Revista fisioterapia

Imprescindibles: nuestras revistas favoritas en fisioterapia

Si eres docente, estudiante de fisioterapia o estás cursando algún otro programa relacionado con esta disciplina, la Biblioteca pone a tu disposición una serie de revistas y publicaciones periódicas sobre este campo de conocimiento que te ayudarán en tus trabajos y estudios.

Imagen: Revistas fisioterapia. Fuente: Elaboración propia.

La fisioterapia es una disciplina que en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial, no solo a nivel práctico o científico, sino que además se han ido agregando otra serie de conocimientos basados en la ética, la filosofía y el humanismo, lo que ha favorecido el acercamiento del paciente con el fisioterapeuta.

Muchos pacientes que han sufrido COVID-19 severo han necesitado de la acción de estos profesionales para su recuperación tanto por los efectos de la enfermedad como por el soporte de ventilación y oxigenación, así como la prolongada inmovilización y reposo en cama. La recuperación de una enfermedad grave lleva tiempo y la fisioterapia contribuye, mediante la movilización temprana, al inicio de recuperación del paciente. Todo ello se consigue a través de la aplicación de ejercicios simples, retorno a la actividad cotidiana, recuperación pulmonar, manejo de la disnea y la fatiga, así como encontrar el equilibrio entre actividad y reposo.

Por ello, para profundizar en las materias que tiene el plan de estudios de Fisioterapia tenemos una serie de revistas electrónicas e impresas de gran interés académico y profesional. Encontrarás revistas suscritas por la Biblioteca y otras en Open Access. ¿Qué significa revistas en Open Access? Las revistas en Open Access son las de acceso abierto, es decir, aquellas que podrás consultar a texto completo de manera totalmente gratuita. Por el contrario, para utilizar los recursos electrónicos que estén contratados por la Universidad deberás introducir tu usuario y contraseña de la Universidad Nebrija.

Si prefieres el tacto del papel, la Biblioteca ofrece revistas en formato impreso que podrás consultar en sala, pero no se prestan a domicilio. Estas revistas las puedes encontrar en las hemerotecas de las Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija.

Pero ¿cuáles son las revistas de fisioterapia que tenemos? Para saber esta información te tendrás que dirigir al Catálogo Opac ~ Web portal y después cliquear sobre la pestaña de Revistas que se encuentra en la barra superior de la página.

Imagen: Revistas y publicaciones periódicas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

A continuación, selecciona en el menú de la izquierda la opción de Revistas y artículos por áreas temáticas para llegar directamente a la parte de la página que te interesa, pincha sobre el enlace de búsqueda por área Fisioterapia y obtendrás como resultado las publicaciones de esta materia.

Imagen: Revistas por área. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

De todos estos recursos, vamos a destacar una selección de publicaciones que reúnen una serie de características y que desde el Servicio de Biblioteca hemos considerado que deben ser resaltadas por diferentes razones: su interés científico, factor de impacto (índice bibliométrico utilizado para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico), acceso electrónico a texto completo, etc.

Cuestiones de fisioterapia es una revista de revisión por pares que publica en español e inglés artículos originales, estudios de casos, artículos de revisión y artículos especiales referentes a todos los ámbitos del área de la Fisioterapia. Es el órgano de expresión y divulgación científica de la Sociedad Andaluza de Fisioterapia “SOFIA” que colabora con el grupo de Investigación Área de Fisioterapia (CTS-305) de la Universidad de Sevilla y con la Universidad de Alcalá. Tiene una periodicidad cuatrimestral y podrás encontrarla en formato impreso en la Biblioteca de San Rafael-Nebrija.

Imagen: Cubierta de la revista Cuestiones de Fisioterapia. Fuente: Sociedad Andaluza de Fisioterapia Sofía.

American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation es una revista en formato electrónico de acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija. Es una publicación que se centra en la práctica, la investigación y los aspectos educativos de la medicina física y la rehabilitación. La revista publica investigación básica y clínica de vanguardia, informes de casos clínicos y revisiones sistemáticas de interés para los profesionales de la rehabilitación. Los temas incluyen: prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de afecciones musculoesqueléticas, lesión cerebral, lesión de la médula espinal, enfermedad cardiopulmonar, trauma, dolor agudo y crónico, amputación, prótesis y órtesis, movilidad, marcha, y pediatría, así como áreas relacionadas con la educación y la administración. Tiene una periodicidad mensual y podrás acceder a todos los números publicados en formato electrónico desde el año 2015.

Imagen: Cubierta de la revista American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation. Fuente: Ovid.

Journal of Physiotherapy es una revista de periodicidad trimestral en formato electrónico editada por la Asociación Australiana de fisioterapia, revisada por pares y de acceso gratuito.
La revista publica revisiones e informes sistemáticos de ensayos clínicos, análisis económicos, estudios experimentales, estudios cualitativos, estudios epidemiológicos y estudios observacionales. Su misión es promulgar investigaciones significativas que tengan importantes implicaciones para la fisioterapia.

Se puede acceder a todos los números publicados desde el año 2010.

Imagen: Cubierta de la revista Journal of Physiotherapy. Fuente: ScienceDirect.

