La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

Finalizando casi el primer cuarto del siglo XXI, la cantidad de información que recibimos gracias a Internet y la globalización que impera en nuestra actual forma de vida es muchas veces abrumadora, por no decir inasumible. Sin embargo, cuando se trata de un tema en el que estamos interesados, seguimos buscando en ese océano inabarcable que es la red (Internet), y que nos proporciona documentos, análisis, estudios y toda clase de opiniones de profesionales y especialistas en la materia.

Para facilitar que esa búsqueda de información vaya por los caminos más favorables y los resultados sean lo más certeros posibles, encontramos diferentes herramientas especializadas en áreas del conocimiento que sirven para filtrar y acotar los temas que se están investigando.

En este espacio ya os hemos presentado muchas plataformas y herramientas de distinta índole que os pueden ayudar en la aventura de conseguir información de manera rápida y fiable.

Hoy os traemos una maravillosa herramienta de la mano de la Biblioteca Nacional de España (BNE) que forma parte de su proyecto Biblioteca Digital Hispánica: la Hemeroteca Digital, cuyo objetivo principal es convertirse en un referente para la investigación y consulta tanto de las revistas como de la prensa histórica española.

Imagen:Biblioteca Nacional [Postales de Madrid], 1915? Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Vamos a contaros brevemente la historia de esta Hemeroteca para familiarizaros con ella: sus orígenes están en al año 2007, cuando se dio acceso público a la colección digital de la prensa histórica española que albergaba la BNE y que en ese momento ascendía a 143 títulos de prensa y revistas. Este fondo ha ido creciendo, conforme a un criterio de selección que se basa en elegir los periódicos y revistas más representativos de cada época, procurando cubrir la evolución histórica de este tipo de publicaciones desde sus inicios hasta la actualidad. Hay que tener en cuenta que las publicaciones actuales, al tener los derechos de propiedad intelectual vigentes, solo pueden consultarse desde las instalaciones de la BNE.

Las publicaciones libres de derechos sí se pueden consultar sin restricciones, y podemos encontrar títulos que van desde gacetas del siglo XVII a los periódicos y revistas publicados durante la Guerra Civil, pasando por las principales publicaciones seriadas españolas del siglo de las luces, las obras publicadas durante la Guerra de Independencia, revistas literarias, científicas y técnicas del siglo XIX, y las revistas ilustradas así como una selección de almanaques, anuarios, memorias, guías, directorios y publicaciones oficiales. No faltan tampoco fondos de prensa satírica y humorística, y por supuesto, los periódicos más importantes del siglo XIX y primera mitad del XX.

Aunque los periódicos más antiguos datan del siglo XVII, como La Gaceta de Madrid, que podemos encontrar en la Hemeroteca desde 1697, es durante el siglo XIX cuando la prensa alcanza una situación excepcional, con una creciente oferta de publicaciones de todo tipo, convirtiéndose en el medio de comunicación por excelencia de esta época. Esto fue debido, entre otros factores, a los avatares políticos y grandes cambios sociales de la España decimonónica, así como a los avances técnicos que tuvieron lugar con la revolución industrial. Es en estos años cuando surge un periodismo satírico e incisivo, un periodismo al que tal vez deberían mirar más los medios de comunicación actuales.

Además de la prensa política y social, otro tipo de publicaciones empiezan a aparecer para el disfrute y entretenimiento de la sociedad, como las novelas por entregas, crónicas teatrales, revistas literarias de índole romántica… la mayoría de ellas bellamente ilustradas.

Todas estas publicaciones conforman un tesoro que nos permite vislumbrar una España reciente, pasada, pero que ha sido parte de nuestra historia, y que nos ayuda a entender mejor quiénes somos hoy en día, a través del reflejo de nuestro pasado, que ha sido plasmado en las páginas digitalizadas que encontramos en la Hemeroteca Digital, esperando que las redescubramos y ‘desempolvemos’, sacándolas del ostracismo al que muchas han sido relegadas.

A continuación, vamos a ver cómo utilizar la plataforma con algunos ejemplos prácticos. Es importante señalar que esta herramienta es útil en todos los ámbitos, pero seguramente puedan sacarle mayor provecho los estudiantes del área de periodismo y comunicación, por los documentos que vamos a encontrar disponibles, como son artículos de prensa, noticias, anuncios publicitarios, almanaques…

En la página principal encontramos la plataforma de acceso, que está organizada por colecciones basadas en las materias y la tipología documental, y a través del formulario de búsqueda podemos combinar estas colecciones con el ámbito geográfico y cronológico.

Además, en la parte superior de la página, se incluye un enlace al listado completo de títulos, así como un enlace al listado de títulos de libre acceso (con acceso a texto completo), que permite descargar los archivos con el texto plano de cada publicación. Por último, el enlace a Novedades muestra un listado con los últimos títulos publicados en la colección, y el enlace a Ayuda lleva a las guías de uso de la Hemeroteca.

Hay tres tipos diferentes de documentos que podemos consultar, utilizando el filtro que tenemos para ello en la parte central de la página: Títulos (títulos de las publicaciones), Ejemplares (Número correspondiente de la revista) y Páginas (página exacta donde viene la información publicada). Vamos a poner un ejemplo práctico que nos ayude a visualizar el proceso de búsqueda en la Hemeroteca.

Imagen: Formulario de consulta de la Hemeroteca Digital. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si buscamos “Antonio de Nebrija” podemos además elegir si queremos que nos recupere todo lo que haya sobre la figura del gramático, o si lo que nos interesa es lo que está accesible en abierto, seleccionaremos “Sólo en títulos de acceso libre”. Tenemos también la opción de seleccionar el número de resultados por página (10, 25, 50 o 100) y el tipo de ordenación (por fecha de publicación, por título —alfabético—, por modificación, por inserción o por relevancia).

