor interno.

Lo cierto es que la vida misma nos expone a infinitas experiencias y, por ello, a múltiples sentimientos. Me atrevería a afirmar que quien diga que no encuentra fuentes de motivación o inspiración para escribir, miente. Además, hoy en día, gracias a la tecnología y a la globalización, no es necesario publicar libros para compartir producciones literarias o académicas con el resto de personas. Esto hace mucho más sencilla y diversa la difusión de lo que escribimos. En todo caso, lo que sí aleja a las personas de convertirse en escritores es la falta de interés.

Pedro Suárez-Vértiz, el máximo exponente del Rock en Perú, es el ejemplo vivo, tanto de la ya mencionada inquietud de expresión, como de que nunca es tarde para hallar en la escritura un hábito e incluso una profesión. Siendo de los músicos peruanos más populares de la historia, fue diagnosticado con disartria, una enfermedad que ataca al sistema nervioso y produce dificultades al hablar que se agravan con los años. Como es lógico, esto lo alejó de los escenarios para siempre. Desde entonces, fue poco a poco adentrándose en la escritura, impulsado por la misma llama que lo condujo a una carrera musical exitosa. Ya ha publicado un libro titulado “Yo, Pedro” y trabaja escribiendo columnas para El Comercio, el periódico más importante del país. Si bien como escritor tiene ciertos detractores, nadie puede decir que no lo sea. Es un claro ejemplo de que todos podemos escribir y nos ha dado la lección de que cuando tienes algo que contar, puedes encontrar la manera de hacerlo.

Para terminar, quiero destacar que estamos acostumbrados a ver a los escritores como personas tocadas por una varita mágica. Quizás lo sean aquellos que logran cautivar a millones de personas y vivir de ello; sin embargo, todos podemos ser escritores si nos lanzamos a la aventura de lo desconocido, nos lo proponemos y damos el paso de materializar por la vía de la escritura nuestras ideas, experiencias, historias, sueños, reflexiones, conocimientos, entre otros. Nadie nos obliga a ser genios literarios, pero tampoco nos impiden escribir y, por ende, ser escritores. Por lo tanto, si realmente tienes algo que decir y ganas de escribirlo, hazlo. Las únicas barreras que te separan de convertirte en un escritor serán aquellas que tú te impongas.

Salvador Galdós Moreno

Estudiante de 2º curso de CADE

Referencias bibliográficas: Dahl, R. (2008). Historias extraordinarias. Anagrama.