Sports Medicine es una revista en formato electrónico de acceso gratuito. Su periodicidad es anual, está revisada por pares y contiene investigaciones originales y revisiones en el campo de la medicina deportiva y del ejercicio. Esta publicación incluye investigaciones médicas y científicas relacionadas con la mejora del rendimiento deportivo, síndromes médicos asociados con el deporte y el ejercicio, prevención y tratamiento de lesiones y ejercicios para la rehabilitación y la salud.

Se puede acceder a todos los números publicados desde el año 2015.

Imagen: Cubierta de la revista Sports Medicine. Fuente: BioMed.

Journal of Sports and Health es una revista de periodicidad bimestral en formato electrónico de acceso gratuito. Contiene investigaciones originales y artículos de opinión sobre: medicina deportiva, rehabilitación clínica, nutrición deportiva y prevención de lesiones.

Se puede acceder a todos los números publicados desde el año 2012.

Imagen: Journal of Sports and Health. Fuente: Elsevier.

La Biblioteca ofrece además el Servicio de boletines electrónicos, que incluyen las referencias de los últimos artículos publicados en las revistas seleccionadas por interés académico. Puedes consultarlos y descargarlos en la página de Boletines periódicos y como usuario de Universidad Nebrija puedes solicitar que te los enviemos por correo electrónico a tu correo institucional, solo tienes que ir a tu perfil en el Catálogo-Opac Web Portal, y en la opción Comentarios (sólo usuarios identificados), escribir el siguiente texto:

  • Envío de boletín: Nombre de la revista que te interese

Podrás solicitar este servicio para todas aquellas revistas que estén incluidas en el espacio de Boletines periódicos.

¿Recuerdas cómo puedes localizar las revistas en el Catálogo? Por si acaso, aquí tienes un pequeño recordatorio:

  • A través del Subcatálogo de Hemeroteca de la página principal del Catálogo-Opac Web Portal donde podrás utilizar los distintos campos de autor, título, materia y editorial junto con los modificadores de consulta.

Imagen: Formulario de consulta para Revistas y Artículos. Fuente: Elaboración propia.

  • Accediendo a la página de Revistas y Hemeroteca donde podrás visualizar las revistas por áreas temáticas, como se indica al principio del post
  • Utilizando el buscador Odysseus que permite a través de una única consulta buscar en todos los recursos de información de la Universidad Nebrija. Los libros electrónicos, las revistas de suscripción en líneas, las bases de datos y el Catálogo-OPAC completo de la Universidad pueden consultarse de una sola vez mediante una estrategia de búsqueda.
  • Y a través de Recursos Web podrás consultar las colecciones de revistas disponibles en las bases de datos que están accesibles desde la página en el apartado de Áreas temáticas docentes y de investigación.

Imagen: Recursos web. Fuente: Elaboración propia.

Lo único que tendrás que hacer a continuación será seleccionar el área que te interese, por ejemplo, Fisioterapia.

Imagen: Área fisioterapia. Fuente: Elaboración propia.

¡Que no se te olvide! Puedes consultar otros post sobre publicaciones periódicas, como por ejemplo Imprescindibles: nuestras revistas favoritas en enfermería o sobre otros servicios y recursos como ¿Ya ha llegado mi último número de ‘mi’ revista? y Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’ todo ello para que saques el máximo partido de los recursos que la Biblioteca te ofrece.

Ya ves que un solo clic te abre un mundo infinito de posibilidades para alcanzar tus objetivos como profesional en el área de Fisioterapia.

Cristina Simón Miñambres

Servicio de biblioteca

Lingüística lenguas

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas

El Servicio de Biblioteca cuenta con numerosas revistas de lingüística en su haber, tanto en formato impreso como electrónico. Hay colecciones de publicaciones en papel, algunas ya cerradas y en depósito, y otras disponibles en sala y con la suscripción actualizada a día de hoy, y por supuesto, colecciones de revistas online, algunas de acceso abierto -Open Access- y otras con acceso restringido -para usuarios de la Universidad Nebrija-.

Si echáis un vistazo a Revistas y Lingüística: una pasión correspondida, podréis hacer un repaso de las publicaciones más relevantes que encontraréis entre nuestros fondos sobre esta área del conocimiento, la lingüística, una de las especialidades que siempre ha distinguido a nuestra institución educativa.

Sin embargo, hoy vamos a hablaros de una revista en concreto, una publicación que lleva el sello de nuestra universidad, que se publica desde el año 2005, y que es un referente en el mundo de la lingüística y la enseñanza de segundas lenguas: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas.

Imagen: Cubierta de la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Fuente: Página web de la revista.

Editada por la Universidad Nebrija, se trata de una publicación electrónica, especializada, de acceso abierto y revisada por pares. Se publican dos números al año (primavera y otoño), y al ser una publicación multidisciplinar y multilingüe, los artículos pueden estar escritos diferentes lenguas, como inglés, español, portugués, alemán, francés o italiano.

