El Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija

¿Has oído hablar ya del Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija? Pues en este artículo te contamos, de principio a fin, qué es, dónde localizarlo y cómo sacarle todo el provecho a esta herramienta informativa que viene a identificar y evidenciar la actividad científica de la Universidad.

Este espacio web al servicio de nuestra investigación, es el resultado de un proyecto desarrollado por el Vicerrectorado de Investigación, la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) y el Servicio de Biblioteca de la Universidad, a partir de una solución tecnológica propia de la Fundación Dialnet que comparten otras universidades de nuestro entorno.

El Portal ofrece información útil sobre grupos de investigación, líneas de trabajo, resultados, investigadores, publicaciones, tesis, proyectos de investigación, patentes, etc. así como una gran cantidad de datos estadísticos relacionados.

Tras toda esta información, se encuentra el trabajo de nuestros investigadores, que da origen a la producción científica materializada en unos contenidos y resultados de investigación que representan a la Universidad en el marco científico nacional e internacional. La información pormenorizada sobre estos resultados tiene ahora un escaparate perfecto en este portal web que la vuelve visible en un entorno gráfico clarificador e informativo.

El Portal es un espacio de información sobre la producción científica de la Universidad, aunque, sin perjuicio de que ofrezca acceso directo y en abierto a una parte de esa producción (a través de algunas de las fuentes que recopila y que ofrecen ya ese acceso), no es en sí un repositorio de publicaciones científicas a texto completo, ya que su misión es dar cuenta de la totalidad de nuestra producción científica, esté o no en abierto. De forma complementaria al Portal de la Investigación, se encuentra el Repositorio Nebrija, como repositorio institucional de la producción científica y académica de la Universidad en acceso abierto, que es la referencia en este sentido y en el contexto del concepto Open Access.

Si quieres tener una idea de contexto más amplia sobre la investigación en la Universidad Nebrija, te aconsejamos que eches una mirada a nuestro Espacio de Investigación, un área específica que te permitirá navegar por temas tan interesantes como el mundo de los datos bibliométricos, los recursos de información que ponemos a tu alcance, la información de nuestro Vicerrectorado de Investigación, el complejo mundo de los derechos de autor, el tema del Acceso abierto u Open Access, los procedimientos de redacción, citación y publicación de trabajos académicos y de investigación, y los aspectos propios del perfil del investigador. Igualmente te aconsejamos, como punto de referencia fundamental, la página de Investigación de la Universidad Nebrija.

Ahora vamos a echar un vistazo al Portal y sus prestaciones, ofrecidas en un entorno gráfico y de navegación atractivo y muy intuitivo. En su página principal, encontramos una breve introducción sobre su carácter y objetivos, para presentarnos inmediatamente debajo un sencillo buscador de publicaciones y producción científica, así como una serie de datos básicos hiperenlazados que resumen y dan acceso a la información disponible y actualizada sobre investigadores, grupos, proyectos, publicaciones, tesis, y acceso abierto. Estos puntos de acceso funcionan al amparo de la tecnología de datos hiperenlazados y relaciones sobre la que se sustenta el Portal. Una tecnología que facilita la información de manera sencilla a través de conceptos enlazados a resultados que, al tiempo, llevan a otros datos alojados en el mismo Portal o fuera de este, según las diferentes fuentes de información origen de los contenidos.

Imagen: Vista de la página principal del Portal de la Investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Con esta misma filosofía, se presentan una serie de enlaces en la parte superior de la página principal, que dan acceso directo a la información sobre:

  • Grupos de investigación: la información es accesible mediante relación alfabética de grupos, exploración por facultades y consulta a través de un cuadro de búsqueda por palabra clave.
  • Investigadores: la información es accesible mediante exploración por facultades y áreas de conocimiento, además de por consulta a través de un cuadro de búsqueda por nombres. Adicionalmente, y aún en fase de pruebas, el nuevo buscador de especialistas permitiría localizar investigadores categorizados a través de áreas asociadas y palabras clave que les identifiquen, las últimas de las cuales pueden ser incluirlas y especificadas por ellos mismos en su propio espacio personal en el Portal, como más adelante se verá.
  • Resultados: su exploración se realiza por secciones que incluyen:
    • Publicaciones
    • Acceso abierto
    • Tesis
    • Colaboración
    • Patentes
    • Indicadores globales (solo mediante identificación previa)

Imagen: Vista de las posibilidades de exploración de resultados de investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Disponemos también, para la página de Resultados, de una herramienta adicional de consulta a través de un buscador sencillo por palabras clave, que opera, en este caso, solo sobre los contenidos de la sección Publicaciones. Una vez realizada una consulta cualquiera, podemos aplicar, sobre los resultados obtenidos, una serie de filtros por tipología (artículos, libros, capítulos, colaboraciones en congresos, tesis, etc.) y año. Tenemos a nuestra disposición, además, un filtro específico para listar solo los resultados de publicaciones en español, así como un filtro para no obtener sino publicaciones que se encuentran disponibles a texto completo. Contamos, también, con la posibilidad de ordenar los resultados por relevancia, novedad o año. Es decir, una vez realizada una consulta y obtenidos los resultados, las posibilidades para filtrarlos y seleccionarlos son muy amplias. La ordenación por relevancia contempla la prioridad de referencias y resultados con relación a la frecuencia de aparición y peso que tiene en cada uno de ellos la palabra clave utilizada.

Imagen: Vista de los resultados de una consulta y las posibilidades de filtro y ordenación disponibles. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Desde Publicaciones, y sin necesidad de recurrir al buscador, disponemos de una información gráfica y de contenido muy accesible que nos permite, de un vistazo, ver los datos agrupados por años y tipologías documentales. La información en forma de gráficos es muy esclarecedora, y se acompaña de una facilidad innegable de acceso específico a las referencias por distintos conceptos. Los filtros de lengua (español) y de acceso al texto completo, están igualmente disponibles desde esta página. Una vez accedemos a cualquier grupo de publicaciones y obtenemos el listado correspondiente, contamos con las mismas posibilidades de filtrado específico que veíamos en el párrafo anterior.

Imagen: Vista de la información gráfica y de contenido desde la página de Publicaciones. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Cuando visualizamos la ficha completa de una de las publicaciones o de cualquier otro tipo de resultados disponibles —lleguemos a ellos desde donde lleguemos a través de nuestra navegación—, nos encontramos con una información generalmente muy completa, que incluirá los datos de autoría, datos descriptivos del documento, fuentes de localización, e incluso indicadores bibliométricos, resumen y referencias bibliográficas, además de uno o varios accesos directos al texto completo si este se encuentra disponible.

Imagen: Vista de la ficha completa de una publicación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Como hemos venido diciendo, la estructura de datos, hiperenlazados y relacionados entre sí, otorga una gran flexibilidad a la navegación y a las consultas, y nos da la oportunidad de ver la misma información desde puntos de acceso y conceptos distintos, que son más o menos generales o específicos en función del nivel de acceso a la información desde el que comenzamos a navegar (el concepto de grupo de investigación, por ejemplo, resulta más amplio que el de investigador). Esto significa que podemos navegar distintos niveles de la información, e ir acotando los resultados obtenidos según nuestras necesidades. Veremos, así, la información completa de toda la Universidad, de un único grupo de investigación o de un solo investigador, conceptos sobre los que podemos, a la vez, aplicar distintos filtros de refinado.

Imagen: Vista de la información completa de las publicaciones de un investigador. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

El acceso al texto completo de una gran parte de estas publicaciones es posible gracias a las conexiones que efectúa el Portal con algunas de las fuentes de información originales que ofrecen esta posibilidad, ya que la información proviene no solo de fuentes internas y de las bases de datos de la Universidad, sino también de fuentes externas que se recopilan y relacionan con nuestros propios datos desde recursos destacados como Dialnet, Scopus o Web of Science (WOS). Un proceso que se produce en el marco de una actualización automática y continua.

Sin embargo, la información disponible no depende solo de las fuentes internas (bases de datos) y externas (recursos en Internet) que hemos mencionado, sino que, llegado el caso, también puede completarse puntualmente desde el panel de Administración del propio Portal, lo que permite incorporar o modificar contenidos y datos que, por diversas razones, pudieran no incorporarse automáticamente a través de los procedimientos básicos ya indicados.

De vuelta a la página principal, vemos, localizada en la zona inferior, una galería dinámica de noticias que presenta temas relacionados con la investigación en la Universidad Nebrija: encuentros, eventos, noticias, etc. mientras que, a pie de página, encontramos una serie de enlaces agrupados en dos áreas: Investigación en la Universidad Nebrija y Nebrija en la Red. En el primer caso, se presentan unos accesos a los distintos espacios de la Universidad donde puede encontrarse información de primera mano relacionada con la investigación, mientras que en el segundo caso se localizan los servicios y plataformas o canales donde la Universidad tiene una destacada presencia en Internet.

Imagen: Vista de la galería dinámica de noticias. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Imagen: Vista de la sección de enlaces del Portal. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Otro aspecto interesante que debemos reseñar es la posibilidad de identificación y el espacio de autogestión pensados para el investigador, ya que el Portal no es solo un espacio de síntesis y presentación de la información general sobre la investigación, sino también un espacio personal del investigador donde este puede, previa identificación, ver y editar la información particular de su perfil o realizar algunas intervenciones sobre el mismo.