Si hemos seleccionado la búsqueda por páginas y la ordenación por relevancia, los resultados aparecen en la siguiente pantalla en forma de lista, y nos ofrecen las siguientes opciones:

1. Abrir el ejemplar (también se puede hacer pinchando en la imagen):

Imagen: La Semana gráfica (Sevilla) 23/9/1922, n.º 76, página 15. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Estamos ahora en el Visor de ejemplares. Este elemento permite visualizar cada ejemplar en su totalidad. En la parte derecha vemos una página a tamaño completo, y en la izquierda tenemos, en su parte superior, cuatro iconos:

Icono de página (estructura): Despliega en la parte izquierda de la pantalla las miniaturas de todas las páginas del ejemplar. Si pinchamos en una de estas miniaturas se muestra la página a tamaño completo en la parte derecha de la pantalla. Además, cambia la URL (dirección de la página) que aparece en la barra del navegador, de manera que esta dirección funciona como enlace persistente a la página: podemos copiarla y compartirla o guardarla en un documento o en los marcadores del navegador, de manera que cuando accedamos a ella podremos visualizar en el navegador el ejemplar abierto por esa misma página.

Icono de lupa (buscar): Permite buscar una palabra en el texto del ejemplar. Aparecerán las miniaturas de las páginas que contengan ese texto. Cuando accedamos tras hacer una búsqueda textual, el visor se abrirá mostrando esta opción con el término buscado. Para ver el texto resaltado sobre la imagen es necesario utilizar el navegador Firefox. Está previsto que la futura versión de la plataforma incorpore un visor de PDF propio, independiente del navegador, que contará con todas las funcionalidades necesarias.

Imagen: Búsqueda de la palabra Rector en el texto del ejemplar. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Icono de flecha hacia abajo (Descargar): Descarga el ejemplar completo o las páginas seleccionadas en el formato elegido (pdf, jpeg, txt)

Imagen: Opciones de descarga del documento. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Icono de maximizar (Ancho completo): Maximiza la página. En la parte superior de la pantalla vemos los datos del ejemplar, con un enlace a la vista de detalle de la publicación, y los enlaces para exportar la referencia a Facebook o Twitter.

Imagen: Página maximizada. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

2. Ver el título de la publicación correspondiente:

Imagen: La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

En esta página accedemos a la vista del detalle de la publicación, que muestra los datos de esta: título, lugar de publicación, autores o colaboradores, ISSN (International Standard Serial Number o Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas —un código reconocido internacionalmente que sirve para identificar publicaciones seriadas y recursos continuados—), fechas, número de ejemplares, número de páginas, etc., además de un enlace al registro del catálogo bibliográfico, y una descripción detallada que amplía la información de este y permite situar la obra en su contexto histórico. También se dan enlaces a las colecciones que estén digitalizadas en otras bibliotecas.

Además, en esta vista tenemos dos botones: Ejemplares y Calendario

El calendario permite visualizar los ejemplares en un calendario en el que aparecen resaltados los días de los que tenemos un ejemplar:

Imagen: Calendario de La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

En Ejemplares se muestra el listado completo de ejemplares de la publicación, identificados por su fecha o su numeración, con los siguientes enlaces:

Abrir el ejemplar: lo muestra en formato PDF en un visor integrado en el navegador.

Descargar: descarga el PDF completo en nuestro disco duro.

Ver el título: vuelve a la vista de detalle de la publicación.

Existen, además, dos enlaces para exportar la referencia del ejemplar a Facebook o a Twitter.

Imagen: Ejemplares de La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Vamos a ver ahora el formulario de consulta en más detalle, para búsquedas más concretas, en las que podremos utilizar los distintos filtros que nos ofrece la herramienta.

Los campos de la parte superior del formulario permiten combinar distintas consultas textuales, buscando palabras o frases completas en el texto de las publicaciones o en sus descripciones. Si centramos la búsqueda en el texto, los resultados que obtendremos serán los documentos que incluyan los términos de búsqueda que hayamos utilizado.

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de texto en páginas. Fuente:Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

También podemos centrar nuestra búsqueda en la descripción. Esta opción es útil para hacer búsquedas en las descripciones de las publicaciones o de los ejemplares. Estas descripciones son una somera información a modo de resumen del documento al que se refieren, donde podemos encontrar datos sobre su edición, temática sobre la que versan, los años digitalizados… Para ello debemos marcar la opción “títulos” en la casilla de la parte inferior:

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de la descripción en títulos. Fuente:Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultados de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Este filtro de búsqueda en la descripción se puede aplicar también lanzando la consulta en los “ejemplares”, cambiando la selección en la parte inferior:

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de la descripción en ejemplares. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultados de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si necesitamos hacer una búsqueda más compleja, podemos utilizar diferentes estrategias de búsqueda. Por un lado, el formulario de consulta nos proporciona la posibilidad de combinar los términos en los campos de búsqueda y seleccionar los operadores que nos interesen. Los operadores son una serie de símbolos y comandos que sirven para condicionar los resultados de las búsquedas que realizamos. En este caso, tenemos por defecto el operador “o”, pero si desplegamos el menú, podremos seleccionar “y”, “y no” y por último, “y(avanzado)”.

Imagen: Ejemplo de búsqueda con la ayuda de los operadores predeterminados. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Para los usuarios más atrevidos recomendamos esta última opción, ya que permite una consulta más compleja combinando varios términos a través del uso del paréntesis.

Y por supuesto, el uso de los comodines (asteriscos, interrogaciones…) y comillas siempre os ayudará para acotar o relanzar vuestras búsquedas.

Si no estáis muy duchos en esta materia, os recomendamos leer el post Estrategias de búsqueda experta en Odysseus, un viaje que va más allá de Ítaca y de los operadores booleanos sobre estrategias de búsqueda.

Vamos a ver ahora otros filtros: en el centro de la pantalla encontramos los filtros para buscar por colección, título, lugar o año.