Cuenta con dos partes específicas, una monográfica y una miscelánea. La sección monográfica, compuesta por varios artículos (de 5 a 7 aproximadamente), está coordinada por editores invitados expertos en los temas seleccionados. El tema puede ser abordado desde una perspectiva lingüística particular o interdisciplinaria. La sección miscelánea contiene contribuciones variadas dentro del tema que trata la publicación, es decir, la Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas.

A continuación, vamos a analizar la estructura de la página web de la revista, en la que encontramos diferentes apartados que nos llevarán a la información específica a la que se refieren. Así, en la pestaña ‘Actual’, está disponible el número más reciente que se ha publicado, con acceso al número completo en formato pdf.

Imagen: Uno de los números de la revista. Fuente: Página web de la revista.

Además, se incluye una relación de los artículos publicados que permite descargarlos en dos formatos diferentes, PDF o MHT (se trata de un archivo web MHTML que puede contener archivos HTML, imágenes, animación, audio y otros contenidos multimedia), o si preferimos, podemos pinchar en el título de cualquiera de ellos para abrir la página referencial del artículo seleccionado donde encontraremos la información básica del mismo: DOI (Identificador de Objeto Digital – es una forma de identificar un objeto digital sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación), título, resumen, palabras clave, fecha de publicación, el acceso de nuevo al artículo en dos formatos diferentes (PDF y MHT), la información de cómo citar el mismo y una pequeña biografía de los autores.

Imagen: Página referencial del artículo. Fuente: Página web de la revista

Una vez que pinchemos en el PDF, el artículo se abrirá en ese formato, y tendremos la posibilidad de descargarlo en nuestro equipo, imprimirlo o enviarlo por correo electrónico.

Imagen: Acceso al artículo en PDF. Fuente: Página web de la revista

Imagen: Artículo en formato PDF. Fuente: Página web de la revista.

En la siguiente pestaña, ‘Acerca de’, encontramos información general sobre la revista, cómo está estructurada, los responsables editoriales, dónde está indexada y en qué bases de datos aparece, su sistema de acceso al contenido (OJS) y las declaraciones de responsabilidad que le afectan.

Imagen: Sección ‘Acerca de’. Fuente: Página web de la revista.

En la pestaña de ‘Envío y revisión de manuscritos’ encontramos una sección para los artículos propuestos en los que se indican las directrices a seguir por los autores a la hora de enviar propuestas, y otra sección que explica el proceso de revisión por pares al que son sometidas todas las propuestas enviadas.

Imagen: Sección‘Envío y revisión de manuscritos’. Fuente: Página web de la revista.

En ‘Contacto’ está la información relativa a la forma de contactar con los responsables de la misma y la dirección postal. Y en ‘Archivos’ aparecen los números de la revista divididos en dos etapas diferenciadas por la inclusión de la sección temática, que comenzó con el número 23, volumen 11 del año 2017.

En la llamada ‘Primera época’ están incluidos los números del 0 al 22 (del año 2005 al año 2017). Podemos acceder a estos ejemplares con el mismo procedimiento que os hemos explicado anteriormente, de manera online, o a través de la versión pdf.

Imagen: Sección ‘Archivos’: Primera época. Fuente: Página web de la revista.

Los siguientes números, del 23 al 29 (del 2017 al 2020) están disponibles desde el número más recientemente publicado y en orden cronológico de manera descendente. Estos números ya tienen la estructura actual de dos secciones, la monográfica y la miscelánea.

Imagen: Sección ‘Archivos’: Números recientes. Fuente: Página web de la revista.

En la última pestaña tenemos la información relativa a los ‘Próximos números’ que se van a publicar, con el tema seleccionado, los editores responsables del mismo y la fecha límite de entrega de propuestas.

Imagen: Sección ‘Próximos números’. Fuente: Página web de la revista.

Recientemente se ha puesto en funcionamiento un espacio específico para ubicar toda la información relativa a la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada dentro de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Podemos acceder a esta página especializada desde varios espacios dentro de nuestro Catálogo-OPAC: Por un lado, desde el subcatálogo que tenemos en el Formulario de consulta de la página de Inicio.

Imagen: Formulario de consulta: Subcatálogo. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Por otro lado, también podemos llegar a nuestro destino desde la página de revistas y publicaciones periódicas, en la sección ‘Páginas relacionadas’ encontramos un acceso directo a la misma.

Imagen: Página de Revistas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Por último, si utilizamos el Formulario de consulta y hacemos una búsqueda avanzada, llegaremos al registro de la revista, desde donde también podemos acceder tanto a la publicación directamente como a la página específica del Catálogo-OPAC, a través de los enlaces disponibles en la ficha catalográfica.

Imagen: Ficha catalográfica con la información del registro. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Una vez que estamos en la página dedicada a la revista, veremos que después de una breve introducción explicativa sobre la publicación que nos atañe, tenemos la relación de números publicados ordenados de nuevo cronológicamente del más reciente al más antiguo.

Imagen: Página especializada sobre la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Si pinchamos en la imagen de la cubierta o en la referencia del número, seremos reenviados directamente al número electrónico ubicado en la web de la revista. Además, los números más recientes tienen un enlace directo al boletín electrónico correspondiente.

Imagen: Relación de números con acceso directo a la Revista y a los Boletines. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Boletín electrónico periódico. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Estos boletines surgen de nuestro Servicio de Vaciado Sistemático.