Imagen: Vista de la navegación identificada o perfil público de la sesión del investigador. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Una vez identificado —a través del servicio de identificación de RedIRIS desde el enlace Identifícate, en la esquina superior derecha del sitio web— el investigador podrá ver, por ejemplo, el contenido total de su producción científica y de sus publicaciones, así como sus datos de perfil, las colaboraciones que tiene con otros autores o investigadores, y los indicadores bibliométricos relacionados con su producción científica.

Imagen: Vista de las publicaciones del investigador y sus datos desde su perfil público. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

También podrá, desde Editar perfil, pasar a su espacio privado de autogestión y actualizar la información relacionada, y volver después en cualquier momento a su perfil público desde el enlace Ver mi perfil público en el portal, en la esquina superior derecha de la pantalla. Dentro de su espacio privado, en la sección de Datos personales, podrá incluir la dirección de una web personal, datos curriculares o biográficos, líneas de investigación, o una descripción somera de su trabajo, así como añadir identificadores concretos que le representen en otras plataformas o espacios de investigación a través del código o ID que en estos le corresponda.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos personales. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Para completar los datos personales de su perfil, el investigador podrá añadir una serie de palabras claves que definan su actividad investigadora. Como hemos visto anteriormente, estas palabras clave son utilizadas por el buscador de especialistas (actualmente en pruebas) que permite localizar investigadores categorizados. La inclusión de palabras clave correctamente formadas, desde un punto de vista documental y de gestión de la información, es muy importante, por lo que se aconseja invertir tiempo en su diseño y consultar con un profesional de la información que pueda asesorarnos: ¡en la Red de Bibliotecas de la Universidad estaremos encantados de ayudarte! Finalmente, el investigador podrá añadir también (y cambiar posteriormente) una fotografía que complete su perfil profesional en la parte pública del Portal.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos personales. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Desde la sección Informes podrá calcular de forma autónoma y muy sencilla el valor de su impacto normalizado. El cálculo se hace de forma automática, con arreglo a la información disponible para este y de acuerdo con las condiciones y variables con las que se presta el servicio y se realiza el cálculo, explicadas claramente en la propia sección.

El en área de Publicaciones encontramos otras secciones que nos permiten proponer la inclusión de publicaciones propias que no figuren todavía en el Portal, subir textos completos para publicaciones (versión del editor o postprint) siempre que se disponga del permiso editorial correspondiente, y descargar datos bibliográficos o indicadores bibliométricos en distintos formatos de todas o parte de nuestras publicaciones.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Publicaciones. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Una actividad más que el investigador podrá realizar desde su espacio privado, es la gestión de los datos de investigación asociados a publicaciones desde el área Datos de investigación. Esta prerrogativa —exclusiva hasta la fecha del investigador— le permite asociar a sus publicaciones distintos ficheros (Añadir nuevos datos) que contienen los datos que han servido para el desarrollo de la investigación en que tiene su origen cada publicación (diagramas, estadísticas, encuestas, imágenes, etc.)

Estos datos pueden, posteriormente, editarse o eliminarse (Mis datos añadidos), si fuera necesario, pero, en todo caso, es importante aclarar que la Administración del Portal no se hace responsable en ningún caso y bajo ningún aspecto de los datos de investigación subidos y asociados, ya que, a día de hoy, quedan totalmente fuera de su gestión y de cualquier posibilidad de moderación y evaluación de los mismos, siendo la gestión de estos datos una función de exclusiva responsabilidad del investigador.

Este módulo es totalmente funcional, y permite hacer transparentes y públicos los datos que respaldan las publicaciones asociadas a la investigación, por lo que los investigadores pueden utilizarlo para tal propósito y en respuesta a las exigencias impuestas por las políticas de transparencia de nuestras administraciones, aunque siempre bajo la supervisión y los protocolos establecidos en cada caso por los coordinadores y responsables de los distintos grupos, áreas y negociados de investigación con competencias al respecto en la Universidad.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos de investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Imagen: Vista de una tipología de datos asociada a una publicación determinada. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Algunas de estas funciones presentes en el área privada del investigador, están también disponibles desde la navegación identificada o perfil público de su sesión, como la posibilidad de añadir textos completos, datos de investigación, o establecer relaciones con proyectos de investigación, todo ello desde el detalle de cada resultado o publicación visible en pantalla.

Imagen: Vista del detalle de una publicación y las funciones asociadas en una navegación identificada. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Las publicaciones pueden asociarse de forma puntual y específica a alguno de los proyectos de investigación existentes. Desde la vista de detalle de la publicación, o desde la gestión de publicaciones en el espacio privado del investigador, podrá solicitarse la asociación, siempre que el Portal localice proyectos potencialmente susceptibles de una asociación con la publicación correspondiente. La propuesta de asociación de proyectos a las publicaciones indicadas se realiza de forma automática según diversos criterios, como una posible asociación previa de ambos en la fuente de origen de la publicación (Scopus, etc.).

Ya identificados, y durante el transcurso de la navegación a lo largo de nuestro perfil público, veremos algún contenido más —inaccesible desde las sesiones no identificadas— presente en la página de Resultados que describíamos más arriba: en este caso, la información sintetizada y agrupada de los indicadores globales de la Universidad. Aquí podemos ver toda la información de las publicaciones con presencia en distintas fuentes y plataformas como Scopus, WOS o Dialnet Métricas, y sus valores asociados a distintos indicadores bibliométricos. La representación gráfica de los datos de esta sección vuelve a ilustrar y clarificar la información de manera precisa y eficiente.

Imagen: Vista de la sección de Indicadores globales del área de Resultados. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

El Portal de la Investigación es, pues, un espacio que aúna y condensa, por primera vez, toda la información de nuestra actividad científica, y ofrece datos de primera mano sobre aquella y sobre sus protagonistas. Nos permite contar con un punto de referencia propio en el que la comunidad científica de la Universidad Nebrija se ve reflejada, y a través del que mostrar al mundo los resultados de esa actividad, al mismo nivel al que se encuentran otras universidades y centros de investigación de nuestro entorno.

Date ya una vuelta por este espacio web de la investigación en la Universidad y obtén en esta página información adicional sobre el mismo, o solicítala a través de esta cuenta de correo.

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia

Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia

La Real Academia de la Historia nació en pleno siglo XVIII, al amparo de las ideas ilustradas. La formación de sus colecciones bibliográficas y documentales son fruto del trabajo de investigación y de las donaciones de los académicos, así como de donaciones públicas y privadas a lo largo de tres siglos. Todas estas fuentes están al servicio de los historiadores del siglo XXI que estudian la historia de España y de lo que fue la América hispánica. La Biblioteca, de valor incalculable, alberga códices medievales, incunables y miles de libros raros y antiguos.

La biblioteca digital está en proceso de crecimiento y va incorporando progresivamente los documentos y libros más importantes de la Real Academia, así como las publicaciones y trabajos resultantes de su labor investigadora.

Participa en los proyectos del Ministerio de Cultura para la promoción del Patrimonio Bibliográfico Español. Entre esos proyectos está la creación y promoción de repositorios que hacen más visible y accesible nuestro patrimonio. Asimismo, colabora con dos grandes portales de patrimonio digital, el portal español Hispania y el portal europeo Europeana.

En la página principal de la web de la Real Academia de la Historia (RAH) encontramos junto a otros recursos el acceso a su Biblioteca Digital.

Imagen: Página principal de la RAH. Fuente: RAH

Iniciamos el recorrido por la Biblioteca Digital. Desde la Presentación, un banner muestra las obras más destacadas de reciente incorporación. Una breve reseña nos introduce en el origen de este proyecto de la RAH, facilitando el enlace de los portales mencionados, Hispania y Europeana, en los que está integrada.

Si seleccionamos cualquiera de las imágenes del banner, accedemos a la descripción del documento y al enlace que permitirá la visualización del objeto digital. La descripción del documento incluye: título, autor, fecha, descripción física, notas, detalles del contenido, materia, autores secundarios, títulos secundarios y signatura. Esta última identifica el documento con números y letras dentro de la colección. La visualización facilita enlace permanente a cada imagen, permitiendo verla ampliada o en miniatura, girarla y descargarla.

Imagen: Vista de la descripción del documento seleccionado. Fuente: RAH

Si nos centramos en el menú superior de la Biblioteca Digital, a primera vista localizamos un buscador para búsquedas simples.

Imagen: Vista menú superior de la Biblioteca Digital. Fuente: RAH

A continuación, al abrir el desplegable de Consulta, encontramos varias opciones.

Imagen: Vista del desplegable Consulta. Fuente: RAH

En Búsqueda podremos precisar más datos sobre el documento que buscamos. La combinación de los campos según nuestro gusto servirá de estrategia de búsqueda.

Imagen: Vista de posibles campos que rellenar para la búsqueda. Fuente: RAH

Desplegando el tipo de documento, vemos que los documentos están clasificados por ilustraciones y fotos, libros, manuscritos, mapas, vídeos y diapositivas, con la posibilidad de elegir ‘otros’ cuando no tenemos clara la naturaleza del documento que buscamos y dichos filtros no nos sirven.

Si estuviéramos buscando alguna obra, por ejemplo, de Dante, podríamos hacer la siguiente búsqueda:

Imagen: Búsqueda. Fuente: RAH

 

Obtendríamos un único resultado:

Imagen: Resultado de búsqueda. Fuente: RAH

También podemos filtrar por colecciones:

Imagen: Vista de filtros por las distintas colecciones. Fuente: RAH

Por ejemplo, realizamos búsqueda de algún mapa sobre el Camino de Santiago en la colección cartográfica:

Imagen: Búsqueda filtrando por colección. Fuente: RAH

En búsqueda avanzada se combinan los operadores booleanos (Y, O, NO) con los términos correspondientes a los siguientes campos desplegables: título, autor, editor/impresor, lugar edición/impresión, serie, materia, año, signatura, ISBN (número internacional normalizado que identifica una monografía o colección monográfica), ISSN (número internacional normalizado que identifica una revista), Depósito Legal, lengua, etc.

Imagen: Vista de búsqueda avanzada mediante operador booleano. Fuente: RAH

También se facilita la consulta por Listado alfabético de títulos y de autores:

Imagen: Vista de listado alfabético de títulos. Fuente: RAH

Imagen: Vista de listado alfabético de autores. Fuente: RAH

Para búsquedas en colecciones pinchamos en cualquier colección y accedemos a listados alfabéticos de documentos, con la posibilidad de seleccionar un orden preferente: por título, autor, fecha o relevancia.

Imagen: Vista de las colecciones. Fuente: RAH

Por ejemplo, escogemos Impresos, y seleccionamos el orden alfabético por títulos.

Imagen: Vista de las posibilidades que ofrece la selección de obras impresas. Fuente: RAH

En el margen izquierdo se ofrecen también clasificaciones de los documentos: por Autor, Materia, Periodo, Lengua y Sección. Constatamos que la colección de impresos está configurada por 111 documentos, los cuales se encuentran integrados en la denominada sección general.

Si queremos exportar los registros que nos interesan, los seleccionamos con el formato que deseamos, precisando su localización o no, y los enviamos a nuestro correo electrónico o, mediante una simple descarga, los visualizamos en Bloc de notas.

Imagen: Vista de formatos posibles para la exportación de registros. Fuente: RAH

En cuanto a las Secciones de la Biblioteca Digital, cabe decir que hasta el momento sólo se visibiliza como tal la denominada Bibliografía madrileña, cuando extendemos el desplegable Consulta. El procedimiento de búsqueda de documentos de temática madrileña será el mismo ya descrito.

La Biblioteca Digital de la RAH proporciona el acceso a las Estadísticas que ofrecen los últimos datos sobre los fondos incorporados hasta el momento, procedentes prácticamente en su totalidad, salvo alguna excepción, de la propia Biblioteca de la RAH. Se cuantifican los distintos tipos de materiales, destacando en número los documentos manuscritos.

Se cuantifican los objetos multimedia incorporados y su tipología. Así como las diversas colecciones, de las cuales destaca el fondo general, por encima de la Cartográfica y Artes Gráficas, la Bibliográfica Madrileña y alguna colección particular.

Las estadísticas aportan datos relevantes como el rango de fechas de los documentos, desde los más antiguos a los más modernos. De esta manera nos hacemos una idea de cómo la Biblioteca Digital va incrementando su fondo.

Imagen: Vista en estadísticas de los rangos cronológicos de documentos. Fuente: RAH

Como veis, la Biblioteca Digital de la RAH es de fácil consulta y de interés multidisciplinar. Os animamos a consultarla y disfrutar de su rico patrimonio documental.

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

Ciencia abierta investigación

Recolecta: Recolector de ciencia abierta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Si te mueves en el ámbito de la investigación, estés o no empezando en ese apasionante mundo, es más que posible que hayas oído hablar de Recolecta, un servicio de agregación nacional de repositorios de acceso abierto que, junto a otros servicios de parecidas características, nutre el cada vez más amplio mundo del Open Access. No por casualidad, su nombre evoca la actividad de recolectar, ya que su misión es dar cabida a la producción investigadora —siempre de acceso abierto— de carácter nacional, mediante un proceso que busca y recolecta los resultados de la investigación a través de distintas plataformas y repositorios adheridos a Recolecta.

Este servicio tiene su origen en la colaboración de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), y busca no solo aglutinar y facilitar el acceso directo a la producción científica e investigadora desde un espacio integrador, sino también dar así más visibilidad a esa producción en abierto que cada vez se demanda más como avanzadilla del concepto de ciencia y progreso al servicio de la sociedad. Ayudar en la coordinación de los repositorios y plataformas participantes para que la comunicación e interoperabilidad de estos espacios sea real y conforme a las directrices internacionales en este sentido, es otro de los objetivos del proyecto.

Imagen: Vista de la página principal de Recolecta. Fuente: Recolecta

¿Y qué es un repositorio? Aunque podemos definirlo, brevemente, como un catálogo o espacio digital que acoge la producción propia y en abierto — normalmente científica e investigadora, pero no solo— de una organización, lo mejor es que te empapes a fondo en el artículo Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto, y consultes también el artículo Repositorio Nebrija: en un lugar (para nuestra producción académica y científica) del que sí quiero acordarme…, donde encontrarás información no sólo del repositorio científico y académico propio de la Universidad Nebrija que, por supuesto, tiene presencia en Recolecta, sino también sobre otros repositorios que hemos descrito y comentado ya en otros artículos.

Y una vez aclarado qué es un repositorio y qué es Recolecta, vamos a meternos de lleno en las características, servicios y utilidades de este agregador. Hablamos de agregador porque lo que hace Recolecta es agregar a su red, una vez cumplidas la serie de condiciones y características necesarias para formar parte de su gran familia, aquellos repositorios que han solicitado su incorporación. A través de periódicas recolecciones controladas (el recolector se va al repositorio a llevarse y recolectar los registros correspondientes), los resultados de investigación de los repositorios adheridos pasan a formar parte del catálogo de Recolecta que, además de ofrecer su descripción y un servicio de búsqueda y consulta de resultados, redirige al documento o a los datos disponibles en acceso abierto. Para obtener más información sobre el concepto de Open Access o acceso abierto, echa un vistazo a nuestro espacio de Investigación, y date una vuelta por el propio sitio web de Recolecta, donde se dedica también un espacio interesante a hablar de este concepto desde el enlace Acceso abierto, situado en el menú superior de la página principal.

Nada más entrar en Recolecta encontraremos una breve información estadística muy vistosa que incluye el número de repositorios recolectados y otros datos de interés, así como un acceso directo al buscador de la plataforma, que ya desde aquí nos permite buscar por publicaciones o proyectos, algo que detallaremos más adelante. También podremos ver un adelanto de noticias principales y eventos de los que da cuenta la página, y que también comentaremos después.

Imagen: Vista de la página principal de Recolecta. Fuente: Recolecta

Entre los servicios que ofrece Recolecta a los repositorios adheridos se encuentran, como se detalla en su propia web, su validación con respecto a la función de interoperabilidad (intercambio y transmisión de datos entre plataformas) característica de un repositorio, la recolección de sus resultados y datos, la búsqueda y consulta a través de un servicio de buscador alojado en la propia plataforma, y la atención y ayuda a las organizaciones participantes. De todos ellos, el buscador es, sin duda, la herramienta más interesante y útil para usuarios finales, es decir, tú y yo.

El Buscador, es un servicio muy sencillo e intuitivo, que nos va a permitir localizar resultados y documentos concretos fruto de la actividad científica y de investigación que reflejan los distintos repositorios contenidos en Recolecta. Al acceder a este servicio, entramos directamente al modo de búsqueda por Publicaciones (más adelante, hablaremos también del modo de búsqueda por Proyectos).

Una caja única de búsqueda nos invita a introducir una o más palabras clave (palabras que sintetizan el concepto por el que nos interesa buscar) y la lista de resultados aparece debajo con la siguiente relación de datos básicos: título, autorías, resumen parcial y enlace al registro original en su repositorio de origen. En la zona izquierda superior de la página, se nos informa del número de resultados obtenidos, que variará si hacemos uso de los filtros ubicados a la izquierda de la lista. Unos filtros que nos permitirán reducir resultados por repositorio, autor, idioma, tipo de documento y año. Para cada valor relacionado en los distintos filtros, se nos informa del número de resultados que le corresponden, y simplemente pinchando en el hiperenlace correspondiente aplicamos ese filtro al cómputo total de resultados. Mediante la barra de navegación que encabeza la lista de resultados podemos, finalmente, desplazarnos por los diferentes registros y examinarlos en detalle.

Imagen: Vista de resultados tras una consulta sencilla. Fuente: Recolecta

El buscador avanzado, situado bajo la caja de búsqueda, permite filtrar directamente, y antes de hacer ninguna consulta, por un repositorio concreto en el que quisiéramos buscar. También nos permitirá filtrar por el identificador ORCID de un autor (si el repositorio de origen provee ese dato) e incluso por la vinculación de resultados a publicaciones con proyectos asociados (proyectos de investigación). Si con este último filtro obtenemos resultados en nuestra consulta, aparecerá un código identificador del proyecto asociado y, si se encuentra disponible en Recolecta, podremos incluso ver los datos identificativos del proyecto.

Imagen: Vista de resultados tras una consulta avanzada. Fuente: Recolecta

Al pinchar en cualquiera de los resultados obtenidos veremos el registro con el campo del resumen ya completo. A través del hiperenlace correspondiente podemos ver el registro en el repositorio original y acceder al documento final.

Imagen: Vista de registro completo. Fuente: Recolecta

Tenemos la posibilidad de acceder a un buscador específico para proyectos a través del enlace a propósito situado en la zona superior derecha de la página. Se nos ofrecerán varios campos de búsqueda en el modo avanzado para filtrar la consulta. Además del buscador general por publicaciones que hemos visto, y del buscador general por proyectos mencionado, tenemos la posibilidad de especificar tipos de consulta aún más sencilla, simplemente poniendo el puntero del ratón sobre los enlaces de Resultados de investigación y Proyectos y eligiendo la opción que nos interesa de todas aquellas que se nos ofrecen; para Resultados de investigación, en concreto: Repositorios, Idioma del documento, Tipo de repositorio, Tipo de documento; para Proyectos, en concreto: Agencia financiadora, Año de convocatoria, Convocatoria, Unidad de gestión, Programa, Subprograma. Para cada una de estas posibilidades, se nos ofrecerá un modo de consulta sencillo que también podemos utilizar.

Finalmente, una guía de ayuda, enlazada desde la parte inferior derecha de la página y en otros espacios de la web de Recolecta, está disponible para sacarle todo el rendimiento posible a las utilidades de consulta y búsqueda que hemos visto. Te aconsejamos echarle un vistazo: merece la pena.

De regreso a la página principal de Recolecta, nos encontramos con el enlace Servicios del menú superior, desde donde, además del acceso al buscador que acabamos de ver, tenemos la lista completa de repositorios recolectados. Se trata de una relación muy visual de los repositorios, que permite también la localización y filtrado de los mismos mediante un panel de listas despegables y campos de búsqueda. La alternativa al panel es recorrer toda la lista de repositorios hasta localizar cualquiera de ellos que estemos buscando: un trabajo arduo, pero igualmente legítimo. La lista nos ofrece información sobre la organización a la que se adscribe el repositorio, su política de acceso abierto, el nombre y un acceso directo al repositorio, y otros datos referentes a las características de funcionamiento técnico, informático y de interoperabilidad del mismo.

Imagen: Vista del Repositorio Nebrija desde la lista de repositorios asociados. Fuente: Recolecta

En la página de Servicios encontramos también información relacionada con el funcionamiento de los procesos de validación y recolección de datos, y sobre el enriquecimiento de metadatos, es decir, de los datos que componen los propios registros que se recolectan de los repositorios y nos permiten conocer, a través del buscador, los documentos y contenidos de la producción y actividad investigadora de las universidades, centros y organismos con presencia en Recolecta. Hallaremos igualmente información sobre la recolección de datos de investigación, esto es, aquellos datos (encuestas, gráficos, estadísticas, etc.) que han constituido la información fuente para elaborar las publicaciones como resultados de la investigación.

Imagen: Vista de la sección Servicios. Fuente: Recolecta

Otras informaciones interesantes para completar nuestro paseo por Recolecta se encuentran en los enlaces del menú superior de la página principal, donde nos encontramos con la sección Documentos, que nos provee una selección de documentos útiles, entre otros, para el conocimiento del concepto Open Access y del concepto de ciencia abierta.

Imagen: Vista de la sección Documentos. Fuente: Recolecta

La sección Actualidad, por su parte, nos mantiene al día con la información tanto de noticias como de eventos interesantes relacionados con la temática a propósito que nos ocupa, pero también con diversas iniciativas de FECYT y otros organismos relacionados con temas afines.

Imagen: Vista de la sección Actualidad. Fuente: Recolecta

Y hasta aquí todo lo que (por ahora) debes saber sobre Recolecta. No olvides que es una herramienta importante para conocer la producción científica e investigadora de acceso abierto a nivel nacional, y que allí va a parar todo el trabajo open access que hacemos desde los distintos organismos, centros de investigación y universidades, así que si estudias o trabajas en la Universidad Nebrija e investigas en abierto, piensa que el salto desde el Repositorio Nebrija hasta Recolecta, está garantizado.

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Objetos aprendizaje

MERLOT: Un espacio de búsqueda para objetos de aprendizaje en abierto

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación ha dado lugar a gran diversidad de recursos educativos innovadores, entre los cuales destacamos los objetos de aprendizaje por su valioso diseño como unidades didácticas, modulares, flexibles, utilizables en contextos educativos y entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje diferentes. Constituyen pequeños contenidos digitales independientes, concebidos para lograr objetivos de aprendizaje. Pueden combinarse, actualizarse y modificarse, o bien formar parte de otra unidad mayor, con el fin de adaptarse a las necesidades de cada usuario. Así, deberán cumplir las características fundamentales siguientes:

  • Reusabilidad: multiplicidad de aplicaciones educativas.
  • Accesibilidad: fácilmente localizables e identificables, mediante la correcta utilización de los metadatos (elementos que los describen facilitando su almacenamiento y recuperación).
  • Interoperabilidad: capacidad de integrarse en diferentes plataformas.
  • Granularidad: susceptibles de contener más o menos componentes, en función de los recursos que utilizan y los conceptos que relacionan. Las unidades de menor tamaño facilitan su reutilización.
  • Interactividad: participación activa del usuario en el intercambio de información.

¿Dónde los puedes encontrar? En Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROA), espacios específicos para su almacenamiento, debido a que aisladamente no tendrían relevancia ni significado. Brindan facilidades para ubicarlos por contenidos, áreas, categorías u otros descriptores, poniendo a disposición del usuario herramientas completas de búsqueda que permiten su consulta, recuperación y descarga. En consecuencia, los ROAs constituyen una alternativa de uso muy apropiada para docentes y alumnos. En relación con el funcionamiento y las ventajas de los repositorios, puedes ampliar la información en el post Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto.

Dispones de dos tipos de ROAs: los que alojan objetos de aprendizaje con sus metadatos y los que solo contienen metadatos y una referencia a la ubicación de los mismos; de estos últimos, procede destacar, por sus aportaciones, MERLOT (Multimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching), uno de los más reconocidos, que ha marcado las pautas para el desarrollo de posteriores ROAs. Creado en 1997 por la Universidad Estatal de California, con el fin de buscar, evaluar y compartir entre docentes y alumnos recursos educativos multimedia, abiertos y de alta calidad, principalmente para educación superior, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea. Conforma una gran comunidad global, con más de 180.000 miembros registrados y más de 93.150 recursos.

Imagen: Página de inicio Fuente: Merlot.org Consulta: 11/02/2021.

En esta página de inicio hallamos pestañas que nos guiarán en la navegación y acceso a sus recursos gratuitamente; no obstante, hay funciones y servicios que requieren el registro como “Miembros” de MERLOT, con la facultad de añadir materiales, realizar comentarios y valoraciones, participar en discusiones, agregar un ejercicio de aprendizaje a un material, crear colecciones de marcadores o, entre otras, convertirse en un revisor de los materiales de su especialidad.

MERLOT ofrece igualmente la posibilidad de traducir, mediante el menú correspondiente señalado a pie de página, cualquiera de sus contenidos a un idioma diferente al predeterminado, el inglés. Sin embargo, el uso de palabras clave en este idioma aumenta las posibilidades de éxito en los resultados.

Facilita además una evaluación de los objetos de aprendizaje que almacena y la clasificaciónde los mismos, de acuerdo con la calidad de contenidos, eficacia potencial como herramienta de enseñanza y facilidad de uso. La revisión por pares, similar a la de las revistas académicas, es esencial para que los recursos sean mantenidos en MERLOT, que premia anualmente los mejores y controla con frecuencia los enlaces de materiales de la colección para garantizar su sostenibilidad.

Presenta la información en forma de catálogo en línea de objetos de aprendizaje en diversas áreas de estudio y a la vez proporciona contenidos fácilmente incorporables a los cursos.

Las funciones de búsquedas nos ofrecen la posibilidad de realizarse por ISBN, Materiales y Miembros: con ISBN (International Standard Book Number) encontramos recursos de aprendizaje para complementar un libro de texto; en Materiales, los resultados aparecen de modo predeterminado en la propia Colección MERLOT y pueden extenderse a Otras bibliotecas y La web, con la salvedad de que en estas dos últimas opciones no se produce revisión por pares; en Miembros, se ofrece la posibilidad de buscar a quienes están registrados en el repositorio, y una vez identificado el de nuestro interés, nos llevará a una página de su perfil.

Imagen: Búsqueda temática en Colección, Otras Bibliotecas o La web Fuente: Merlot.org Consulta: 11/02/2021.