En el cuadro para buscar por Título hay un listado completo de los títulos digitalizados. Si pulsamos en el enlace de uno de ellos se abre la vista de detalle de la publicación. Además del listado que aparece en el cuadro, tenemos un buscador justo encima que podemos utilizar para restringir los resultados.

Imagen: Cuadros de búsqueda por filtros. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Los títulos con un candado al lado significan que son publicaciones con los derechos de propiedad intelectual vigentes y su contenido está restringido. Si marcamos la casilla que aparece junto a un título, la búsqueda que lancemos se restringirá a la publicación o a las publicaciones seleccionadas.

Los otros tres listados auxiliares permiten restringir las búsquedas por colecciones, lugares o años. Si seleccionamos un elemento de uno de estos, el resto de los listados acotan los resultados mostrando sólo aquellos que cumplan esa condición. Así, si seleccionamos la colección “Revistas de información general”, en el listado de títulos aparecerán solo este tipo de publicaciones.

Imagen: Búsqueda por colección, título y año. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Para buscar por fecha, podemos marcar los años que nos interesen en la lista de parámetros de la derecha, o bien especificar las fechas en los campos de la parte inferior del formulario. De esta forma, si queremos ver los periódicos del 15 de septiembre de 1922, tendremos que seleccionar la colección ‘Periódicos’ y escribir la fecha en los campos indicados:

Imagen: Búsqueda por colección y rango de fechas. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si volvemos a la página principal de consulta, en la parte inferior hay una serie de botones que sirven para limpiar, guardar y recuperar las consultas.

Imagen: Botones para guardar y recuperar consultas. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Cuando pulsamos en Guardar, la consulta que hayamos realizado se descarga automáticamente en nuestro disco duro. Si queremos seguir con cualquier consulta guardada previamente, al pulsar en Cargar se abre la ventana del disco duro para que seleccionemos la consulta que queremos ejecutar. Si limpiamos la búsqueda para comenzar desde el principio, podemos recuperar la última consulta pinchando en Recuperar.

Desde la página de la Hemeroteca Digital nos recomiendan el uso del navegador Firefox, ya que la experiencia de uso de la herramienta mejora ostensiblemente con respecto a los demás navegadores, aunque podemos usar otros si fuera necesario.

Para terminar, os recordamos que las imágenes que encontramos en esta plataforma en dominio público están bajo una licencia de “Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons o equivalente”, lo que significa que el uso de dichas imágenes es gratuito y no requiere autorización previa, tan sólo citar la procedencia de la obra reproducida como «Imágenes procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.”

Así que ya sabéis, si os interesa el mundo de la prensa, la comunicación o la publicidad, o simplemente estáis buscando fuentes antiguas para consultar, no podéis dejar de trastear por esta base de datos que nos ofrece la Biblioteca Nacional de España, donde encontraréis una ingente cantidad de documentos históricos, desde revistas a periódicos, almanaques, anuncios o memorias, entre otros.

No os lo perdáis, y asomaros a esta ventana digitalizada de la historia contemporánea de nuestro país.

Servicio de Biblioteca

Bárbara Esteva

Revista fisioterapia

Imprescindibles: nuestras revistas favoritas en fisioterapia

Si eres docente, estudiante de fisioterapia o estás cursando algún otro programa relacionado con esta disciplina, la Biblioteca pone a tu disposición una serie de revistas y publicaciones periódicas sobre este campo de conocimiento que te ayudarán en tus trabajos y estudios.

Imagen: Revistas fisioterapia. Fuente: Elaboración propia.

La fisioterapia es una disciplina que en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial, no solo a nivel práctico o científico, sino que además se han ido agregando otra serie de conocimientos basados en la ética, la filosofía y el humanismo, lo que ha favorecido el acercamiento del paciente con el fisioterapeuta.

Muchos pacientes que han sufrido COVID-19 severo han necesitado de la acción de estos profesionales para su recuperación tanto por los efectos de la enfermedad como por el soporte de ventilación y oxigenación, así como la prolongada inmovilización y reposo en cama. La recuperación de una enfermedad grave lleva tiempo y la fisioterapia contribuye, mediante la movilización temprana, al inicio de recuperación del paciente. Todo ello se consigue a través de la aplicación de ejercicios simples, retorno a la actividad cotidiana, recuperación pulmonar, manejo de la disnea y la fatiga, así como encontrar el equilibrio entre actividad y reposo.

Por ello, para profundizar en las materias que tiene el plan de estudios de Fisioterapia tenemos una serie de revistas electrónicas e impresas de gran interés académico y profesional. Encontrarás revistas suscritas por la Biblioteca y otras en Open Access. ¿Qué significa revistas en Open Access? Las revistas en Open Access son las de acceso abierto, es decir, aquellas que podrás consultar a texto completo de manera totalmente gratuita. Por el contrario, para utilizar los recursos electrónicos que estén contratados por la Universidad deberás introducir tu usuario y contraseña de la Universidad Nebrija.

Si prefieres el tacto del papel, la Biblioteca ofrece revistas en formato impreso que podrás consultar en sala, pero no se prestan a domicilio. Estas revistas las puedes encontrar en las hemerotecas de las Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija.

Pero ¿cuáles son las revistas de fisioterapia que tenemos? Para saber esta información te tendrás que dirigir al Catálogo Opac ~ Web portal y después cliquear sobre la pestaña de Revistas que se encuentra en la barra superior de la página.

Imagen: Revistas y publicaciones periódicas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

A continuación, selecciona en el menú de la izquierda la opción de Revistas y artículos por áreas temáticas para llegar directamente a la parte de la página que te interesa, pincha sobre el enlace de búsqueda por área Fisioterapia y obtendrás como resultado las publicaciones de esta materia.

Imagen: Revistas por área. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

De todos estos recursos, vamos a destacar una selección de publicaciones que reúnen una serie de características y que desde el Servicio de Biblioteca hemos considerado que deben ser resaltadas por diferentes razones: su interés científico, factor de impacto (índice bibliométrico utilizado para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico), acceso electrónico a texto completo, etc.

