Las galerías gráficas del Catálogo-OPAC ~ Web Portal: una imagen vale más que mil palabras

Quien dijera primero aquello de que una imagen vale más que mil palabras acuñó una expresión a la que todos hemos recurrido infinidad de veces. Y aunque no siempre se cumple esta afirmación, y la palabra sigue siendo la herramienta fundamental de comunicación en las sociedades humanas, no es menos cierto que unas cuantas imágenes ayudan a ver y entender mejor cualquier expresión escrita delante de nuestros ojos, y que en sí representan, muchas veces, un contenido único y autónomo que comunica por sí mismo. Y en esas claves redunda, precisamente, el entorno gráfico del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija.

Si en los primeros catálogos electrónicos de bibliotecas brillaba por su ausencia el rastro de cualquier imagen, de no ser el propio del logo de la institución a la que estas pertenecían –y eso como mucho–,  las nuevas generaciones de OPAC (Online Public Access Catalog) acompañan frecuentemente sus datos bibliográficos y textos con imágenes que, no sólo hacen más atractivo el ecosistema de información general, sino que complementan y añaden información de contenido al propio contenido, ayudando a que la información escrita en sus páginas y en el sitio web cale en nosotros de forma más atractiva y visual.

¿Cómo funcionan las galerías de imágenes en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal? Lo primero que tenemos que decir es que una gran parte de las imágenes disponibles están relacionadas con las nuevas adquisiciones de libros y otros documentos de interés para la comunidad Nebrija y, por tanto, están asociadas a ellos. Normalmente pueden verse de tres maneras diferentes:

√ Mediante el nuevo servicio (incorporado en el mes de septiembre de 2017) de carrusel o galería de imágenes: una vista de las cubiertas de libros y documentos que se incorporan en la Red y que podemos ver por grupos en relación, por ejemplo, con las novedades más recientes, un acontecimiento especial a cuya celebración se une el Servicio de Biblioteca, o una actividad o exposición de libros en nuestras sucursales.

Imagen:Vista del carrusel o galería de imágenes.  Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Seleccionando cualquiera de los hiperenlaces activos bajo la zona de las imágenes, podemos cambiar de galería para ver su relación de obras. Posicionando el puntero del ratón encima de cualquiera de las cubiertas, se proyecta el título de la obra con el fin de poder identificarla claramente, para el caso de que este no se visualice bien desde la propia cubierta, y si pinchamos en el mismo nos iremos directamente a la descripción completa de la obra. Las galerías pueden recorrerse a través de las flechas laterales disponibles para hacer avanzar la vista en grupos de cuatro imágenes. También pueden navegarse mediante los selectores circulares situados bajo las imágenes, que permiten ir de un grupo a otro a grandes saltos y sin necesidad de recorrer toda la galería.

Para terminar, al final de cada galería, encontraremos un enlace denominado Ver todas, que permite listar de un plumazo, en forma de descripciones breves y sus cubiertas, la serie completa de obras relacionadas en el carrusel que se está visualizando.

Imagen: Vista de todas las obras de la galería. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

√ Mediante la vista de resultados en cuadrícula o lista que sucede a una consulta cualquiera: para cada resultado podemos contemplar la imagen de cubierta y, bajo la misma, los datos descriptivos básicos de la obra.

 

Imagen: Vista de los resultados tras una consulta. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

√ Mediante la visualización particular de cualquiera de los registros bibliográficos que se genera al seleccionar un ítem en la lista de resultados tras realizarse una consulta concreta: la imagen de cubierta aparece a la izquierda de la descripción completa del registro bibliográfico.

 

Imagen: Vista de uno de los registros de la lista de resultados. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

En cualquiera de los modos comentados, y en su caso, tenemos que distinguir entre el hecho de pinchar en la imagen de la propia cubierta o hacerlo en el hiperenlace del título correspondiente, ya que aunque ambos se relacionan con la obra y son, en efecto, hiperenlaces, el  que se corresponde con la imagen suele llevar al sitio web del servicio o proveedor externo –no necesariamente proveedor de la Red de Bibliotecas– donde se podría adquirir, en su caso y siempre de forma ajena a la Universidad, la obra correspondiente, mientras que el título hiperenlazado nos llevará siempre desde la galería o la lista de resultados al registro bibliográfico correspondiente de la obra.

La razón fundamental de esta singularidad es que una gran mayoría de cubiertas –no todas– que acompañan las descripciones de libros y documentos, son provistas por otros servicios externos como Amazon, Dialnet u OpenLibrary y, por tanto, es lógico que en correspondencia con este servicio de préstamo de cubiertas la navegación pueda llevarnos también a sus propios puertos. En ocasiones, estos servicios no están en disposición de facilitarnos una imagen de cubierta, por lo que nuestros técnicos pueden subir una relacionada y, al pinchar en ella, simplemente –y no es poco– podremos verla más grande. En estos casos, muchas veces, veremos series de cubiertas idénticas, de factura propia, homogeneizadas para dar una imagen corporativa de la producción profesional, científica y académica de la Universidad, que no se encuentra publicada, pero que el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, en su papel como repositorio científico y académico de la Universidad, recoge.

 

Imagen: Vista de resultados con la misma cubierta por idéntica tipología. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Tanto las cubiertas que se hayan subido desde la Red de Bibliotecas, como cualquier otra serie de imágenes relacionadas con los fondos bibliográficos que asociemos a estos, pueden visualizarse mucho más cómodamente –y con bastantes más funciones que la del simple visionado– a través del visor multimedia del Catálogo-OPAC ~ Web Portal, una herramienta que nos permite no sólo ver la imagen, sino aplicarle también una serie de efectos, como la rotación (la imagen rota de derecha a izquierda dando un giro completo de 360 grados a nuestra voluntad), la graduación de luminosidad, la vista en pantalla completa, la descarga o la proyección continua si se trata de una serie de imágenes. El visor multimedia se encuentra en la zona de enlaces multimedia del registro bibliográfico, junto a la función para descargar la imagen –por conversión– en un formato .pdf y la función para ver la imagen ampliada en pantalla sin necesidad de recurrir al visor multimedia. A continuación pueden verse un par de buenos ejemplos en los títulos Colección de diapositivas del Museo Nacional de Artes Decorativas y The Titanic disaster: as reported in the British National Press April-July 1912 de las colecciones bibliográficas.

 

Imagen: Vista de una serie de imágenes a través del visor multimedia. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Y por fin, otro de los servicios gráficos con contenido destacado y de impacto es la galería principal de imágenes que se localiza en la parte superior de la página principal del sitio web: un expositor de anuncios que permite avisar, en primera plana, de los acontecimientos, recursos, novedades y servicios que, puntualmente, interesan a los distintos usuarios del servicio. Las imágenes son autodeslizantes a modo de carrusel dinámico y nos permiten, al estar hiperenlazadas, acceder a la información y contenidos del portal web que promocionan los distintos avisos.

 

Imagen: Vista de la galería principal de anuncios del sitio web. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Ahora ya conocemos las posibilidades básicas relacionadas con el aporte gráfico que complementa y da contexto a los contenidos bibliográficos y documentales del portal web de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija ¿Interesante, no? Sin embargo, las posibilidades potenciales de las herramientas comentadas van más allá del marco de contexto mencionado, ya que con ellas pueden incluso gestionarse verdaderas colecciones de imágenes con contenido propio a disposición de todas nuestras áreas de conocimiento. Todo es cuestión de proponérselo y, por supuesto, se admiten sugerencias: ¿alguien tiene alguna?

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library)

La Biblioteca Digital Mundial (BDM) creada por la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es una colección digital de los materiales culturales más representativos de todos los países del mundo. ¿Qué contenidos podemos encontrar? Su fondo de acceso gratuito se compone de libros, grabaciones sonoras, fotografías, revistas, mapas…de diferentes lugares, épocas e idiomas.

Este fondo se ha constituido gracias a los tesoros culturales que las entidades asociadas a la BDM (bibliotecas, archivos e instituciones culturales) han cedido para formar la colección. Además, existen organismos de carácter privado que contribuyen económica y tecnológicamente al proyecto. Esta red de colaboración entre instituciones culturales es uno de los pilares básicos sobre los que se cimienta la BDM.

Entre sus objetivos destaca su labor de acercar al público a otras culturas y pensamientos a través de las colecciones culturales de cada país. Asimismo la biblioteca persigue aumentar el volumen y variedad de estas colecciones con el objetivo de servir a la comunidad de investigadores, formadores y público en general. Por último y no menos importante la biblioteca también se propone reducir la distancia digital que hay entre los centros catalogadores.

¿Cómo surgió la BDM?

El propulsor de esta iniciativa fue James H. Billington, bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos (EEUU) que en junio de 2005 propone la creación de esta biblioteca digital a la UNESCO con la intención de mostrar al público los logros y bienes culturales de todo el mundo. Un poco más tarde, en diciembre de 2006 la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los EEUU reúnen a un grupo de expertos de distintas partes del mundo con el objetivo de desarrollar y establecer unas normas para seleccionar los fondos que constituirán la colección de la Biblioteca Digital Mundial.

Durante su puesta en marcha se encontraron varios problemas a los que se debían hacer frente: muy pocos países digitalizaban sus fondos y otros incluso carecían de recursos para hacerlo, las páginas web estaban poco desarrolladas y la traducción a varios idiomas necesitaba perfeccionarse. Todo esto derivó en la necesidad de rediseñar las webs culturales y educativas con el propósito de mejorar su usabilidad y accesibilidad. Seguro que muchos de vosotros habéis leído o escuchado estos términos en el ámbito de las tecnologías y las comunicaciones… ¿Pero a qué se refieren cuando hablan de usabilidad y accesibilidad? La palabra “usabilidad” proviene del término inglés usability que significa “facilidad de uso” y esto hace referencia a la experiencia y satisfacción que los usuarios experimentan al interactuar con un servicio o recurso. De esta manera, cuanto más sencillo, intuitivo y cómodo de utilizar sea un sitio web mayor será su usabilidad. Por otro lado, el concepto de “accesibilidad” se refiere a la capacidad de ofrecer acceso a un recurso independientemente de las capacidades técnicas, cognitivas y físicas de los usuarios. Como podéis ver ambos conceptos se complementan si lo que un recurso busca, como la BDM, es intentar llegar a todos los usuarios por igual.

Prosiguiendo con el desarrollo de la BDM destacamos la presentación de su primer prototipo en octubre de 2007, pero no fue hasta abril de 2009 cuando se hizo oficial al público con las colecciones de cada estado miembro de la UNESCO. Desde entonces, la BDM sigue buscando socios con materiales de relevancia cultural para ampliar su fondo digital y continúa trabajando en la mejora y perfeccionamiento de las tareas de catalogación, traducción, navegación etc.

¿Qué tiene de especial la BDM frente a otras bibliotecas digitales? El elemento principal que identifica a esta colección es la universalidad de sus fondos, pues a diferencia de otras bibliotecas, esta iniciativa posee un enfoque mundial. Al mismo tiempo apuesta por la calidad de sus contenidos frente a la cantidad de los mismos. Esto no quiere decir que no sea importante el volumen de sus fondos, sino que la naturaleza y el contenido de los documentos deben destacar culturalmente para ser incluidos en dicha colección.

Este concepto de universalidad queda reflejado en su formato multilingüe. Pero ¡cuidado! no penséis que los materiales están traducidos, los documentos principales (libros, manuscritos, fotografías…) mantienen su lengua original. Lo que sí está traducido son los metadatos, las opciones de navegación y los contenidos de apoyo, concretamente a siete idiomas: árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español, lo que supone un paso más en la eliminación de barreras lingüísticas.

Y muchos os preguntareis ¿qué es eso de los metadatos? Pues bien… aunque existen diversas definiciones sobre el término metadato, podemos decir de manera sucinta que son datos que describen o aportan información sobre un objeto de información. En el caso de la BDM estos objetos de información son los artículos, manuscritos, fotografías… de los que se proporciona información (metadato) de carácter geográfico, temporal y temático, entre otros.

Otra de las peculiaridades que caracteriza a esta biblioteca digital son las elaboradas y completas descripciones que un equipo de conservadores y expertos han elaborado de cada documento de la colección, un ejemplo de ello es el documento fotográfico que sigue a continuación.

 

Imagen: Fotolitografía de las calles del Lower East Side, Nueva York, S.XX. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Al igual que esta fotografía, todos los documentos de la colección se acompañan de una imagen y un texto que describe y contextualiza cada material, el cual puede traducirse y escucharse en los diferentes idiomas. Junto a esta descripción, encontramos una serie de metadatos que proporcionan importante información sobre el documento: autor o responsable, lugar, época, idioma, temática, tipología documental etc. Al mismo tiempo, estos metadatos permiten la navegación de un objeto a otro dentro de la colección digital y favorecen su exposición en los buscadores externos. ¿Esto cómo funciona? Es muy sencillo… podemos ir de un documento a otro a través de estos metadatos, que identificarás porque están sombreados en azul como los enlaces web.

Por último, la descripción de cada documento se completa con enlaces internos que permiten descubrir documentos similares dentro de la propia biblioteca y enlaces externos como el acceso a la institución de la que proviene el objeto, visitar organismos relacionados con dicho material etc.

 

Y ahora… ¿Cómo puedo buscar en la BDM?

El sitio web de la biblioteca busca en un total de 15.963 documentos procedentes de 193 países en el intervalo de tiempo comprendido entre 8000 a. C. y 2000. Desde la página principal podemos realizar dos tipos de búsquedas: una consiste en explorar el contenido a través de las categorías de lugar, fecha, tema, tipo de documento, idioma e institución; y la otra utilizar el cuadro de búsqueda para realizar una consulta en cualquiera de los siete idiomas. También podemos usar el método de navegación anteriormente explicado a través de las palabras clave o los metadatos que permiten ir de un documento a otro.

 

Imagen: Página principal de búsqueda. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Asimismo, a los resultados obtenidos podemos aplicarles más filtros para continuar depurando nuestra búsqueda. Como vemos en la imagen que sigue a continuación, hay más filtros en la parte izquierda de la pantalla que indican el número total de resultados que encontraremos si seleccionamos cualquiera de ellos.

 

Imagen: Resultados de la búsqueda «caballeros». Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Estos resultados pueden visualizarse de tres formas distintas: mediante un listado de documentos, una galería de imágenes y un mapa que sitúa la zona geográfica a la que pertenece cada documento.

 

Imagen: Formas de visualizar resultados. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Ya veis que fácil es navegar entre las maravillas de esta biblioteca digital… con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Además, cualquier documento de la colección puede descargarse y si os interesa algún libro podéis leerlo en formato PDF (Portable Document Format).

 

Este proyecto no es tan sólo un proyecto de biblioteca digital para reunir documentos culturales, sino que también constituye una importante herramienta gratuita y en línea que nos permite acceder a ejemplares y materiales únicos de gran valor. Por eso, animamos a estudiantes, profesores, investigadores y usuarios en general a visitar y explorar esta magnífica colección digital que ponemos a vuestra disposición a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

Amara Almagro García

Red de Bibliotecas Universidad Nebrija