Estas funciones incluyen asimismo búsqueda avanzada, con variedad de criterios de selección, entre los que se encuentran categorías de las áreas más diversas, subáreas temáticas, tipo de objeto, formato, destinatario, idioma y fecha de alta en el repositorio, entre otros, con el propósito de poder afinar los resultados.

Imagen: Búsqueda avanzada en Materiales Fuente: Merlot.org Consulta: 11/02/2021.

Imagen: Selección en Búsqueda avanzada Fuente: Merlot.org Consulta: 11/02/2021.

Una vez realizada la selección, con un clic en el título correspondiente, aparecerá la página “Detalle del material”, que incluye descripción amplia, palabras clave, idioma, accesibilidad, licencias, autor, etc. A la derecha de esta página se proporciona información adicional sobre la Calidad en MERLOT del objeto de aprendizaje:

  • Revisión por pares
  • Opiniones de los usuarios
  • Comentarios de los miembros
  • Ejercicios de aprendizaje
  • Colecciones de marcadores
  • Carpetas electrónicas de cursos
  • Información de accesibilidad.

En el ejemplo expuesto en la imagen siguiente se destaca revisión por pares, calificación de los usuarios, comentarios y colección de marcadores, a través de los cuales se extiende información. “Ir a material”, nos conduce a la página con el contenido objeto de nuestro interés.

Imagen: Detalle del material Fuente: Merlot.org Consulta: 11/02/2021.

La pestaña de “Novedades de MERLOT” facilita un resumen de su actividad durante los últimos treinta días por medio de materiales agregados, miembros incorporados, últimas revisiones por pares, colecciones de marcadores, comentarios y ejercicios de aprendizaje. Además de ser un repositorio de objetos de aprendizaje, participa en diversidad de programas, proyectos y en una conferencia internacional, anual, que reúne a quienes comparten los mismos intereses, facilitando el intercambio de prácticas de enseñanza y aprendizaje. Cuenta con su propio blog y permite el seguimiento a MERLOT en redes sociales, como Facebook, Twitter o Linkedln.

Imagen: Resumen actividad Fuente: Merlot.org Consulta: 11/02/2021.

En este post aportamos un modesto acercamiento a MERLOT; sin embargo, merece la pena conocerlo en profundidad e indagar en su funcionamiento, apoyándote en su servicio de ayudas, preguntas frecuentes, contactos para resolver dudas y en MERLOT en Youtube, a través de una serie de tutoriales en sus vídeos. A la vez, conviene que valores la posibilidad de registrarte como miembro activo de esta gran comunidad o bien de incorporarte como usuario y beneficiarte de su contenido.

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Repositorio Nebrija: En un lugar (para nuestra producción académica y científica) del que sí quiero acordarme…

¿Sabes ya qué es un repositorio? Pues va siendo hora, como universitario de pro, que sepas de qué estamos hablando cuando hablamos de repositorios. Como ya hemos comentado sobre ellos en nuestra serie de artículos escritos para este blog, vamos a remitirte a otras aportaciones que nos han acercado el tema con anterioridad. Encontrarás una sencilla y muy correcta definición en el post Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto y aún más información relacionada en los artículos Localización de tesis doctorales mediante recursos electrónicos y repositorios  e Hispana: Repositorio del patrimonio digital nacional.

Pero en este post vamos a hablar sólo del Repositorio Nebrija: un nuevo catálogo que recoge la producción académica y científica propia de la Universidad Nebrija. Y tú te preguntarás, ¿pero es que esto no se hacía ya antes? Pues sí: lo has adivinado. Ya desde finales del año 2008, comenzamos a catalogar la producción académica y científica de nuestros investigadores, profesores y alumnos, que hasta la llegada del repositorio tenía su catálogo tradicional localizable en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal del Servicio de Biblioteca. Ahora, esta producción documental tiene una interfaz gráfica propia y una plataforma renovada gracias a un proyecto de Baratz (propietaria de la solución tecnológica AbsysNet que lo ha hecho posible) y la Universidad Nebrija. Auspiciado por el Vicerrectorado de Investigación, y pensado no sólo como una herramienta de gestión y consulta, sino como un servicio de recolección que podrá ser consultado y recolectado por otros repositorios y recolectores de nuestro entorno (organismos de investigación, universidades, proyectos transnacionales, etc.) el Repositorio Nebrija ha llegado para quedarse, y aquí te contamos qué contiene y cómo funciona.

Como hemos comentado, el Repositorio Nebrija alberga la producción académica y científica de la Universidad, lo que quiere decir que allí encontraremos, fundamentalmente y sólo en formato electrónico, artículos, libros, capítulos de libros, contribuciones a congresos, tesis, TFGs (Trabajos Fin de Grado) y TFMs (Trabajos Fin de Master), todos autoría de nuestros alumnos, docentes, e investigadores, cada uno de ellos en su faceta como productores de documentos académicos (alumnos) y científicos (profesores e investigadores) Además de esta característica del contenido documental del repositorio —que lo convierte en lo que se conoce como repositorio institucional y de investigación—, una peculiaridad —extensible a otros muchos repositorios— es que todos los documentos que contiene están disponibles en acceso abierto, es decir, son lo que se conoce como open access en el marco de una política de acceso abierto al conocimiento y la investigación que la Universidad Nebrija respalda.

Así, es misión del Repositorio Nebrija recolectar, gestionar, difundir y preservar la producción académica y científica de la universidad con el objetivo de ofrecer una plataforma de publicación de los trabajos académicos y científicos a texto completo que se hallen en acceso abierto, y aumentar la visibilidad e impacto de los contenidos generados por los autores y la institución, siguiendo las orientaciones de la legislación española y las directrices internacionales al respecto.

Sobre las características generales de esta plataforma, sus objetivos, contenidos, formas y régimen de depósito, puedes encontrar más información en la página dedicada al Repositorio Nebrija dentro de nuestro Espacio de Investigación.

Entre las ventajas evidentes del repositorio se encuentran, muy especialmente, su interfaz gráfica, con un diseño responsive (adaptado) para la navegación en todo tipo de dispositivos, la autogeneración de atractivas cubiertas para los documentos mostrados, la visualización de información ampliada sobre los autores, y nuevas y resolutivas formas de visualización de la información en general, así como sus posibilidades enriquecidas para la formulación de búsquedas y la recuperación de información, que vamos a ver inmediatamente de manera resumida.

 

Imagen: Vista de la página principal del Repositorio Nebrija. Fuente: Zaida del Río (Universidad Nebrija)

 

Una característica que el repositorio comparte con otras plataformas de parecida condición es la posibilidad de navegar por distintas colecciones, sin la necesidad de realizar, a priori, una consulta específica. La naturaleza del contenido de este repositorio implica la navegación por diferentes áreas temáticas, tales como Arquitectura, Artes Escénicas, Bellas Artes, Biblioteconomía y Documentación, Biografías, Ciencias de la Salud, Derecho y Relaciones Internacionales, Diseño, Economía y Empresa, Educación, Enfermería, Fisioterapia, Geografía e Historia, Informática, Ingenierías, Lingüística, Literatura, Moda, Odontología, Periodismo y Comunicación Audiovisual, Psicología, Publicidad y Marketing, Turismo. Otra colección destacada es la de documentos académicos, que comprende tres grandes tipologías: Tesis Nebrija, TFGs y TFMs).

Otras colecciones secundarias son los formatos (Artículo de revista, Capítulo de libro, Libro, Libro electrónico, Ponencia o comunicación en congreso), los departamentos académicos (Arte, Arquitectura e Ingeniería de la Edificación, Derecho y Relaciones Internacionales, Economía y Administración de Empresas, Enfermería, Fisioterapia, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Lenguas Aplicadas y Educación, Periodismo y Comunicación Audiovisual, Publicidad y Marketing, Turismo, Nebrija Business School) y los años de producción.

Por supuesto, las posibilidades de consulta por estrategias búsqueda clásica están presentes, mediante la consulta sencilla disponible en la página principal, o mediante la consulta avanzada. La primera nos permite realizar una consulta a través de una sencilla palabra clave, aplicando —si queremos— un filtro directo a esta consulta a través de la colección de áreas o de la colección de documentos académicos. La segunda forma de consulta, nos permite hacer una búsqueda más compleja y refinada, y aplicar una estrategia de consulta pensada y con variedad de filtros y opciones a priori. Hagamos la consulta que hagamos, o naveguemos las colecciones que naveguemos, los resultados se nos presentarán listados —con la posibilidad de disponerlos en forma de imágenes en mosaico— y podremos aplicarles nuevos filtros por autores, responsables y entidades, títulos, materias o tipos de formato documental, o marcarlos para exportarlos después fuera de la plataforma.

 

Imagen: Vista de la lista de resultados tras una consulta o navegación por colecciones. Fuente: Zaida del Río (Universidad Nebrija)

 

Al seleccionar cualquiera de los resultados obtenidos veremos una descripción completa del documento, incluyendo información de los autores, datos técnicos y descriptivos del tipo y características del documento, e información muy útil como el resumen o las palabras clave y áreas temáticas a que pertenece. En la zona derecha de la página dispondremos de distintas posibilidades para la exportación de la información descriptiva del documento en variados formatos, incluido Google Scholar y RefWorks (si todavía no has leído nuestros artículos sobre RefWorks, la herramienta más famosa para gestión de bibliografías, te recomendamos que no te pierdas Refworks, una gran herramienta de trabajo, Agiliza la creación de tus bibliografías con Refworks o ¿Trabajando en Refworks? Crea y organiza tu propia base de datos en un plis-plas), enlaces rápidos a la página para llegar a la misma desde el exterior de la plataforma sin necesidad de repetir la consulta, o ampliadores (términos y palabras clave comunes con otros documentos para navegar directamente entre todos ellos)

Por último, el servicio estrella de la plataforma es el acceso inmediato al documento final, que puede hacerse bien mediante la opción de descarga visible normalmente en la zona superior derecha de la página, o mediante el enlace a propósito que aparece, alternativa o contemporáneamente, en el cuerpo de la información descriptiva del documento.

 

Imagen: Vista completa de un resultado con toda su información descriptiva y las opciones de filtro, exportación y descarga. Fuente: Zaida del Río (Universidad Nebrija)

 

Ahora ya sabes cómo las gasta el Repositorio Nebrija, y sólo tienes que pensar en el provecho que puedes sacarle, como centro neurálgico para referenciar tu producción académica o científica, ver qué están haciendo tus compañeros y colegas en los estudios o áreas que compartís, etc. Sólo ten en cuenta que si no encuentras algún trabajo que crees debería figurar aquí, es muy posible que no esté porque no puede ponerse en acceso abierto. En tal caso, echa un vistazo en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal donde encontrarás la referencia de cualquier documento de la producción académica y científica de la universidad que no pueda ponerse en abierto: si necesitas algún dato de la referencia, puedes tomarlo de aquí. Hay varias razones por las que un documento electrónico no puede ponerse directamente en abierto, créenos, pero nada debe impedir que podamos saber de su existencia.

 

Imagen: Usuario navegando el Repositorio Nebrija. Fuente: Zaida del Río (Universidad Nebrija)

 

Finalmente, en la parte superior de la página de vista completa, donde puede verse la descripción completa del cada documento seleccionado, verás siempre un icono que representa la licencia de uso que tiene el documento. Se trata de una licencia Creative Commons sobre la que puedes saber algo más en la página de información adicional del Repositorio Nebrija y en el propio sitio web de la licencia, pero que viene a indicarnos que los documentos (trabajos) depositados en el Repositorio Nebrija pueden descargarse y usarse siempre que se identifique y referencie la autoría de los mismos, no se saque rédito económico o comercial de estos a partir de ningún uso a propósito, y no se modifiquen, alteren, transformen o cambien en ningún caso con distribución y/o uso posterior del resultado.

 

Imagen: Icono de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Fuente: https://creativecommons.org/

 

Por tanto, no olvides nunca citar correctamente los contenidos en que puedas apoyar tus propios trabajos o investigaciones, y ten siempre presente el Repositorio Nebrija como el sitio de referencia para la producción académica y científica de tu universidad: ¡bienvenidos al conocimiento y la ciencia abierta de la Universidad Nebrija!

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

 

 

Proyectos GCN: “Compliance & Procedures” [Carolina Castillo]

En Global Campus, todos nuestros proyectos están relacionados y se nutren entre sí. En esta ocasión, nos centramos en uno especialmente transversal y de gran importancia tanto a nivel organizativo como estratégico. Se trata de Control económico y legal y procedimientos / Compliance & Procedures, liderado por Carolina Castillo, licenciada en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y máster en Gestión Fiscal y Fiscalidad de Empresas.

Nadie mejor que Carolina para darnos el detalle de este interesante proyecto.

 

Autora: Carolina Castillo

 

Uno de los retos de Global Campus Nebrija es mejorar la organización, eficacia y capacidad del equipo. El proyecto que lidero, Compliance and Procedures, tiene mucho que ver con este cometido ya que tiene como objetivo principal optimizar el funcionamiento interno del departamento así como mejorar la coordinación con el resto de áreas funcionales de la Universidad.

Para mí lo más bonito de este proyecto es cómo se nutre de cada uno de los proyectos de mis compañer@s y lo mucho que puede aportar a su vez al equipo y a la comunidad Nebrija.

Podemos diferenciar tres áreas dentro de este proyecto: legal, organizativa y económica. A medida que os vaya contando sobre cada una de ellas podremos ir viendo cómo realmente se puede ir enlazando con otros proyectos. Siempre intentamos pensar de forma colaborativa e ir buscando sinergias  ya que creemos que es la mejor manera de ser productivos y eficaces.

 

 

Área organizativa

En el área organizativa ponemos sobre todo el foco en el flujo de trabajo diario. En este aspecto es muy importante saber aprovechar la experiencia que vamos adquiriendo a lo largo de los años. ¿Cómo conseguimos esto? La clave está en  la procedimentación. Parece una respuesta demasiado lógica, sin embargo, no en todas las empresas existe esta cultura de procedimentar y nos parece crucial para alcanzar estos objetivos.

Por ello en GCN se ha llevado a cabo la elaboración de una serie de procedimientos, guías y manuales relativas a diferentes ámbitos.

Por un lado contamos con  procedimientos que describen las actividades que llevamos a cabo internamente en el departamento. Entre ellos destacaría la  “Guía de Actuación GCN” en la que se centraliza toda la información relativa a la operativa diaria de GCN.

Por otro lado hemos elaborado una serie de manuales destinados a alumnado y profesorado que sirven para instruirles en el manejo de las distintas plataformas virtuales. La Guía de Plataformas Virtuales para alumnos es el documento que les guía tanto en Blackboard como en el correo electrónico y el Portal del Alumno. Este documento se complementa con la Netiqueta para asesorarles sobre la manera correcta de comunicarse en los foros, videoconferencias o cualquier otra herramienta online. También ponemos a disposición del profesorado guías que se pueden consultar en el Campus de Innovación Docente, campus que forma parte del proyecto de Natividad Reyes: Guía  Blackboard Learn para profesores, Plataformas Virtuales Nebrija, Formatos de contenido para publicar en el campus virtual, la Guía Global Campus Nebrija.

Hay que tener en cuenta que todos estos  procesos no son siempre estáticos y que pueden producirse modificaciones. Es por ello que debemos estar al tanto de todos estos cambios y llevar a cabo la actualización constante de los documentos. En ese trabajo estamos inmersos este año, en la actualización de todas estas guías.

Para poder completar el trabajo y que sea efectivo es igualmente necesario que se comuniquen adecuadamente estos cambios. Por ello debemos hacer hincapié en  que la información fluya dentro del departamento y entre GCN y el resto de departamentos de la organización.

Toda la información recogida en estos documentos tiene el complemento perfecto en los videotutoriales que con tanto mimo realiza GCN como parte del proyecto que lidera Miriam Munilla.

 

Área de control económico y legal

La parte de control económico y normativo nace debido a la evolución del departamento y su introducción en la estructura de la Universidad empezando a gestionar desde el año 2015 su propio presupuesto a través de la herramienta Planes Operativos.

Además desde GCN se han desarrollado en estos últimos años los proyectos In Company (Leire Nuere) y Metodología Integrativa (Cristina Villalonga) así como el proyecto de Digitalización de contenidos que actualmente lidera Sonia Rodríguez y esto ha generado una creciente necesidad de controlar los aspectos legales de los convenios y contratos que se firman en relación a estos proyectos, siempre con la ayuda del departamento de Asesoría Jurídica de la universidad, que nos guía y asesora en estos temas.

Hemos organizado algunas actividades de extensión universitaria y  actos como Elearnia 2017 (proyecto que lideró Paloma de Cruz) que tuvo lugar en Berzosa. En estos eventos fue necesario gestionar un exhaustivo control presupuestario para ser coherentes con las previsiones de gasto.

 

Además, se incluye en este proyecto el Repositorio de contenidos, desarrollado con los compañeros de biblioteca: El volumen de información y producción científica que genera la Universidad hace que sea necesaria la creación de un repositorio de contenido institucional. De esta manera podemos catalogar estos contenidos y ponerlos a disposición de la Institución. Para ello se hace uso de la herramienta Content Collection, espacio integrado en la plataforma Blackboard Learn.

Estrechamente relacionado con este proyecto se encuentra el del establecimiento de unos criterios de calidad comunes que se han de cumplir por parte de los contenidos elaborados por nuestros docentes.

El  proyecto de Repositorio está en un estado muy avanzado ya que el curso pasado se consiguió registrar en Content Collection el 75 % de los contenidos de los programas online y blended. Este curso nos hemos  propuesto conseguir que  la totalidad de los contenidos que se aprueben queden registrados.  De esta manera contaremos con un repositorio de contenidos accesibles para profesorado y alumnado que aportará calidad a los programas.

 

Y hasta aquí lo más destacable del proyecto que lidero y que, aprovechando las sinergias con el resto de proyectos de Global Campus, nos ayuda a optimizar nuestra organización y a mejorar nuestro funcionamiento tanto a nivel interno como respecto a otras áreas de la universidad.

 

 

Carolina Castillo

Secretaria de Global Campus y responsable del proyecto «Compliance & Procedures»

 

 

 

Hispana: Repositorio del patrimonio digital nacional

Autora: Cristina Simón

 

 

Gracias a Internet, podemos encontrar una gran cantidad de información con tan sólo un “clic» sin tener que salir de casa pero… ¿es esa información del todo fiable?, ¿no sería mejor utilizar herramientas que estuvieran respaldadas por instituciones oficiales o de crédito? Imaginaos poder realizar trabajos académicos sabiendo que la información que estáis utilizando proviene de fuentes fidedignas como: bibliotecas, archivos… ¡Pues ahora lo podréis hacer gracias a los repositorios! Algunos os estaréis preguntando: ¿y qué es un repositorio? Un repositorio es un medio para almacenar, gestionar, preservar y difundir los objetos digitales que alberga. ¿Cómo se pueden localizar estos repositorios? A través de los directorios, que son una relación organizada de éstos y facilitan el acceso a cada uno de ellos.

En este post nos centraremos en Hispana, que  es un directorio y recolector de recursos digitales y el punto de acceso común a los objetos digitales de bibliotecas, archivos, museos y universidades españolas, gestionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En él colaboran tanto administraciones públicas como entidades privadas, y actualmente cuenta con alrededor de 7.286.131 objetos digitales de 215 repositorios. ¿Qué podremos encontrar en él? Manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas, tesis doctorales…

En Hispana participan aquellas instituciones españolas cuyas colecciones digitales estén conformes a la Open Archives Iniciative (Iniciativa de Archivos Abiertos) que promueve la Unión Europea y surgió a partir del resultado del Grupo de Trabajo de Colecciones Digitales del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, coordinado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, en el que participan todas las Comunidades Autónomas.

Este directorio está compuesto por cuatro aplicaciones: un directorio de proyectos e iniciativas de digitalización que existen en España, un recolector OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting), un repositorio OAI-PMH y un servidor Search/Retrieve vía URL.

¿Cómo podéis acceder a Hispana? De una forma muy sencilla: dentro de la página de Biblioteca encontraréis un apartado de Recursos web donde encontraréis la opción de Recursos y herramientas útiles para el investigador. Unas de estas herramientas son los repositorios científicos, entre los que se encuentra Hispana.

También podréis encontrar directamente este recurso a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. 

En la página de Hispana encontraréis información de las últimas contribuciones, un directorio de colecciones digitales, acceso a la Biblioteca Digital de Prensa y a la de Patrimonio Bibliográfico. Además, desde este recurso podréis acceder a Europeana, que  es el portal que actúa como punto de acceso único a un gran número de recursos digitales de archivos, museos, bibliotecas y colecciones audiovisuales europeas.

¿Cómo podréis realizar búsquedas dentro de este repositorio? A través de dos tipos de búsqueda: búsqueda simple y búsqueda avanzada. La búsqueda simple os permitirá introducir los datos sobre los que estéis realizando la investigación a través de diferentes tipos de campo, como por ejemplo: autor, título, tema… e incluso directorio, y la búsqueda avanzada os proporcionará la facilidad de utilizar diferentes campos con los operadores booleanos. Muchos os preguntaréis: ¿Qué es un operador booleano? Los operadores booleanos son palabras o símbolos que permiten conectar términos de una forma lógica. Gracias a ellos, se pueden realizar búsquedas más eficaces acotando o ampliando el ámbito de las mismas.

En el caso de este repositorio, se pueden utilizar los siguientes operadores: Y, O, NO. El operador “Y” señala que las palabras que anteceden y siguen al operador deben encontrarse en el resultado de la búsqueda. El operador “NO” indica que la palabra anterior al operador debe aparecer, pero no la posterior, y el operador “O” indica que se sirve aquella información en la que aparezca la palabra antecesora al operador o la posterior.

A continuación, podréis observar una búsqueda realizada con el operador booleano “Y”.

 

Imagen: Búsqueda en Hispana. Fuente: Hispana.

 

Como podréis observar, de esta búsqueda se pueden obtener 9 resultados que contienen tanto el término “Miguel de Cervantes” como “Lope de Vega”.

 

Imagen: Ejemplo de resultados de búsqueda. Fuente: Hispana.

 

Si queréis conocer más sobre los repositorios, podéis acceder al post Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto, que elaboró nuestra compañera Cristina Palma, donde hallaréis información muy interesante sobre ellos.

Para cualquier duda o aclaración acercaos al mostrador de vuestra Biblioteca, donde estaremos encantados de atenderos.

 

Cristina Simón

Servicio de Biblioteca

Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha propiciado nuevas formas de generación, movilización y distribución de la transmisión científica. Asistimos a iniciativas nacionales e internacionales que reclaman la libre circulación de  información y su acceso abierto, es decir, la posibilidad de consultar una publicación de forma  libre y gratuita en Internet público, que permita descargar, copiar, distribuir, imprimir y usar legalmente cualquier documento  sin barreras económicas o técnicas, con la única limitación de reconocer a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser debidamente  citados. En fin, el desarrollo de todo un proceso en la transferencia del conocimiento científico-académico, que ha desembocado en la proliferación de revistas de acceso abierto y repositorios.

¿Cómo localizar y acceder a esa información fiable, y no quedarnos con la primera consulta en Google?

A través de los repositorios, que constituyen un depósito cuya finalidad es recopilar, organizar, preservar y favorecer la difusión de documentos digitales  (artículos de revistas, actas de congresos, tesis doctorales, trabajos fin de máster, entre otros), fruto de las actividades de una institución.  Casi todas las universidades y centros de investigación  desarrollan sus propios repositorios, de manera que mencionarlos aquí sería excesivo, porque además de los institucionales, están los temáticos o disciplinares. Destacamos el de la Comunidad de Madrid, debido a que incorpora no sólo la investigación desarrollada en sus instituciones, sino también de  aquellas que no disponen de repositorio propio, hayan  o no recibido financiación de la misma: Emi + d archivo.

Con el fin de facilitar la localización de los repositorios y aumentar su visibilidad, aparecen registrados en relaciones organizadas de directorios nacionales e internacionales, que permiten el acceso a cada uno de los repositorios mediante consulta, por ejemplo,  por países, materias, idiomas o contenidos. Entre los nacionales, seleccionamos BuscaRepositorios ROARRegistry of Open Access Repositorios, y OpenDOARDirectory of Open Access Repositories.

Procede señalar aquí que el recurso a los repositorios será de poca ayuda si  cada necesidad de información requiere  consultas separadas. Gracias a su interoperabilidad, que facilita  el intercambio de datos entre ellos y con otros sistemas, se proporcionan servicios añadidos, a través de los recolectores, que  permiten consulta simultánea en varios repositorios mediante un único formulario de búsqueda e incorporan enlaces que conducen al texto completo de los documentos.  Podemos citar, Recolecta, recolector de repositorios españoles de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); OAISTER, recolector de registros multidisciplinares de libre acceso; CORE, COnnecting REpositories,  servicio internacional  que recolecta repositorios de diferentes lugares del mundo; Hispana, directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y OpenAire, recolector de repositorios españoles.

Por otra parte, existen recursos que solamente recogen revistas científicas que cumplen con las directrices del acceso abierto, de gran calidad e impacto, como REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; SciELO, Scientific Electronic Library Online, especialmente de América Latina y el Caribe, con amplio contenido en Ciencias de la Salud,  y las que aparecen registradas en DOAJ, Directory of Open Access Repositories Journal, directorio multidisciplinar con revistas científicas y académicas a texto completo y en diferentes idiomas.

Finalmente, también llega el acceso abierto a las monografías  académicas, mediante DOAB, Directory of Open Access Book, que ofrece la posibilidad de realizar búsquedas básicas o avanzadas para acceder al texto completo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, te hemos presentado una selección de los recursos con contenido científico-académico que, para facilitar su localización y acceso, nuestro Servicio de Biblioteca ha integrado en su Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red. Los encontrarás a través de Recursos weben  Recursos y herramientas útiles para el investigador, específicamente en el apartado Repositorios científicos, desde el que se obtiene una descripción y enlace de cada recurso.

Quedan otros recursos de mucho interés, por ejemplo, los referidos exclusivamente a tesis doctorales. Serán tema para otro post.

 

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Recapitulamos: Curso 2015/16 en Global Campus

A estas alturas del año, toca echar la vista atrás y hacer recapitulación de un curso 15/16 muy intenso y lleno de avances en Global Campus. Éstas han sido las claves del último año académico:

  • Consolidación de Global Campus Nebrija (GCN), por el crecimiento en el número de estudiantes que apuestan por el modelo de aprendizaje online y semipresencial de la Universidad Nebrija, actualmente más de 2.300 alumnos.

 

Evolución del número de alumnos de GCN (2012-2016)
 Gráfica evolución GCNFuente: Elaboración propia.

 

  • Cambio: El crecimiento del número de alumnos y la digitalización de los nuevos espacios docentes en Princesa, planteaba nuevos retos de estructura, procedimientos y control.
  • Metodología Global Campus: La metodología de enseñanza y para el aprendizaje desarrollada por GCN (reconocida como buena práctica por la Cátedra Unesco) y sello de identidad de nuestro modelo, se ha implementado en todos los programas de la modalidad online y blended durante el curso 2015-2016. Esto ha requerido la estandarización de algunos procedimientos a través de dos mecanismos:
    • Revisión de contenidos: Se han adaptado el 80% de los contenidos académicos a las plantillas de Global Campus (formatos Word, PPT y Excel). Aunque ha sido un proceso muy complejo, que ha requerido un gran esfuerzo de docentes y directores, la mejora del formato de los contenidos es muy destacable, logrando una gran uniformidad y solidez.
    • Check list: Sistema de seguimiento de la metodología docente, la calidad del contenido y la gestión del profesorado de GCN en los campus virtuales de las asignaturas. Las Check list recogen los indicadores que GCN (basándose en los estándares de calidad para el elearning y blearning) utiliza para el análisis de los campus, agrupados en tres áreas: académica, metodológica y de gestión. De esta manera, se ha requerido la implicación de todos los directores de programa de GCN, así como de las gestoras de programa y la dirección de GCN. El resultado ha sido muy positivo; hemos comprobado que, en general, sí se siguen las líneas metodológicas marcadas por GCN. Como puntos destacables son las estructuras de contenidos y el uso de herramientas de comunicación. Sin embargo, es necesario mejorar en el diseño de actividades de trabajo colaborativo y la diversidad de formatos de contenido.
    • En este curso también se ha empezado con la carga de contenido en Content Collection, el Repositorio de contenido institucional de la Nebrija. Hasta el momento, se ha publicado el 15% de contenido de las titulaciones de GCN y el próximo curso se espera publicar, al menos, el 75% del mismo.
    • Metodología MOOC: Este curso académico Global Campus ha desarrollado una metodología para el desarrollo de MOOCs (Massive Open Online Courses) por parte de la universidad, así como del tipo de cursos SPOC (Small Open Online Courses) y COOC (Corporate Open Online Courses). Esta metodología se concreta en un documento, accesible a través del Campus de Innovación Docente y RedNebrija, que recoge una aproximación teórica a estos tipos de cursos; la tipología de plataformas para su desarrollo; la estructura y secuencias didácticas; el tipo de contenido; la evaluación; los canales de comunicación y el nivel de interacción, etc.
    • Además, se han redactado algunos documentos adicionales, como la guía básica “Creación y gestión de cursos virtuales”, disponible en el Campus de Innovación Docente.
  • Proyectos GCN: La gestión de programas debía de verse acompañada de gestión de proyectos, que constituyen los mimbres del proyecto global y que no tienen otro propósito que seguir validando el modelo de calidad ofrecido a los estudiantes Nebrija (no solo a distancia, también presenciales). El avance de los proyectos en el curso 2015-2016 ha sido muy notable. Estos proyectos, con sus respectivos “subproyectos”, están orientados a la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los escenarios virtuales. Cabe destacar:
    • Global Languages. Destacando la implementación de Rosetta Stone, la plataforma de aprendizaje de idiomas multinivel a la que tienen acceso todos los alumnos y personal de la Universidad (Global Languages y University Global Languages, respectivamente).
    • Videotutoriales: 25 vídeos para alumnos y profesores sobre el funcionamiento de algunas de las herramientas más utilizadas del campus virtual.
    • Kaltura: Hemos potenciado el uso de esta herramienta para los materiales multimedia del campus virtual.
    • Odysseus: Metabuscador de recursos que estará disponible para el próximo curso. Proyecto liderado por Biblioteca y cuya implantación. supondrá una notable mejora en la búsqueda de recursos por parte de profesores y alumnos de los cursos online y blended.
    • Digitalización de contenidos: Con el apoyo tanto metodológico como operativo de Global Campus, se ha generado una cultura de contenidos y de sensibilización del profesorado que ha dado como resultado un gran aumento en la calidad de los mismos. Los entornos digitales requieren formatos atractivos y, en colaboración con la Facultad de Artes y Letras, hemos trabajado en la integración de la herramienta LearnSmart de McGraw-Hill Education, además de valorar la digitalización de contenidos para otros programas y con otros proveedores.
    • Procedimientos: Se ha trabajado en el registro de todos los procedimientos que afectan a GCN, así como el desarrollo de algunos internos y la revisión (bajo la dirección de VOAP) de procedimientos generales con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de los programas de GCN.
Infografía proyectos GCNFuente: Departamento de Comunicación.

 

  • Referente de calidad: Nuestro modelo de enseñanza online y semipresencial se ha convertido en referente del sector. El “Duele. Merece la pena” (difundido por radio, web, redes sociales, blog, landing page, displays y a través de dos magníficos vídeos) define a la perfección un modelo exigente, que requiere un gran esfuerzo por parte de alumnos, profesores y demás actores del entorno formativo, y cuyo resultado es muy satisfactorio para todos.

 

  • Implementación del primer programa 100% GCN: eTeacher. Cómo ser un maestro del bLearning” (con más de 80 docentes-estudiantes en su primera edición), es el primer programa propio de Global Campus. Este curso nace del proyecto Pedagogical Engineering debido al auge de estudios online y blended de los últimos años. El Curso, de 8ECTS, va dirigido al profesorado Nebrija y les permite postularse como expertos en la enseñanza eLearning. Esta primera edición del curso cuenta con un total de 82 estudiantes, de los cuales 70 son PDI y 12 PAS con una estrecha relación con la enseñanza, que provienen de todas las áreas de conocimiento y departamentos de la universidad:
Gráfica alumnos eTeacherFuente: Elaboración propia.

 

  • Publicaciones y ponencias: Hemos asistido a diversos foros y hemos presentado nuestro modelo en congresos y reuniones sectoriales, como el Teaching &Learning Forum de Blackboard, UOC Research Week, Congreso IKASNABAR eLearning 2016, Feria Innova Barcelona (Innovación en el eLearning) o la Mesa Redonda Computer World University (La educación que viene), entre otros.
  • Espacios colaborativos: La esencia de Global Campus es colaborativa, tanto en nuestra manera de trabajar como en la forma en la que entendemos la formación. Además de ser un elemento básico en nuestro día a día, hemos desarrollado los siguientes canales para dinamizar los intercambios de información y nutrirnos/retroalimentarnos con las aportaciones de profesores, alumnos, PAS, etc.:
    • Campus de Innovación Docente (CID): Espacio de colaboración y de aprendizaje accesible a través del campus virtual (Blackboard). Cuenta con contenidos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la Universidad de Nebrija, tanto a nivel metodológico, procedimental, como técnico. El número de alumnos actual es de 722, habiendo incluido al 100% del profesorado GCN.
    • Blog: Espacio de reflexión y retroalimentación sobre todas las cuestiones que trabajamos y de las que aprendemos en nuestro día a día en Global Campus (metodología, innovación, tecnología, formación, etc.).
  • Algunas cifras:
    • 26 programas gestionados por GCN (14 en modalidad online y 12 en modalidad semipresencial)
    • Más de 2.300 alumnos
    • Formación y soporte metodológico: uno de los aspectos más relevantes y a los que dedicamos mayor esfuerzo es a la formación y al soporte técnico-metodológico
      • Al profesorado: Ocho cursos de apoyo formativo a docentes, impartidos en modalidad presencial y online de manera simultánea:
        • Formación Básica Plataformas Virtuales Nebrija (2)
        • Formación Avanzada en Blackboard: nuevas herramientas, nuevas funcionalidades
        • Taller sobre Metodología de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Comunicación y Colaboración en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Evaluación y Seguimiento del Alumnado en Entornos Digitales
        • Taller de Narrativa Digital
        • Taller sobre Derechos de Autor
        • Taller de Buenas Prácticas Docentes en Entornos Digitales
      • Al alumnado: Cabe destacar las Jornadas de Acogida que tienen lugar antes del inicio de las asignaturas y que ubican al alumnado en el ecosistema digital de la Nebrija, así como en la metodología de enseñanza. A lo largo del curso 2015-2016 se han impartido en la totalidad de los programas, consiguiendo el máximo aprovechamiento pedagógico de la tecnología desde su inicio.

 

Gráficas formaciones y apoyosFuente: Elaboración propia.

 

  • En el caso de los apoyos tecno-metodológicos, tanto en las pruebas, los tribunales y las videoconferencias se han incrementado de manera notable en el curso 2015-2016:

 

Gráfica evolución apoyos tecno-metodológicosFuente: Elaboración propia.

 

  • Soporte a la actividad presencial: Se han realizado más de 60 apoyos (tanto formativos como de atención y resolución de dudas) con una duración aproximada de 60 horas. También se lleva a cabo el apoyo a otros departamentos en eventos de tipo presencial como seminarios o foros, que también se retransmiten de forma online.

.

Como podéis ver, el curso 2015/16 ha sido muy intenso para Global Campus. Y también muy positivo por todo este crecimiento y aprendizaje compartido que nos obliga a mejorar constantemente y no parar de evolucionar.

Con el próximo curso se presentarán nuevos retos que, sin duda, afrontaremos con toda la ilusión que nos caracteriza. Pero ahora, es momento de desconectar y cargar pilas…

¡Volvemos en septiembre!

Feliz agosto para tod@s.

 

Global Campus Nebrija