Cuestiones de fisioterapia es una revista de revisión por pares que publica en español e inglés artículos originales, estudios de casos, artículos de revisión y artículos especiales referentes a todos los ámbitos del área de la Fisioterapia. Es el órgano de expresión y divulgación científica de la Sociedad Andaluza de Fisioterapia “SOFIA” que colabora con el grupo de Investigación Área de Fisioterapia (CTS-305) de la Universidad de Sevilla y con la Universidad de Alcalá. Tiene una periodicidad cuatrimestral y podrás encontrarla en formato impreso en la Biblioteca de San Rafael-Nebrija.

Imagen: Cubierta de la revista Cuestiones de Fisioterapia. Fuente: Sociedad Andaluza de Fisioterapia Sofía.

American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation es una revista en formato electrónico de acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija. Es una publicación que se centra en la práctica, la investigación y los aspectos educativos de la medicina física y la rehabilitación. La revista publica investigación básica y clínica de vanguardia, informes de casos clínicos y revisiones sistemáticas de interés para los profesionales de la rehabilitación. Los temas incluyen: prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de afecciones musculoesqueléticas, lesión cerebral, lesión de la médula espinal, enfermedad cardiopulmonar, trauma, dolor agudo y crónico, amputación, prótesis y órtesis, movilidad, marcha, y pediatría, así como áreas relacionadas con la educación y la administración. Tiene una periodicidad mensual y podrás acceder a todos los números publicados en formato electrónico desde el año 2015.

Imagen: Cubierta de la revista American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation. Fuente: Ovid.

Journal of Physiotherapy es una revista de periodicidad trimestral en formato electrónico editada por la Asociación Australiana de fisioterapia, revisada por pares y de acceso gratuito.
La revista publica revisiones e informes sistemáticos de ensayos clínicos, análisis económicos, estudios experimentales, estudios cualitativos, estudios epidemiológicos y estudios observacionales. Su misión es promulgar investigaciones significativas que tengan importantes implicaciones para la fisioterapia.

Se puede acceder a todos los números publicados desde el año 2010.

Imagen: Cubierta de la revista Journal of Physiotherapy. Fuente: ScienceDirect.

Sports Medicine es una revista en formato electrónico de acceso gratuito. Su periodicidad es anual, está revisada por pares y contiene investigaciones originales y revisiones en el campo de la medicina deportiva y del ejercicio. Esta publicación incluye investigaciones médicas y científicas relacionadas con la mejora del rendimiento deportivo, síndromes médicos asociados con el deporte y el ejercicio, prevención y tratamiento de lesiones y ejercicios para la rehabilitación y la salud.

Se puede acceder a todos los números publicados desde el año 2015.

Imagen: Cubierta de la revista Sports Medicine. Fuente: BioMed.

Journal of Sports and Health es una revista de periodicidad bimestral en formato electrónico de acceso gratuito. Contiene investigaciones originales y artículos de opinión sobre: medicina deportiva, rehabilitación clínica, nutrición deportiva y prevención de lesiones.

Se puede acceder a todos los números publicados desde el año 2012.

Imagen: Journal of Sports and Health. Fuente: Elsevier.

La Biblioteca ofrece además el Servicio de boletines electrónicos, que incluyen las referencias de los últimos artículos publicados en las revistas seleccionadas por interés académico. Puedes consultarlos y descargarlos en la página de Boletines periódicos y como usuario de Universidad Nebrija puedes solicitar que te los enviemos por correo electrónico a tu correo institucional, solo tienes que ir a tu perfil en el Catálogo-Opac Web Portal, y en la opción Comentarios (sólo usuarios identificados), escribir el siguiente texto:

  • Envío de boletín: Nombre de la revista que te interese

Podrás solicitar este servicio para todas aquellas revistas que estén incluidas en el espacio de Boletines periódicos.

¿Recuerdas cómo puedes localizar las revistas en el Catálogo? Por si acaso, aquí tienes un pequeño recordatorio:

  • A través del Subcatálogo de Hemeroteca de la página principal del Catálogo-Opac Web Portal donde podrás utilizar los distintos campos de autor, título, materia y editorial junto con los modificadores de consulta.

Imagen: Formulario de consulta para Revistas y Artículos. Fuente: Elaboración propia.

  • Accediendo a la página de Revistas y Hemeroteca donde podrás visualizar las revistas por áreas temáticas, como se indica al principio del post
  • Utilizando el buscador Odysseus que permite a través de una única consulta buscar en todos los recursos de información de la Universidad Nebrija. Los libros electrónicos, las revistas de suscripción en líneas, las bases de datos y el Catálogo-OPAC completo de la Universidad pueden consultarse de una sola vez mediante una estrategia de búsqueda.
  • Y a través de Recursos Web podrás consultar las colecciones de revistas disponibles en las bases de datos que están accesibles desde la página en el apartado de Áreas temáticas docentes y de investigación.

Imagen: Recursos web. Fuente: Elaboración propia.

Lo único que tendrás que hacer a continuación será seleccionar el área que te interese, por ejemplo, Fisioterapia.

Imagen: Área fisioterapia. Fuente: Elaboración propia.

¡Que no se te olvide! Puedes consultar otros post sobre publicaciones periódicas, como por ejemplo Imprescindibles: nuestras revistas favoritas en enfermería o sobre otros servicios y recursos como ¿Ya ha llegado mi último número de ‘mi’ revista? y Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’ todo ello para que saques el máximo partido de los recursos que la Biblioteca te ofrece.

Ya ves que un solo clic te abre un mundo infinito de posibilidades para alcanzar tus objetivos como profesional en el área de Fisioterapia.