Para hacer llegar los contenidos de una manera más fácil e intuitiva, hemos procedido a incluir la revista en este servicio, que consiste en catalogar los artículos de cada número que se publica de la revista, de forma que la información está accesible desde nuestro catálogo a través de los registros de cada artículo, pudiendo hacer búsquedas por título, resumen o abstract, palabras clave o keywords, etc.

Esto nos ofrece muchas posibilidades, y para sacarle el máximo partido a este servicio, tenemos disponible el Catálogo ~ Buscador de la revista, que nos abre un buscador avanzado específico con diferentes campos de búsqueda, entre otros, título, autor, materia o año de publicación, para poder afinar más si estamos buscando información más concreta.

Imagen: Catálogo ~ Buscador de la revista. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Además, este servicio se complementa con la edición de boletines electrónicos periódicos, que incluyen las referencias de los últimos artículos vaciados por revista. En un post anterior, Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’, explicábamos más detalladamente cómo funciona este servicio y todas las posibilidades que ofrece. En este caso, se han generado los boletines de los números más recientes de la publicación.

Imagen: Esquema resumen del Servicio de Vaciado Sistemático. Fuente: Elaboración propia.

Volviendo a nuestra página especializada de la Revista, a la derecha podemos encontrar una serie de enlaces relacionados con la misma, como un acceso directo a la página de web de la publicación, o una relación completa de los artículos que se han vaciado.

Imagen: Cuadro con enlaces relacionados. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Si pinchamos en esa relación de artículos, tendremos en pantalla las referencias de todos los artículos de la revista, ordenados por autor (orden alfabético), y con todas las opciones que nos da nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal (marcar búsqueda, marcados y listas, visualización del registro…).

Imagen: Relación de artículos catalogados de la revista. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Tras más de quince años publicando artículos de profesionales del sector, profesores, lingüistas, etc., la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas se ha convertido en un referente en el mundo de la lingüística, y continúa labrándose ese camino que la hace estar en lo más alto del ranking de las publicaciones científicas y académicas que versan sobre la lingüística aplicada.

El primer número del 2021 trata el tema de la “Adquisición, enseñanza y aprendizaje del español como lengua de patrimonio en la Europa del siglo XXI”. Seguro que estáis deseando leerlo.

Pues ya sabéis dónde encontrar la revista y cómo acceder a todos sus contenidos. El Servicio de Biblioteca se ha dedicado a catalogar, organizar y clasificar esta revista y sus contenidos para que podáis acceder a toda esa información de la forma más práctica y sencilla posible, y que no os perdáis nada en absoluto. ¡A disfrutarla se ha dicho!

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Imprescindibles: nuestras revistas favoritas en Educación

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Si eres profesor o estás estudiando algún programa en el área de Educación, ya sea un grado, un máster, o un curso especializado, y tanto si lo haces de manera presencial como a distancia, la Biblioteca pone a tu disposición una serie de revistas y publicaciones periódicas que te ayudarán a completar tu formación o tu investigación.

Imagen: Revistas y recursos sobre educación. Fuente: Elaboración propia

 

Dentro del área de Educación, tenemos revistas suscritas en papel que encontrarás, en su mayoría, disponibles en la Hemeroteca de la sucursal de Arturo Soria. Estas revistas pueden consultarse en sala, pero no se prestan, por lo que, si te interesa consultar alguna, tendrás que acercarte a la Biblioteca y pasar un rato hojeando la sección de revistas. Seguro que descubrirás más de una sorpresa que no esperabas encontrar, ¡las visitas a la Biblioteca nunca son infructuosas!

 

En un post anterior os explicábamos cómo localizar las revistas impresas en la Biblioteca a través del catálogo, puedes consultarlo si tienes dudas al respecto: ¿Ya ha llegado mi último número de ‘mi’ revista?

 

Pero si no tienes tiempo de pasarte por nuestras instalaciones, o simplemente estás estudiando a distancia, te ofrecemos una serie de revistas electrónicas relacionadas con el área de Educación a las que puedes acceder desde nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

 

Muchas de estas publicaciones electrónicas son recursos accesibles de manera gratuita que están disponibles en abierto en Internet; lo interesante es que nosotros hacemos una cuidada selección a medida de las necesidades docentes y discentes y elegimos las mejores para ofrecértelas todas localizables y accesibles desde nuestro catálogo, sin que tengas que navegar por la red para encontrar lo que estás buscando.

 

Además de estas revistas ‘open access’, ponemos también a tu disposición una serie de publicaciones que entran a formar parte de nuestra colección por suscripción o compra. Seleccionadas tras un minucioso estudio y en base a su valor científico y educativo, estas revistas son de acceso restringido para los usuarios de la Universidad Nebrija, ya que suponen un coste adicional a veces bastante elevado.

 

Para hacer que la búsqueda y localización de toda esta información sea más sencilla, navegando por nuestra página de revistas puedes acceder a todas las publicaciones del área de Educación con un solo clic.

 

De todos estos recursos, vamos a destacar una selección de publicaciones que reúnen una serie de características y que consideramos merece la pena entrar en detalle a conocerlas, por varios factores como su interés académico, el factor de impacto, su rigor científico, la posibilidad de acceder electrónicamente a texto completo a las mismas, etc.

 

Cuadernos de pedagogía: Se trata de una revista educativa que recoge toda la actualidad del sector de la enseñanza, con artículos de opinión, entrevistas, reportajes, temas monográficos, novedades bibliográficas y materiales multimedia. Se complementa con un espacio web específico para profesores.

Está disponible en papel desde enero de 2015 a febrero de 2022 en el Depósito ubicado en el campus de Ciencias de la Vida. Accesible también en formato electrónico a través del portal Web Cuadernos de Pedagogía.

Imagen: Cubierta de la revista Cuadernos de Pedagogía. Fuente: Cuadernos de Pedagogía

 

European Early Childhood Education Research Journal: Es una revista internacional que tiene como objetivo proporcionar un foro para la publicación de investigaciones originales sobre la educación infantil en Europa, con un enfoque multidisciplinario abarcando todos los campos relacionados, incluyendo la psicología, la sociología, la salud infantil y el trabajo social.

Con una periodicidad bimestral, aparece publicada por Taylor and Francis desde 1993, y está disponible en formato electrónico a texto completo desde 1997 a través de nuestro catálogo.

Imagen: Cubierta de la revista European Early Childhood Education Research Journal. Fuente: Taylor & Francis

 

Infancia y aprendizaje: journal for the study of education and development: Esta publicación internacional de psicología del desarrollo y de la educación admite enfoques tanto de investigación básica sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo en el ser humano, como de investigación aplicada y de intervención en los ámbitos educativos, a lo largo de todo el ciclo vital.

Publicada por Taylor and Francis desde 1978, salen cuatro números al año y está disponible en formato electrónico a texto completo desde 1997 a través de nuestro catálogo.

Imagen: Cubierta de la revista Infancia y Aprendizaje. Fuente: Dialnet

 

Journal of Immersion and Content-Based Language Education: Es una publicación periódica sobre investigación teórica de educación lingüística, bilingüe y multilingüe. Su contenido es multidisciplinar y abarca diferentes materias: educación, lingüística aplicada, antropología, sociología, psicología, habla, lenguaje, ciencias de la audición, política y planificación del lenguaje, etc.

Publicada semestralmente por John Benjamins desde 1993, está disponible a través de nuestro catálogo en formato electrónico a texto completo a partir del primer número de la revista.

Imagen: Cubierta de la revista Journal of Immersion and Content-Based Language Education. Fuente: John Benjamins

 

Revista española de pedagogía: Publicación creada en 1943 por el Instituto San José de Calasanz (perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), actualmente es editada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que publica tres números al año.

Ha sido la primera revista de investigación pedagógica en español que ha entrado en las bases de datos internacionales más relevantes. Con vocación universal, pretende el avance en el saber pedagógico, evitando las meras encuestas de opinión y abarcando las distintas áreas de la acción educativa orientada a una práctica profesional más eficaz. Abarca las distintas áreas de la acción educativa orientada a una práctica profesional más humanizadora, más crítica y más eficaz.

Disponible en papel desde el año 2018, encontrarás los últimos números disponibles en sala en la sucursal de Arturo Soria. Puedes consultar además la versión electrónica a través de nuestro catálogo desde el primer número (1943) de la revista.

Imagen: Cubierta de la Revista Española de Pedagogía. Fuente: Revista Española de Pedagogía

 

Revistas Educación GRAÓ: Una colección de revistas especializadas en educación de la editorial Graó, accesibles en formato electrónico a texto completo a través de nuestro Catálogo-OPAC ~Web Portal: Aula de Infantil, Aula de Secundaria, Dosier Graó, Alambique, Tándem, Eufonía…

Imagen: Colección Editorial Graó. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

 

Todas estas revistas están accesibles electrónicamente, pero restringidas a los usuarios de la Universidad Nebrija, ya sean estudiantes, profesores o PAS. Para acceder a su contenido online, habrá que identificarse previamente en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal con el usuario y la contraseña de nuestra cuenta Nebrija.

Imagen: Página de acceso al Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

 

Te animamos a entrar en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal y descubrir todo lo que puede ofrecerte, ya que no sólo encontrarás las revistas sobre Educación de las que te hemos hablado, también podrás acceder a muchos otros recursos de esta área como portales web, libros electrónicos, monografías o artículos. 

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

 

 

 

 

EbscoHost Electronic Journal Services (EJS) y E-Journals: un mundo (electrónico) de revistas por descubrir

 

Seguro que ya conoces nuestras colecciones de revistas electrónicas. ¿Cómo?, ¿aún no? Pues estás de suerte, porque hoy vamos a hablarte de dos recursos a propósito, en los que vas a poder encontrar información muy útil para tus trabajos e investigaciones. Comenzaremos por EbscoHost Electronic Journal Services (EJS), una base de datos de revistas científicas que facilita el acceso a miles de revistas electrónicas y, por tanto, a millones de artículos de distintos editores, y todo en una misma web. Abarca diversas áreas, tanto de Ciencias como de Humanidades. A veces nos encontraremos con los artículos a texto completo y otras, simplemente, referenciales.

A través de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal accedemos a dos recursos electrónicos de EbsoHost:

  • EbscoHost Electronic Journal Services (EJS), propiamente dicho, desde el que se entra directamente a la base de datos para realizar búsquedas sencillas o avanzadas, seleccionando distintos criterios para ello: título, materia, nombre de editor, etc., de revistas y de artículos.

Imagen: Búsqueda en EBSCO. Fuente: Catálogo-OPAC.

 

Imagen: Búsqueda en EBSCO. Fuente: Catálogo-OPAC.

 

Imagen: Búsqueda en EBSCO. Fuente: Catálogo-OPAC.

 

Imagen: EBSCO Research Databases. Fuente: Catálogo-OPAC.

 

De entre estos últimos destacamos especialmente la base de datos E-Journals, en ella aparecen todas las revistas electrónicas de la plataforma Ebsco suscritas por el Servicio de Biblioteca. Además, es un filtro en sí misma, de muchas de las publicaciones que contiene la base de datos EbscoHost Electronic Journal Services (EJS), citada anteriormente.

También resulta útil para acotar resultados e información sobre artículos de revistas, ya que permite la búsqueda y recuperación de citas, resúmenes y texto completo.

Podemos ir directamente a la lista alfabética de títulos y buscar directamente por título de revista:

 

Imagen: Búsqueda por título de revista. Fuente: Catálogo-OPAC.

 

O proceder a la búsqueda convencional por título y autor o recurrir a  las diversas estrategias con operadores booleanos para dar con la revista o artículo que nos interesa.

 

Imagen: Búsqueda por título y autor. Fuente: Catálogo-OPAC.

 

Como complemento a E-Journals, tenemos en EbscoHost Research Databases,  otras bases de datos de revistas y de otras publicaciones, que  también facilitan un listado alfabético por títulos:

  • Academic Search Ultimate: revistas a texto completo e indexadas en los principales índices de citas. Además de revistas, publicaciones periódicas, informes, libros y vídeos de carácter interdisciplinar.

 

  • Communication & Mass Media Complete: especializada en Comunicación y campos afines. Ofrece indexación  y resúmenes de casi seiscientas revistas, y más de cuatrocientas a texto completo. Muchas de las principales revistas tienen indexación, resúmenes, PDF y referencias citadas desde los primeros números hasta el presente.

 

  • ERIC: patrocinada por el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento  de Educación de los Estados Unidos. Incluye además de tesis y otros documentos, artículos de revistas sobre recursos educativos y literatura, así como información relativa a publicaciones incluidas en la prestigiosa Current Index of Journal in Education y Resources in Education Index.

 

  • MEDLINE Complete: abarca disciplinas diversas, Medicina, Enfermería, Odontología, Veterinaria y Ciencias de la Salud en general. Hasta el momento es  la fuente más importante sobre revistas de Medicina a texto completo. Abarca citas de más de cinco mil revistas, y más de dos mil revistas indexadas.

 

  • Psichology and Behavioral Sciences Collection: especializada en Psicología, Psiquiatría y Antropología, incluye más de quinientas revistas a texto completo.

 

  • CINAHL Complete: centrada en Enfermería y Ciencias de la Salud, con más de mil cuatrocientas revistas indexadas.

 

  • Library, Information Science & Technology Abstracts: además de Indexar todo tipo de publicaciones, libros, informes y ponencias, relacionadas con la Biblioteconomía, Bibliometría, Catalogación, etc., lleva indexadas más de quinientas revistas sobre dichas materias.

 

  • Toc Premier: recoge información de contenidos de más de 24.000 revistas  y también Índices de citas, muchos de ellos desde 1980.

 

  • MathSciNet via Ebscohost: publicación electrónica de la American Mathematical Society (AMS) que ofrece acceso a bases de datos de resúmenes e información bibliográfica sobre Matemáticas, con más de tres millones de artículos y más de un millón de enlaces directos a artículos de 1.800 revistas.

 

Como verás, a partir de este rápido repaso a vuelapluma de los dos recursos presentados, el mundo de las bases de datos es complejo, pero también  esencial para estar al día en la actualidad científica y poder realizar trabajos de investigación de calidad. EbscoHost nos permite explorar el ámbito de las revistas, un territorio todavía desconocido e inusual para muchos investigadores, que requiere tiempo y destreza en estrategias de búsquedas, ya que a veces buscaremos artículos completos y, otras, referencias y citas sobre dichos artículos. Nuestro Catalogo-OPAC ~ Web Portal nos ofrece este servicio, y la posibilidad de adentrarnos en muchas bases de datos y aprender a trabajar con ellas: es importante que investigadores, docentes y alumnos os familiaricéis con la diversidad de información que se puede hallar. Y ahora, ¡no podrás decir que no has oído hablar de las revistas electrónicas de que dispones y de algunas bases de datos y recursos donde encontrarlas! Aprovéchate de ellos, ahora que estás a tiempo.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

 

 

 

¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Como ya sabéis, la Hemeroteca del Servicio de Biblioteca alberga una gran colección de revistas y publicaciones periódicas. La mayoría de nuestras revistas son prestigiosas publicaciones científicas referentes a las materias que se imparten en la Universidad, aunque también podemos encontrar otras de interés general, culturales y de divulgación.

Todos sabemos que las revistas son imprescindibles en el mundo universitario, una fuente de información esencial para el investigador. Tanto profesores como estudiantes pueden encontrar en estas publicaciones la información más actualizada sobre los temas más especializados del momento. Pero no son los únicos interesados en este tipo de materiales. Cualquiera que quiera estar al tanto de las últimas noticias sobre un tema en concreto, puede hacerlo consultando el último número de la revista correspondiente.

En nuestra colección podemos encontrar tanto revistas en papel como en formato electrónico.

Para localizar una revista en formato electrónico podemos utilizar diferentes herramientas que nos ofrece el Catálogo:

  • Subcatálogo de revistas, y una vez localizada acceder a la revista online desde el enlace que proporcionamos en la ficha de la publicación.
  • Recursos web: desde donde accedemos a las revistas electrónicas y bases de datos externas.
  • Metabuscador Odysseus: permite la consulta única e integrada de casi todos los recursos de información de la Universidad Nebrija.

 

Sin embargo, con las revistas en papel, la cosa cambia. Algunas revistas impresas también se publican en formato electrónico y en muchos casos podremos consultarla en ambos formatos, según el que más nos interese. Cuando en la Biblioteca contamos con las dos versiones, vendrá especificado en la ficha del Catálogo.

Imagen: Revista disponible en papel y en línea. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Si la revista se publica exclusivamente en papel o si lo que nos interesa es consultar la versión impresa, tenemos que trasladarnos hasta la sucursal depositaria de la misma, buscarla en la sección de la Hemeroteca, y una vez localizada, disfrutar de su lectura en la sala, ya que como sabéis, las publicaciones periódicas no tiene política de préstamo.

A veces, nuestro viaje a la Biblioteca se convierte en una tarea infructuosa, pues una vez que estamos allí nos enteramos, por medio de la querida y simpática bibliotecaria de turno, es decir, por mí o por una de mis compañeras, de que el número no ha llegado todavía. Tal vez hemos ido demasiado pronto a buscarla, debido a esas ganas -o necesidad- que tenemos de leer la revista en la que estamos interesados. O tal vez ese número en concreto se ha retrasado por razones ajenas a la biblioteca, como un cambio de periodicidad, una dirección errónea de envío, o una catástrofe medioambiental.

Sea cual sea el motivo, nos encontramos con que nuestra expedición a la Biblioteca da como resultado que nos volvemos con las manos vacías -sobra decir que un viaje a la Biblioteca nunca debería resultar inútil, siempre se puede aprovechar para deambular por los pasillos de la misma hasta descubrir algún tesoro escondido que estaba aguardando pacientemente nuestra llegada-.

Volviendo al tema que nos atañe, una de las formas que tenemos para evitar este, mal llamado aquí, ‘viaje en balde’, sería consultar en el catálogo la revista antes de acudir a la Biblioteca, de manera que podamos ver en qué sucursal está, qué números se han recibido y si están disponibles en la sala de lectura o ya se han enviado a depósito.

 

 

Imagen: Fondos en la sala de Revista Española de Pedagogía. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

Imagen: Expositor de novedades de revistas Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Una vez que localizamos el número que queremos consultar, ya podemos ir a buscarlo. Es fácil ¿verdad? Pues entonces, ¿cuál es ‘el problema’?

El problema es que a veces no tenemos tiempo de consultar el catálogo o nos hemos olvidado de hacerlo. Si nos interesa una revista que, por ejemplo,  tiene una periodicidad semanal, es difícil acordarse cada semana de hacer la consulta para ver si ha llegado el último número. ¿Qué hacemos? ¿Nos acercamos a la Biblioteca a comprobar si ya ha llegado? No hace falta.

El Servicio de Biblioteca ha puesto en marcha un nuevo servicio de alertas que se puede configurar para que te llegue un mensaje a tu correo electrónico cada vez que se reciba un nuevo número de la publicación en la que estás interesado.

Es el Servicio de aviso de último número  y para activarlo sólo tenemos que seguir los siguientes pasos: accedemos al Catálogo-OPAC identificándonos con nuestro usuario y contraseña y añadimos un Comentario con el siguiente formato: Solicitud de aviso de último número: Cuadernos de pedagogía.

A partir de entonces, cuando llegue un nuevo número de la revista a la que nos hemos suscrito, recibiremos un aviso en nuestro correo electrónico de Nebrija con la información correspondiente.

 

Imagen: Correo electrónico de aviso de llegada de último número. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Además, podremos acceder a esta información cada vez que entremos en nuestro espacio privado pinchando en el enlace de Mi biblioteca, desde donde también podremos desactivar el servicio de correo electrónico, si preferimos realizar nosotros mismos la consulta accediendo desde aquí.

Imagen: Aviso de último número/Mi biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Así que ya sabes, aprovecha este servicio que la Biblioteca pone a tu disposición para estar informado en todo momento del estado las publicaciones que te interesan, y ser el primero en consultarlas. O por lo menos, ¡no ser el último!

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Todos sabemos que cuando necesitamos información general, siempre podemos tirar de Google y  de la Wikipedia para conseguirla. Aquellas enciclopedias que adquiríamos por fascículos ya sólo se usan para decorar las estanterías del salón de turno. Sin embargo, esa facilidad e inmediatez de respuesta que nos proporciona la red cuando salimos en busca de información no siempre es fiable, y si estamos buscando algo más especializado, no nos servirá de mucho.

Cuando un investigador necesita documentarse, la fuente principal de información son las revistas especializadas en el campo que investiga, ya que son las publicaciones más actualizadas y con la información más profesional del sector. Las universidades y los centros de investigación deben proveer a sus investigadores de la mayor cantidad de herramientas posibles que les ayuden en sus trabajos y proyectos. Esto supone la suscripción a numerosas revistas científicas, tanto impresas como a través de diferentes bases de datos, lo que proporciona en muchos casos la posibilidad de acceder a una cantidad ‘excesiva’ de medios e información -generando resultados con demasiado ruido-, donde es difícil seleccionar lo que realmente puede ser de interés o no.

Precisamente para ayudar a “visualizar” mejor la información que buscamos, el Servicio de Biblioteca puso en marcha en el año 2013 el Servicio de vaciado sistemático de revistas.

Aunque nos suene un poco a chino, es tan sencillo como esto: seleccionamos entre nuestras suscripciones una serie de prestigiosas revistas especializadas de las cuales realizamos una catalogación analítica. Es decir, catalogamos los artículos de cada número recibido, referenciando la información más importante del mismo: título, autor, resumen o abstract, palabras clave o keywords, bibliografía (número de referencias y localización de las mismas), localización del artículo (nombre, número y páginas de la fuente en la que se ha publicado) y su acceso electrónico, en el caso de que lo tenga.

¿Os habéis preguntado, por cierto, por qué recibe ese curioso nombre esta operación? Si os fijáis bien, cuando nosotros hablamos de vaciar una revista –o cualquier otra publicación– hacemos referencia al hecho de sacar a la luz o de extraer todos los artículos y contenidos de interés que contiene, igual que si vaciáramos un melón o una sandía para comernos todas las tajadas que antes se confundían las unas con las otras en la unidad que de ellas hacía la fruta completa. Al vaciar un número concreto de revista hacemos visibles todos sus artículos, ya que pueden buscarse, localizarse e individualizarse a través de un catálogo, o de un boletín a propósito del que, además, os vamos a hablar a continuación.

 

Una vez terminemos con este proceso, vamos a crear un boletín electrónico en el que podamos consultar de una vez todos los artículos -ordenados alfabéticamente- publicados en ese número. Este boletín lo tenéis disponible tanto en nuestra web en formato pdf como impreso en papel en los mostradores de préstamos, y se envía por correo electrónico a las secretarías académicas correspondientes para que llegue a todos los profesores.

Imagen: Referencia de artículo en el boletín electrónico. Fuente: Biblioteca.

 

Actualmente tenemos integradas en este servicio revistas de ciencias de la salud, turismo, lingüística, economía y empresa y diseño. Puedes consultar el listado de todas las revistas aquí.

Por otro lado, contamos con el Servicio de DSI  o servicio de Difusión Selectiva de Información, del que ya hablamos en otro post más detenidamente, y que en esta ocasión traemos a colación porque permite personalizar la búsqueda de los artículos a través de nuestro espacio privado del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Una vez identificados en el sistema, podemos generar una consulta concreta y a nuestra medida que se actualizará automáticamente y de esta forma, podemos acceder a la información que nos interesa periódicamente simplemente pinchando en el enlace que hemos generado para esa consulta.

Por ejemplo, si queremos consultar todos los artículos que hay de la revista Language Learning, solicitaríamos que se nos genere la siguiente consulta (desde la sección Comentarios):

  • Solicitud DSI: revista Language Learning

Para terminar, también contamos con el vaciado puntual de artículos, que no es otra cosa que lo mismo que os hemos explicado antes, pero sin esa continuidad que le damos a las revistas antes mencionadas.

Es decir, seleccionamos artículos de forma puntual de diversas publicaciones que pueden resultar interesantes para la comunidad universitaria, tanto de carácter científico como general.  Si queréis localizar estas referencias podéis hacerlo en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web-Portal a través del subcatálogo de Revistas y artículos, o de la bibliografía creada a tal efecto que permite la consulta por áreas temáticas, que además cuenta con la opción de seleccionar el año de publicación para acotar la búsqueda de información.

¿Conocías este servicio, que nos ayuda a haceros llegar la información de las revistas científicas y especializadas? Un nuevo esfuerzo por nuestra parte para daros a conocer una más de las herramientas y posibilidades que os ofrece el Servicio de Biblioteca. Nuestro objetivo es facilitar el acercamiento entre el usuario y la información que está buscando, simplificando el camino de la búsqueda del conocimiento, que a veces se complica demasiado, para sacar el máximo provecho posible y que las fuentes de información de las que disponemos estén al alcance de todos.

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca