Premios Smart Challenge 2018: Mejor contenido digital docente

Seguimos repasando las buenas prácticas docentes galardonadas con los premios Smart Challange en julio del curso pasado, en este caso, en la categoría «mejor contenido digital docente».

¡Enhorabuena a las merecidas ganadoras!

 

Fátima Presas

La profesora Fátima Presas es profesora en varias asignaturas del Máster de Marketing y Publicidad Digital como «Social Media y Content Management» o «Webminario de Analítica en Medios Sociales» así como también de Monitorización y Medición en Redes Sociales en el Máster en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios. Esta buena práctica, que comprende la creación de contenido digital práctico y creativo para las asignaturas, forma parte de uno de los proyectos más ambiciosos de GCN: la digitalización.

  • ¿En qué consiste es el proyecto de Digitalización?

Dicho proyecto, liderado por Sonia Rodríguez y Rael del Fraile, compañeros de Global Campus, comprende la homogeneización de los contenidos académicos de cara a su forma para aportar a nuestra institución un sello propio en todas sus asignaturas. No ha sido, ni es, una tarea fácil, pues este proceso es largo y complicado. Por ello surge el proyecto de digitalización pedagógica de contenidos, cuyos objetivos principales son:

  • Incrementar el acceso a los contenidos de las asignaturas.
  • Mejorar la accesibilidad de los usuarios a la información.
  • Limitar la modificación de los contenidos ya publicados.
  • Desarrollar la capacidad de la institución en la creación de nuevos recursos educativos.
  • Mejorar la competencia digital de los docentes en la creación de contenidos.
  • Investigar nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes a través de los contenidos”.

 Imagen: Captura de uno de los vídeos de Fátima Presas. Fuente: Kaltura.

 

Ana González de Vega

Ana es profesora del Instituto de Competencias de la universidad e imparte la asignatura «Liderazgo Transformacional». En su labor, la docente ha desarrollado unos espacios virtuales de aprendizaje. Estos espacios se pueden definir como escenarios ramificados donde hay un abanico de propuestas a distintos problemas. En estos escenarios, acompañados de ilustraciones, se recrean actividades de role-playing donde el alumnado debe asumir un papel que le viene dado en un texto donde se plantea un problema. Seguido de dicho problema, aparecen tres posibles soluciones, donde una es errónea, otra es correcta en parte y otra es completamente correcta. Ej.:

 Imagen: Ejemplo de escenario gamificado. Fuente: Kaltura.

 

  • ¿Qué ha aportado la práctica del role-playing en este caso?

A través del uso de role-playing, la docente incentiva un proceso de reflexión, práctica y debate en el alumnado que mejora la experiencia educativa al dar ciertos tintes de realismo a la práctica. Así, los estudiantes desarrollan no solo las competencias que se pretenden impartir a nivel académico, sino que también mejoran en cuanto a aptitudes como la motivación intrínseca, dando como resultado la adquisición de contenidos y a su vez de competencias, necesarias para llevar los contenidos a la acción.

 

Dos buenas prácticas inspiradoras para el resto del profesorado e-learning… ¿Te animas a dar un salto en la digitalización de tus contenidos?

 

Global Campus Nebrija

Premios Smart Challenge 2018: Mejor práctica innovadora

Seguimos repasando los premiados en la primera edición del Smart Challenge de Global Campus. En esta ocasión, compartimos las buenas prácticas en la categoría «mejor práctica innovadora». ¡Enhorabuena!

 

 

Olga Díaz

La docente Olga Díaz, que imparte la asignatura Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos en el Máster en Acceso a la Abogacía, recibe el premio a la mejor práctica innovadora. Esta práctica se caracteriza por el uso de técnicas modernas en la pedagogía digital. Así mismo, implica no solo el fomento del trabajo colaborativo entre el alumnado sino también el trabajo cooperativo.

En dicha asignatura, la docente ha querido que el alumnado realice una actividad de role-playing mediante un caso práctico de forma grupal. De forma concreta, la actividad se apoyaba en la resolución de un caso en el que se debía utilizar la mediación como eje fundamental para la resolución del conflictos utilizando los instrumentos de la reflexión y el debate para así llegar a un acuerdo final sobre la estrategia que se llevará a cabo.

  

 Imagen: Olga Díaz durante su exposición. Fuente: GCN.

  

Juan Lázaro Betancor

Juan Lázaro es profesor del Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera, además de pertenecer al Centro de Estudios Hispánicos (CEHI) de la Universidad Nebrija, centro reconocido por el Instituto Cervantes, el cual es el encargado de realizar el examen oficial que acredita el dominio del español con todo el impacto social que esto implica.

Desde esta experiencia como examinador del Instituto Cervantes, Juan ha decidido implementar en sus clases, de cara a facilitar este proceso a su alumnado, una actividad final en la que los y las estudiantes adquieren la figura de evaluador de un examen real.

 

Imagen: Juan Lázaro en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Utilizando como base un examen oficial de una convocatoria pasada, a lo largo del curso los alumnos tuvieron que practicar en dos fases bien diferenciadas:

  • Producción escrita: Creación de ítems y reunión de consenso (mismo proceso que en la práctica real) para seleccionar de común acuerdo cuáles podrían utilizarse en una posible prueba de comprensión lectora.
  • Rúbricas de evaluación: para familiarizarse con ellas, puesto que era la herramienta que iban a usar en la evaluación de la prueba de interacción oral, primero tuvieron que mejorar la redacción de descriptores mal formulados.

Posteriormente se les facilitó las escalas de evaluaciones oficiales que tendrían que aplicar como evaluadores, para su estudio.

Una vez trabajadas estas partes, se llevaría a cabo la evaluación de la prueba de interacción oral siguiendo el formato oficial del examen.

 

¿Cuáles fueron las actividades que desarrolló?

La innovación de Juan parte de cómo ha sabido adaptar las posibilidades del entorno digital a la realización de este examen, proporcionando a sus alumnos una herramienta muy valiosa que les será de gran utilidad para su futuro examen.

Así, Juan creo una sala en la que aparecerían 3 de sus estudiantes (candidatos/as) y él mismo (entrevistador) llevando a cabo la prueba, mientras que el resto del alumnado (32 estudiantes) ejercerían de evaluadores fuera del campo de visión del candidato para no distraerle. De esta manera podrían utilizar las escalas y las rúbricas trabajadas y acordadas, incluyendo hojas reales de calificaciones.

Una práctica que, además de innovadora, muestra una dedicación y enriquecimiento hacia el alumnado por su grandísimo valor.

 

Seguiremos compartiendo con vosotr@s las buenas prácticas de nuestro magnífico equipo docente.

 

Global Campus Nebrija

 

 

Global Campus: En el top ten de los mejores blogs sobre elearning

Queremos compartir con tod@s vosotr@s la clasificación de este blog en el ExpoElearning. Una magnífica noticia y un éxito compartido desde el equipo de Global Campus con todos y cada uno de los colaboradores y usuarios de este canal que pretende ser un espacio de información, reflexión y colaboración sobre formación online.

Nuestro (y vuestro) blog ha quedado en sexta posición de un total de 66 participantes. Es un verdadero placer compartir cartel con profesionales que son verdaderos referentes del elearning. Estos han sido los diez primeros clasificados:

  1. Manu Velasco: Un blog sobre escuelas creativas, innovación y apps.
  2. The E-learning Hub: El blog de Alumne sobre elearning, tendencias y novedades del sector.
  3. «Crea y aprende con Laura», de Jesús Hernández: Recoge un sinfín de herramientas y recursos educativos de gran utilidad.
  4. Koideas: Blog sobre gestión del conocimiento y el desarrollo de contenidos.
  5. Diego Aguilar: Una amplia visión sobre elearning, TIC, aprendizaje 2.0, redes sociales y temas relacionados con la enseñanza-aprendizaje.
  6. Global Campus Nebrija: Ya nos conocéis bien… (si acabas de conocernos, ¡bienvenid@ a tu casa!).
  7. Learnsity: Trata sobre formación y gestión de capacitación y aprendizaje.
  8. Roser Batlle: Un blog que su propia creadora define como «de aprendizaje y servicios».
  9. Rosalie Ledda: Sobre formación online, gestión del talento y motivación.
  10. Edutic: El blog colaborativo del Congreso de Educación y TIC «La Escuela del Futuro».

 

Nuestra más sincera enhorabuena a todos los compañeros que comparten esta clasificación y que son fuente de conocimiento e inspiración sobre elearning.

Por nuestra parte, seguiremos haciendo lo posible para seguir aprendiendo a enseñar y ser cada vez mejores enseñando a aprender. Y, sobre todo, para reflexionar, debatir y compartir cada avance, cada duda y cada éxito con todos vosotros.

 

¡Seguimos!

 

María García Sánchez

Coordinadora de Proyectos Elearning y Responsable de Marketing Digital de Global Campus