Cristina Simón Miñambres

Servicio de biblioteca

Revistas enfermería

Imprescindibles: nuestras revistas favoritas en enfermería

Si eres profesor, estudiante de enfermería o estás cursando algún otro programa relacionado con el área de enfermería, la Biblioteca pone a tu disposición una serie de revistas y publicaciones periódicas para este campo de conocimiento que sin duda te ayudarán en tus estudios y trabajos.

Imagen: Revistas y recursos sobre enfermería. Fuente: Elaboración propia

La disciplina enfermera comprende a su vez otras disciplinas y campos de estudio que abarcan no sólo los conocimientos teóricos y científicos sobre la ciencia enfermera y de la salud, sino también la formación humanística, holística, filosófica, legal, ética y social necesarias para la atención integral a la persona y su entorno.

Por eso, dentro del área de enfermería tenemos una serie de revistas electrónicas e impresas de gran interés académico y profesional. Algunas de estas revistas están suscritas por la Biblioteca y otras (electrónicas) son Open Access, es decir, de acceso abierto, por lo que podrás consultar estas últimas a texto completo y de manera gratuita el contenido.

¡Recuerda! Para acceder a los recursos electrónicos contratados (revistas, bases de datos, libros-e…) debes utilizar tu usuario y contraseña de la Universidad Nebrija.

Pero… si eres de los que prefieres el papel… no te preocupes porque podrás encontrar publicaciones impresas en las Hemerotecas de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija. ¡No olvides que las revistas impresas no podrás llevártelas a casa, únicamente son de consulta en sala!

¿Cómo puedes saber qué revistas de enfermería tenemos? Muy sencillo, primero dirígete al Catálogo Opac ~ Web Portal, después selecciona el apartado Revistas situado en la barra superior.

Imagen: Revistas y publicaciones periódicas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

A continuación, utiliza el índice disponible para navegar por esta página, selecciona el apartado Revistas y artículos por áreas temáticas y haz clic en el área Enfermería para descubrir todas las revistas y publicaciones periódicas que el servicio de Biblioteca ha seleccionado de acuerdo a las necesidades de profesores y alumnos.

Imagen: Revistas por área. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

¿Fácil verdad? Ahora vamos a ver una selección de estas publicaciones que queremos resaltar por varias razones, como por ejemplo por su interés académico, factor de impacto (índice bibliométrico utilizado para comparar y evaluar revistas en un mismo campo de conocimiento), rigor científico, acceso electrónico a texto completo, etc.

BMC Nursing: es una publicación periódica de acceso abierto, revisada por pares (evaluación crítica de expertos) y en formato electrónico que recoge artículos sobre investigación, formación, educación y práctica enfermera. Se publica anualmente por BioMed Central desde 2002 y está indexada en numerosas bases de datos como PubMed, Scopus, DOAJ, Science Citation Index, Cinahl…

Puedes acceder a ella a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y consultar los artículos a texto completo de manera totalmente gratuita.

Imagen: Cubierta de la Revista BMC Nursing. Fuente: BioMed Central

Enfermería intensiva: es una revista de revisión por pares (peer review) que publica artículos originales de investigación sobre intervenciones enfermeras en pacientes adultos, recién nacidos, lactantes y niños que se encuentran en estado crítico (cuidados intensivos, semicríticos, emergencias y urgencias, también del ámbito extrahospitalario). Fundada por la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), esta revista publica artículos en español e inglés, y está incluida en las bases de datos Medline/Pubmed y Scopus.

Con una periodicidad trimestral podrás encontrarla en formato impreso en la Biblioteca de San Rafael-Nebrija.

Imagen: Cubierta de la Revista Enfermería Intensiva. Fuente: Science Direct

International Journal of Environmental Research and Public Health: es una revista interdisciplinar de acceso abierto y revisada por pares que publica contenidos sobre salud pública, salud ambiental, higiene ocupacional, economía de la salud y medio ambiente.

Indexada en las principales bases de datos (Scopus, PubMed, Medline…) y con una periodicidad quincenal proporciona acceso gratuito a través de la licencia de Creative Commons desde el año 2004 al texto completo de sus artículos.

Imagen: Cubierta de la Revista International Journal of Environmental Research and Public Health. Fuente: MDPI

International Nursing Review: es la revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) que publica noticias nacionales e internacionales revisadas por pares sobre enfermería y atención médica actual. Concretamente, esta publicación se centra en las investigaciones e innovaciones en el ámbito enfermero, regulación de la profesión, problemas en la atención médica, formación específica, calidad ética, impacto de las nuevas tecnologías, así como los aspectos de la política sanitaria y social más relevantes.

Con una periodicidad trimestral esta revista se encuentra disponible en formato impreso en la Biblioteca de San Rafael desde el año 2010, además su versión electrónica en lengua inglesa ofrece algunos artículos a texto completo que podrás consultar de manera gratuita.

Imagen: Cubierta de la Revista International Nursing Review. Fuente: Wiley Online Library

Revista española de salud pública: es una revista de periodicidad bimestral publicada por el actual Ministerio de Sanidad. Desde sus comienzos la revista ha cambiado de nombre, comité editorial, estructura, formato y otros aspectos con el fin de mejorar la accesibilidad y proporcionar acceso electrónico y gratuito a la revista.

Lo que nunca ha cambiado son sus objetivos, centrados en dar visibilidad a las investigaciones originales en materia de salud pública y los estudios técnico-sanitarios de ámbito nacional, así como los trabajos y documentos extranjeros de interés sanitario-nacional. De esta manera, se recogen investigaciones sobre enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas, salud laboral, salud escolar, salud mental, actividades de promoción y prevención, control de calidad asistencial, etc.

La revista está indizada en el Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS), en el Índice Médico Español (IME), en PubMed, en Scopus…Y ofrece acceso abierto bajo la licencia Creative Commons al texto completo de los artículos publicados desde el año 1981 en formato electrónico. Asimismo, en la Biblioteca de San Rafael-Nebrija encontrarás los volúmenes en papel correspondientes al período de 1999 a 2010.

Imagen: Cubierta de la Revista Española de Salud Pública. Fuente: Scielo

Conocimiento enfermero: es la revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) que se publica exclusivamente en formato online y en acceso abierto. Gracias a ella se difunden los trabajos, estudios, análisis reflexivos, investigaciones y otras producciones científicas de calidad de manera gratuita, facilitando así la accesibilidad a los desarrollos científicos.

Esta publicación somete a los artículos originales que recibe al sistema de revisión por pares para garantizar contenidos de calidad que promuevan la aplicación del método científico y el pensamiento crítico en esta disciplina.

Con una periodicidad trimestral puedes acceder a todos los números publicados en formato electrónico desde el número 1 (2018).

Imagen: Cubierta de la Revista Conocimiento Enfermero. Fuente: CODEM

¡Además! La revista Conocimiento enfermero está dentro de nuestro Servicio de boletines electrónicos que incluyen las referencias de los últimos artículos publicados por la revista. Puedes consultarlos y descargarlos a partir del año 2020 en la página de Boletines periódicos y como usuario de la comunidad universitaria Nebrija puedes solicitar que te lo enviemos por correo electrónico, solo tienes que ir a tu espacio privado en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, y en la opción Comentarios (sólo usuarios identificados) escribir lo siguiente:

  • Envío de boletín: Conocimiento enfermero.

¡Puedes utilizar este servicio para el resto de revistas incluidas en el espacio de Boletines periódicos!

Te animamos a descubrir otros servicios y recursos para que exprimas al máximo las revistas y publicaciones periódicas, te sugerimos el post ¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista? y Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’.

Y no olvides que el Portal Web te ofrece varias formas de búsqueda y acceso a las revistas:

Imagen: Formulario de consulta para Revistas y Artículos. Fuente: Elaboración propia

  • Las colecciones de revistas disponibles en las bases de datos que están accesibles desde la página de Recursos Web que, además, puedes visualizar por área temática para mejorar la búsqueda.
  • El buscador Odysseus te permitirá recuperar a través de una única consulta el contenido de las bases de datos, revistas de suscripción en línea, libros electrónicos y el contenido del Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Como ves, la Biblioteca te ofrece infinidad de recursos, ¡no los desaproveches!

Amara Almagro García

Servicio de biblioteca

Revistas de Arquitectura de Acceso Abierto

En este post continuamos la línea de daros a conocer las revistas científicas de acceso abierto de nuestro Catálogo. En esta ocasión hemos escogido dos revistas de Arquitectura: CERCHA: Revista de Arquitectura Técnica y RA: Revista de Arquitectura.

Consideramos que ambas son de calidad y además facilitan el acceso a la información de una manera rápida, concisa y nada farragosa, algo que el usuario suele agradecer.

CERCHA, disponible en abierto desde 1990, es una publicación trimestral del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y editada por MUSAAT y PREMAAT (Mutuas de Seguros), Agrupación de Interés Económico y Consejo General de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de España.

Está orientada sobre todo al ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica, siguiendo la estela de lo que van marcando los colegios profesionales, tanto en el ámbito nacional como internacional, y las últimas tendencias en todos los aspectos del mundo de la arquitectura, desde lo tecnológico a los aspectos más humanos, que afectan a la vida personal de los profesionales.

Analiza la realidad de la Arquitectura Técnica de España y los referentes internacionales en los que se mira, reflejando la actualidad social. La Arquitectura da testimonio de los avances tecnológicos y artísticos, de la misma manera que se ve afectada por los avatares de las políticas públicas, las financiaciones privadas y la globalización.

Imagen: Revista CERCHA. Fuente: Web de la revista (arquitectura-tecnica.com/cercha.asp)

Se accede directamente a los números de la revista a través de la web del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se visualizan cronológicamente y suelen incluir secciones comunes que varían eventualmente:

  • Iconos arquitectónicos
  • Evolución del sector inmobiliario
  • Innovaciones en la docencia universitaria
  • Actividades formativas, reivindicaciones y colaboración con diversas entidades del Consejo General de Arquitectura Técnica de España.
  • Informes sobre la situación laboral de los colegiados
  • Brecha de género
  • Pólizas de seguros
  • Ventajas fiscales
  • Expectativas profesionales de los arquitectos técnicos
  • Procesos y materiales de construcción
  • Rehabilitación y Restauración
  • Patrimonio histórico
  • Desarrollo del urbanismo como expresión cultural
  • Firmas de escritores y artistas y su vínculo con la arquitectura.

RA: Revista de Arquitectura, disponible en abierto desde 1999, es una revista anual editada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Mantiene un año de embargo con respecto a la edición en papel, lo que significa que el ejemplar electrónico se edita con un año de retraso. Esto obedece con frecuencia a criterios comerciales y editoriales. Como sucede con CERCHA, el acceso al último número y a los anteriores, se visualiza con rapidez.

Imagen: RA: Revista de Arquitectura. Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

Cada artículo ofrece referencias, un resumen y palabras clave. Incluso métricas de citas, es decir, información sobre índices de impacto de esos artículos en  bases de datos.

Imagen: Revista de Arquitectura. Resumen, palabras clave, métricas . Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

Cabe destacar, además, la edición bilingüe en español y en inglés de muchos números.

Imagen: RA: Revista de Arquitectura. Artículos en español e inglés. Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

A través del buscador podremos localizar artículos por autores, también mediante palabras clave y filtros cronológicos si conocemos aproximadamente la fecha de publicación.

Imagen: RA: Revista de Arquitectura. Buscador con filtros para facilitar las búsquedas. Ejemplo: palabra clave y filtro cronológico. Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

Aunque está dedicada a la Arquitectura, se centra más en su dimensión artística y cultural. Va más allá de lo profesional, trasciende lo estrictamente arquitectónico y se hace multidisciplinar e interdisciplinar. De ahí el especial interés por:

  • La museística
  • Exposiciones
  • Espacios urbanos
  • La naturaleza
  • Pequeños espacios y parques
  • Monumentos
  • Lugares para la memoria
  • Lo real y lo fantástico

Y es que en esta revista la Arquitectura se mimetiza con la propia vida, hasta tal punto, que compilando diversos artículos se podría configurar una Historia de la Filosofía de la Arquitectura.

Abarca la Arquitectura desde todas sus posibles perspectivas. Con especial preferencia por la Arquitectura Experimental, los materiales y la dimensión artística. Además, se da prioridad a la celebración de las Bienales, decisivas para fijar el rumbo de la Arquitectura del futuro.

Es una publicación al servicio de los diferentes Departamentos de la Universidad de Navarra, no obstante, pretende el debate académico y en consecuencia se encuentra abierta a investigaciones de profesionales de otras instituciones. Aspira a que la arquitectura sea percibida, no como una disciplina aislada, enfocada al diseño y a la construcción, sino contextualizada en un entorno cultural sin el cual no podría entenderse ni evolucionar.

Los artículos son sometidos a revisión por pares de los miembros del Consejo Editorial. Su indexación en relevantes bases de datos (Academic Search Complete, Arts & Humanities Citation Index, Avery Index, CNKI (China), Dialnet, Fuente Académica, ISOC, Latindex, Scopus) deja patente la categoría científica. Y todos los contenidos pasan el filtro de los llamados códigos de buenas prácticas, como son las Bases Éticas del COPE-Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors.

A quienes os vais a dedicar a la Arquitectura; a quienes ya ejercéis la profesión; y a quienes amáis una de las disciplinas más bellas que ha creado el ser humano, os animamos a disfrutar de estas dos interesantes revistas, que os aportarán mucho más de lo que podríais imaginar, superando lo tangible y lo visual.

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Como ya sabéis, la Hemeroteca del Servicio de Biblioteca alberga una gran colección de revistas y publicaciones periódicas. La mayoría de nuestras revistas son prestigiosas publicaciones científicas referentes a las materias que se imparten en la Universidad, aunque también podemos encontrar otras de interés general, culturales y de divulgación.

Todos sabemos que las revistas son imprescindibles en el mundo universitario, una fuente de información esencial para el investigador. Tanto profesores como estudiantes pueden encontrar en estas publicaciones la información más actualizada sobre los temas más especializados del momento. Pero no son los únicos interesados en este tipo de materiales. Cualquiera que quiera estar al tanto de las últimas noticias sobre un tema en concreto, puede hacerlo consultando el último número de la revista correspondiente.

En nuestra colección podemos encontrar tanto revistas en papel como en formato electrónico.

Para localizar una revista en formato electrónico podemos utilizar diferentes herramientas que nos ofrece el Catálogo:

  • Subcatálogo de revistas, y una vez localizada acceder a la revista online desde el enlace que proporcionamos en la ficha de la publicación.
  • Recursos web: desde donde accedemos a las revistas electrónicas y bases de datos externas.
  • Metabuscador Odysseus: permite la consulta única e integrada de casi todos los recursos de información de la Universidad Nebrija.

 

Sin embargo, con las revistas en papel, la cosa cambia. Algunas revistas impresas también se publican en formato electrónico y en muchos casos podremos consultarla en ambos formatos, según el que más nos interese. Cuando en la Biblioteca contamos con las dos versiones, vendrá especificado en la ficha del Catálogo.

Imagen: Revista disponible en papel y en línea. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Si la revista se publica exclusivamente en papel o si lo que nos interesa es consultar la versión impresa, tenemos que trasladarnos hasta la sucursal depositaria de la misma, buscarla en la sección de la Hemeroteca, y una vez localizada, disfrutar de su lectura en la sala, ya que como sabéis, las publicaciones periódicas no tiene política de préstamo.

A veces, nuestro viaje a la Biblioteca se convierte en una tarea infructuosa, pues una vez que estamos allí nos enteramos, por medio de la querida y simpática bibliotecaria de turno, es decir, por mí o por una de mis compañeras, de que el número no ha llegado todavía. Tal vez hemos ido demasiado pronto a buscarla, debido a esas ganas -o necesidad- que tenemos de leer la revista en la que estamos interesados. O tal vez ese número en concreto se ha retrasado por razones ajenas a la biblioteca, como un cambio de periodicidad, una dirección errónea de envío, o una catástrofe medioambiental.

Sea cual sea el motivo, nos encontramos con que nuestra expedición a la Biblioteca da como resultado que nos volvemos con las manos vacías -sobra decir que un viaje a la Biblioteca nunca debería resultar inútil, siempre se puede aprovechar para deambular por los pasillos de la misma hasta descubrir algún tesoro escondido que estaba aguardando pacientemente nuestra llegada-.

Volviendo al tema que nos atañe, una de las formas que tenemos para evitar este, mal llamado aquí, ‘viaje en balde’, sería consultar en el catálogo la revista antes de acudir a la Biblioteca, de manera que podamos ver en qué sucursal está, qué números se han recibido y si están disponibles en la sala de lectura o ya se han enviado a depósito.

 

 

Imagen: Fondos en la sala de Revista Española de Pedagogía. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

Imagen: Expositor de novedades de revistas Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Una vez que localizamos el número que queremos consultar, ya podemos ir a buscarlo. Es fácil ¿verdad? Pues entonces, ¿cuál es ‘el problema’?

El problema es que a veces no tenemos tiempo de consultar el catálogo o nos hemos olvidado de hacerlo. Si nos interesa una revista que, por ejemplo,  tiene una periodicidad semanal, es difícil acordarse cada semana de hacer la consulta para ver si ha llegado el último número. ¿Qué hacemos? ¿Nos acercamos a la Biblioteca a comprobar si ya ha llegado? No hace falta.

El Servicio de Biblioteca ha puesto en marcha un nuevo servicio de alertas que se puede configurar para que te llegue un mensaje a tu correo electrónico cada vez que se reciba un nuevo número de la publicación en la que estás interesado.

Es el Servicio de aviso de último número  y para activarlo sólo tenemos que seguir los siguientes pasos: accedemos al Catálogo-OPAC identificándonos con nuestro usuario y contraseña y añadimos un Comentario con el siguiente formato: Solicitud de aviso de último número: Cuadernos de pedagogía.

A partir de entonces, cuando llegue un nuevo número de la revista a la que nos hemos suscrito, recibiremos un aviso en nuestro correo electrónico de Nebrija con la información correspondiente.

 

Imagen: Correo electrónico de aviso de llegada de último número. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Además, podremos acceder a esta información cada vez que entremos en nuestro espacio privado pinchando en el enlace de Mi biblioteca, desde donde también podremos desactivar el servicio de correo electrónico, si preferimos realizar nosotros mismos la consulta accediendo desde aquí.

Imagen: Aviso de último número/Mi biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Así que ya sabes, aprovecha este servicio que la Biblioteca pone a tu disposición para estar informado en todo momento del estado las publicaciones que te interesan, y ser el primero en consultarlas. O por lo menos, ¡no ser el último!

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos hemos oído hablar alguna vez de Odiseo, héroe quizás más conocido por su nombre latino, Ulises, que por el griego. Tanto si hemos leído la epopeya del poeta griego Homero, como si hemos visto alguna de sus cientos de adaptaciones para televisión, cine o teatro, o somos de esa generación de niños que creció viendo las aventuras en dibujos animados de aquella versión espacial del héroe, e incluso si los más jóvenes no habéis tenido aún la suerte de conocer esta historia de cerca, habrá poca gente, entonces, que no tenga idea sobre el tortuoso camino que Odiseo siguió hasta encontrar su preciado hogar en Ítaca, lejos de los suyos por mandato inmisericorde de los dioses (y de Homero).

Siguiendo la ruta de Odiseo, la Universidad Nebrija puso en funcionamiento durante el curso 2016-2017 la nueva plataforma de búsqueda integrada para recursos de información que lleva el nombre de nuestro héroe: Odysseus. Esta herramienta que permite, por primera vez en la historia de nuestra Universidad, aunar la consulta de todos los recursos de información académica y de investigación disponibles en nuestro ecosistema de información mediante una única consulta, nos permitirá preparar una clase, un examen o plantear y reforzar una investigación que ya hay en marcha con mucha más comodidad y facilidad.

Estamos tan seguros de tu curiosidad y ganas de saber cosas sobre Odysseus, que casi podemos visualizar en nuestra mente las preguntas y dudas que ahora mismo te asaltan, así que, con tu permiso, nos vamos a permitir planteárnoslas por ti… y sabemos, de hecho, que te estás preguntando cosas como estas:

¿Pero qué es realmente —en román paladino— Odysseus? Es un Buscador Único que permite la consulta única e integrada de todos los recursos de información de la Universidad Nebrija; una puerta de entrada a todos los recursos de información, que te da acceso al catálogo propio de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, a las distintas plataformas de bases de datos, colecciones electrónicas de libros y revistas, fondos referenciales y un gran número de recursos externos para facilitar la consulta y el acceso al documento. Un solo acceso para todos los recursos y todos los recursos en un solo acceso.

¿Qué ventajas nos ofrece Odysseus? Fundamentalmente ahorro de tiempo y trabajo en las búsquedas, con el objetivo de facilitar nuestros objetivos docentes y de estudio: ese trabajo fin de Grado o Máster, esa clase que hay que preparar, o esa investigación que debemos desarrollar, y que necesitan apoyarse en un trabajo de calidad con fuentes de información. Odysseus nos permitirá encontrarlas todas juntas y de una sola vez, evitando la dispersión y una excesiva inversión de tiempo.

¿Es fácil de usar? Fácil y muy intuitivo. Con Odysseus, bucear en grandes cantidades de información mediante sus asistentes, filtros y sugerencias de consulta es un juego de niños. Basta con diseñar una sencilla estrategia de consulta para trasladarla a la plataforma, aplicando cualquiera de los filtros que acotarán esa consulta o los resultados obtenidos, para ir cerrando el foco sobre el objetivo final.

¿Y qué hay de los viejos recursos de información que veníamos utilizando? Todos ellos y muchos más, de reciente integración, están integrados en una consulta única a través de Odysseus. Que no cunda el pánico: ninguno de ellos desaparece, pero no tendremos que ir consultándolos uno a uno para encontrar la información que necesitamos. Y si, en cualquier caso, preferimos hacerlo así o consultar cualquiera de ellos a la vieja usanza, siempre podemos hacerlo buscándolos de manera individualizada en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

¿Desde dónde puedo acceder a Odysseus? Contamos con distintos puntos de acceso a Odysseus que puedes encontrar, actualmente, en la página web principal del Servicio de Biblioteca, dentro del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y desde el Campus Virtual.

Así que ya no hay excusas, y si necesitamos un libro electrónico, un artículo de revista o, simplemente, saber si hay un libro impreso —de los de toda la vida— en la Biblioteca, nuestra baza es Odysseus, el Buscador Único.

Pero si con la respuesta a todas estas preguntas no te ha quedado claro algo, no olvides que puedes consultarnos en todo momento a través de todos nuestros canales de información, en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, en nuestra página de la red social Facebook, en nuestra cuenta de correo electrónico bibliote@nebrija.es y en el propio Odysseus (consulta al bibliotecario)

¿Quieres ver, además, un pequeño vídeo para conocer rápidamente las características más importantes de Odysseus? Y si, después de esto, aún tienes dudas, ya sabes donde puedes encontrarnos para ayudarte a resolverlas.

¡Qué disfrutes del viaje y llegues pronto a tu Ítaca!

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca