post biblio abril 23

Más sobre CIBERINDEX: Constanza y Coviviendo

Hace un par de años publicamos el post CIBERINDEX: para los apasionados en la salud en el que dábamos a conocer esta plataforma especializada en ciencias de la salud, así como sus fondos y recursos. A raíz de la pandemia COVID-19. La Fundación Index ha inaugurado dos nuevos recursos: COVIviendo y Constanza.

COVIviendo surge de la necesidad de tener un espacio en el que fomentar el conocimiento y los recursos sobre los cuidados sanitarios derivados de la pandemia por COVID-19. Este, es un proyecto cooperativo de la Fundación Index en el que participan profesionales, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales que aportan sus experiencias y conocimientos. Algunos de estos centros participantes son: el Centro Universitario San Juan de Dios de la Universidad de Sevilla, la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia.

COVIviendo se divide en varias áreas de trabajo muy interesantes: ¡no te pierdas ninguna!

Imagen: Áreas de trabajo COVIviendo. Fuente: Fundación Index

Narrativas-COVID constituye un fondo narrativo fruto del trabajo de los sanitarios que comparten sus experiencias en el contexto de la pandemia. ¡Si estas interesado en contribuir puedes enviar tu relato!

Imagen: Espacio de relatos COVID. Fuente: Fundación Index

Alertas de Investigación incluye varios recursos relacionados con la producción científica e investigación sanitaria que veremos a continuación:

Imagen: Alertas y recursos en investigación. Fuente: Fundación Index

  • Investigación en cuidados te será de gran utilidad si lo que quieres es estar informado de los últimos artículos científicos sobre los cuidados de enfermería en relación a la epidemia por Coronavirus. Semanalmente se incorporan de la base de datos CUIDEN y de otras bases de datos nacionales e internacionales las últimas publicaciones de producción científica en salud.
  • Si, además, necesitas información sobre protocolos de actuación,COVIviendo proporciona Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia científica sobre atención hospitalaria, atención primaria, cuidados críticos, mayores y muchas más.
  • Por otro lado, puedes consultar cuáles son las instituciones científicas o académicas, centros documentales, bases de datos y otros centros agregadores de contenido a través del apartado Agregadores.

¡No te olvides de utilizar el espacio Comentarios! Desde aquí podrás contribuir con tus recomendaciones de artículos científicos, guías de práctica clínica o centros agregadores de contenido que puedan ser de utilidad para nutrir estos recursos con material científico.

Divulgación es otra de las áreas de trabajo de COVIviendo. Se compone de materiales divulgativos orientados, por un lado, a los ciudadanos y, por otro lado, a los profesionales del sector sanitario con el objetivo de promover la educación sanitaria en el contexto de la pandemia, sus efectos y prevención. Estos materiales se componen de infografías, vídeos y otras creaciones educativas o pedagógicas, así como otros materiales relevantes.

Imagen: Espacio Divulgativo. Fuente: Fundación Index

Además: entre los materiales de divulgación ciudadana se ha creado el espacio “Cuentos del bicho” con una selección de libros infantiles que ayudan a la compresión de los más pequeños sobre la epidemia por COVID-19.

Por último, el apartado Información institucional agrupa recomendaciones y documentos oficiales de organismos nacionales e internacionales sobre COVID-19 ¿Qué puedes encontrar aquí? Información sobre la evolución diaria del COVID-19 en España del Instituto de Salud Carlos III, recomendaciones de prevención de la pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud), respuestas de la Unión Europea frente al Coronavirus, etc.

Imagen: Información institucional nacional e internacional. Fuente: Fundación Index

Como explicábamos al comienzo de este post, Ciberindex ha incorporado en los últimos años el recurso Constanza, una herramientade la base de datos CUIDEN que se ha desarrollado para generar informes de producción científica. Se constituye como un servicio añadido para suscriptores individuales de Ciberindex, en el que podrás solicitar un Informe Certificado que documente tus méritos curriculares en bolsas de empleo, convocatorias de plazas académicas, ayudas de investigación, etc. Es importante recalcar que Constanza emitirá este informe de las publicaciones que tienes indexadas en CUIDEN, ¡y sí, además, tus publicaciones están en CUIDEN CITACIÓN obtendrás información del impacto bibliométrico de las mismas!

Imagen: Constanza. Fuente: Fundación Index

¿Tienes publicaciones no indexadas en CUIDEN? No te preocupes: primero, realiza una búsqueda en la base de datos CUIDEN y si no encuentras tus publicaciones solicita al GED (Grupo de Estudios Documentales) CUIDEN su inclusión para la elaboración del informe certificado.

Imagen: Solicitud para la inclusión de publicaciones. Fuente: Fundación Index

¿Qué tipo de informes certificados puedo obtener de Constanza? Ve a la página de la Fundación Index, abre el desplegable Investigadores y selecciona la opción Informes y certificaciones. Ahí podrás ver los tipos de certificados e informes de producción y evaluación del conocimiento, así como su precio.

Imagen: Tipos de informes y certificados. Fuente: Fundación Index

Pero Constanza no acaba aquí: te recomendamos los siguientes recursos y herramientas disponibles en este mismo apartado de Investigadores:

  • El Buscón de Ciberindex, dónde encontrarás una importante selección de recursos específicos de Ciberindex como son las bases de datos CUIDEN, CUIDEN Plus, CUIDEN Citación y Hemeroteca Cantárida, así como otras bases de datos: CINAHL, Medline o PubMed. Recursos con documentación práctica basada en la evidencia como el Centro Cochrane Iberoamericano. Directorios de Revistas, Hemerotecas y Buscadores, entre los que destacamos DOAJ (Directory of Open Access Journals) y Google Scholar (Google Académico), para este último te recomendamos que visites el post Google Académico, un potente recurso a tu alcance. Y otros recursos documentales imprescindibles para cualquier trabajo científico o académico como son: la base de datos TESEO con tesis doctorales de Universidades españoles desde 1976: echa un vistazo al post Localización de tesis doctorales mediante recursos electrónicos y repositorios; la herramienta DeCS sobre los descriptores en Ciencias de la Salud para la cual te recomendamos el post Biblioteca Virtual de Salud España, o los Catálogos de la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Si quieres saber más acerca de ésta última visita el post Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Imagen: El Buscón de Ciberindex. Fuente: Fundación Index

  • El Rincón del investigador: ¿quieres escribir el mejor artículo científico?; ¿No sabes cómo comenzar tu relato biográfico?; ¿sabes cómo estructurar una revisión sistemática? Estas y muchas otras preguntas pueden surgirte si estas inmerso en un trabajo de académico o de investigación. Si es así, ¡estás en el lugar idóneo! Este rincón se ha creado específicamente para dar respuesta a todas tus dudas. Aquí encontrarás herramientas y documentos procedentes, en su mayoría, de Ciberindex y sus recursos. Descubrirás cuáles son las mejores redes para científicos, cómo redactar un proyecto de investigación, qué es la evidencia científica o cómo se clasifican las evidencias según su utilidad. Podrás documentarte sobre el proceso de revisión de artículos, conocer el impacto de las Revistas de Enfermería y su índice H. También, encontrarás en este rincón herramientas para el docente como el uso del Portafolios o el arte con fines pedagógicos. Y si ya has decidido realizar un trabajo de investigación cualitativa y quieres dar los primeros pasos, tienes varias herramientas seleccionadas bajo el título La mejor investigación cualitativa.

Imagen: El Rincón del investigador. Fuente: Fundación Index

  • Degra o la Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero es una iniciativa de la Fundación Index, fruto de las reuniones de enfermeras clínicas, gestores, investigadores y editores cuyo objetivo era desarrollar un documento con los puntos críticos sobre el conocimiento enfermero a partir del análisis de la producción científica disponible. Este documento fue presentado en el I Foro Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería, celebrado en Granada del 15 al 17 de noviembre de 2012, y es el resultado de siglos de experiencia acumulada por el personal sanitario, de sus conocimientos e investigaciones. Puedes consultar la declaración integra a través del apartado Degra.

Imagen: Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Fuente: Fundación Index

  • Por último, si necesitas un servicio de consultoría, la Fundación Index ha habilitado el servicio Consultoría en Gestión del Conocimiento para investigadores, profesionales, administradores y productores científicos en el contexto sanitario. Se proporciona asesoría especializada para suscriptores o centros colaboradores en lo referente a la planificación, puesta en práctica, seguimiento y evaluación de proyectos. La cartera de productos ofrece a profesionales e investigadores servicios tales como la evaluación de la autoría y aportación en las publicaciones periódicas (factor h), asesoría en el diseño de proyectos de investigación, soporte metodológico en investigaciones, evaluación de guías de práctica clínica, etc. En lo que respecta a las organizaciones, este servicio proporciona planes de desarrollo integral de la investigación en salud, planes de comunicación, diseño y puestas en marcha de unidades de apoyo a la investigación, y mucho más.

Imagen: Consultoría en Gestión del Conocimiento. Fuente: Fundación Index

¡COVIviendo y Constanza te esperan! Dirígete al Catálogo-OPAC ~ Web Portal y localiza estos dos recursos a través de la Búsqueda avanzada disponible en la opción Otras búsquedas de la página principal del Catálogo.

Imagen: Otras búsquedas- Búsqueda avanzada. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal Nebrija

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Salud

CIBERINDEX: para los apasionados en la salud

Actualizado por Cristina Simón a fecha 03/08/2023.

Si una de vuestras pasiones es la salud, desde el Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija os recomendamos una de las mejores plataformas especializadas en esta temática. ¿De qué plataforma os hablo? De Ciberindex.

Ciberindex es una plataforma para la gestión del conocimiento en cuidados de la salud cuyo objetivo es proporcionar tanto a investigadores, como a profesores y estudiantes, entre otros, soluciones prácticas que les ayuden en la toma de decisiones fundamentadas por el conocimiento científico. Además, Ciberindex busca hacer accesible el conocimiento que emana de la investigación de calidad. Pero, ¿quién llevó a cabo la creación de esta plataforma? La Fundación Index.

La Fundación Index es una entidad científica de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional, destacando sus acciones de promoción de la investigación sobre cuidados de la salud en el contexto europeo e iberoamericano. El proyecto Index nació en el año 1987 gracias a un grupo de profesionales vinculados al Servicio Andaluz de Salud, que adoptaron la investigación como estrategia para desarrollar los cambios respaldados por la reforma sanitaria. En 1994 se convirtió en una fundación privada sin ánimo de lucro e incorporó la investigación en otras áreas como: historia, identidad y cultura de los cuidados.

Gracias a que nuestra institución está suscrita a esta plataforma, tanto profesores como estudiantes podéis acceder a la totalidad de sus contenidos, pero en el caso de ser personas que no estéis vinculadas a la institución o a la fundación Index, podréis acceder a gran parte del entorno de Ciberindex si os registráis como usuarios gratuitos.

Muchos os preguntaréis ¿cómo puedo acceder a Ciberindex? ¡Muy fácil! Gracias a la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Cuando os encontréis en dicha página, en la Búsqueda avanzada únicamente tendréis que poner en el campo Título la palabra Ciberindex, y en el botón «Más información» veréis la ficha bibliográfica de este recurso, donde encontraréis un resumen con sus características e información básica. A continuación, deberéis pinchar en el enlace.

Imagen: Ficha bibliográfica. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Podéis también coger el permalink y guardároslo o copiarlo para tener este recurso siempre a vuestra disposición, ya que el permalink es una URL permanente que no cambia.

Otra forma de encontrar este recurso dentro de la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal es cliqueando en la pestaña Recursos web que se encuentra arriba a la izquierda, en el menú superior de opciones de la página, y seleccionando el Área de Enfermería, Fisioterapia o Psicología dentro de la carpeta Áreas temáticas docentes y de investigación.

Imagen: Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Recursos web. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Áreas temáticas docentes y de investigación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal. 

Tras cliquear en alguna de estas áreas os aparecerán una serie de recursos y entre ellos Ciberindex.

Además de las dos opciones anteriores, podéis acceder a este recurso como en el caso anterior, a través de Recursos web pero desde la opción Bases de datos (sólo dominio Nebrija). En esta opción os aparecerán todos los recursos contratados por la Universidad Nebrija, entre ellos esta plataforma, ordenados alfabéticamente.

Cuando hayáis accedido a este recurso ¿qué os encontraréis? Pues la siguiente página:

Imagen: Ciberindex. Fuente: Ciberindex.

¡IMPORTANTE! Antes de empezar a navegar y utilizar los recursos es necesario pulsar el botón CUIDEN PLUS situado en la esquina superior derecha. Tendréis que pinchar en dicho botón y a continuación apareceréis ya registrados como usuarios de Nebrija, ya que si no pulsáis en el botón podréis navegar por la página, pero no podréis acceder a los textos completos.

Imagen: Cuiden plus. Fuente: Ciberindex.

Y una vez dentro, ¿cómo buscamos? En esta misma página aparece un cuadro de texto para que podáis realizar vuestras búsquedas sencillas y además os permite seleccionar, desde la lista desplegable al efecto situada sobre el cuadro de búsqueda, la base de datos desde dónde queréis realizar esa búsqueda: CUIDEN, CUIDEN Cualitativa, CUIDEN evidencia, CUIDEN humanitas o HEMEROTECA CANTÁRIDA.

Imagen: Cuiden plus opciones. Fuente: Ciberindex.

CUIDEN es una base de datos sobre Cuidados de Salud en Iberoamérica, tanto de contenido clínico asistencial en todas sus especialidades y de promoción de la salud, como con enfoques metodológicos, sociales o culturales. Dentro de CUIDEN se encuentran los siguientes recursos: CUIDEN cualitativa contiene la producción internacional sobre investigación cualitativa en salud, CUIDEN humanitas engloba las referencias y documentos a texto completo sobre historia y cultura de los cuidados, CUIDEN evidencia abarca las referencias y artículos a texto completo sobre práctica basada en la evidencia y la HEMEROTECA CANTÁRIDA incluye revistas y fondos documentales a texto completo de contenido eminentemente científico centrado en los cuidados de la salud. Con ella se pretende favorecer un entorno de intercambio científico y diálogo entre autores, editores y lectores. Como dato curioso decir que el nombre de Cantárida proviene de un insecto coleóptero que fue utilizado en medicina hasta principios del siglo XX como vesicante.

Además de búsquedas sencillas, podréis realizar búsquedas avanzadas cliqueando en la opción que os aparece en la parte de arriba de la página, indicada como ‘búsqueda avanzada’. Este tipo de búsqueda os permitirá utilizar tanto las opciones de la búsqueda sencilla, es decir, buscar en CUIDEN, Cuiden humanitas, etc. como utilizar palabras clave de autor, institución y revista, entre otras. También podréis utilizar los operadores booleanos (AND, OR, NOT) que os permitirán realizar búsquedas combinando distintas palabras y términos entre sí. El operador AND es para indicar que los resultados contengan todos los términos, el operador OR es para indicar que los resultados contengan por lo menos alguno de ellos, y el operador NOT es para excluir uno de los términos en los resultados. Por ejemplo, si quisierais obtener resultados que contuvieran los términos “pediatría y oncología” tendríais que utilizar el operador AND, si quisierais que tuvieran el término “pediatría” pero que no apareciera “oncología”, tendrías que utilizar el operador NOT, y si lo que buscarais es todo aquello en lo que apareciera “pediatría” u “oncología”, e incluso ambos, el operador sería “OR”.

Imagen: Opción búsqueda avanzada. Fuente: Ciberindex.

Imagen: Página búsqueda avanzada. Fuente: Ciberindex.

No solo podréis realizar este tipo de búsquedas, sino que además tenéis la opción de localizar palabras clave y utilizar los operadores booleanos para refinar los resultados y mandar la búsqueda a CUIDEN. ¿Cómo? Mediante el enlace ‘palabras clave’ que está situado junto a ‘búsqueda avanzada’.

Imagen: Palabras clave. Fuente: Ciberindex.

En la página de la Fundación Index, a la que accederéis a través del enlace ‘Fundación Index’, encontraréis los recursos de los que dispone CUIDEN y de los que dispone Ciberindex, además de información sobre qué son, cómo os podéis suscribir a Ciberindex, información sobre sobre CUIDEN Citación, sobre la HEMEROTECA CANTÁRIDA, las últimas noticias y artículos publicados en Cantárida. La comunidad Nebrija tiene acceso a esta plataforma, con lo que no será necesario la suscripción si pertenecéis a ella.

Imagen: Página Fundación Index. Fuente: Fundación Index.

En Cuiden citación aparecen las revistas más citadas de Iberoamérica y en la HEMEROTECA CANTARIDA se encuentran revistas y fondos documentales de contenido científico como: Tesela, Enfermería comunitaria, Enfermería docente, y Nuberos científica, que podéis consultar a texto completo. Los recursos que aparecen en Cantárida están en orden alfabético, lo que hace muy sencilla su utilización.

Imagen: Hemeroteca Cantárida. Fuente: Hemeroteca Cantárida.

Además de todos estos recursos, Ciberindex ofrece recursos añadidos para docentes e investigadores. En el apartado destinado a docentes se ofrecen un gran número de cursos, programas y actividades diferentes, mientras que en el apartado de investigadores aparecen una serie de herramientas muy eficaces para poder llevar a cabo una investigación, como por ejemplo: cómo escribir el mejor artículo científico, cómo escribir un artículo original, cuáles son las mejores redes para científicos y cómo redactar un proyecto de investigación, entre otras muchas.

Imagen: Opciones para docentes. Fuente: Fundación Index.

Imagen: Cursos para docentes. Fuente: Fundación Index.

Imagen: Opciones para investigadores. Fuente: Fundación Index.

Imagen: Rincón para investigadores. Fuente: Fundación Index.

Como podréis comprobar, son muchos los recursos que aparecen en esta plataforma y a cada cual más interesante, ya que no sólo podéis utilizar Ciberindex para hacer una investigación o trabajo, sino que además os da opción de conocer noticias, eventos y cursos muy interesantes que pueden ayudaros en vuestra formación y adquisición de conocimiento.

Cristina Simón

Servicio de Biblioteca

Biomedicina

Medes: medicina en español

Actualizado por Gema Civantos a fecha 03/08/2023.

Conocéis esa sensación, ¿verdad? Os hablamos de la incertidumbre ligada a los primeros pasos en la elaboración de un trabajo de investigación, es decir, la búsqueda y selección de información. Esos instantes son los más temidos. No sabéis qué es lo que os vais a encontrar y, para colmo de males, la mayoría de lo que os encontráis tras esa búsqueda no suele estar escrita en vuestro idioma materno. No sufráis más.

En nuestro esfuerzo por facilitaros el acceso a la información os presentamos una herramienta en donde no existen esas temidas barreras lingüísticas: Medes, medicina en español, que tal como indican en la propia página web de la Fundación Lilly, la institución que la creó y la gestiona: “MEDES – MEDicina en ESpañol es una iniciativa singular que tiene como objetivo promover la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las Ciencias de la Salud en particular, entendiendo este propósito no solo orientado a la comunicación entre científicos y profesionales de la salud, sino también a la divulgación social del conocimiento entre todos los hispanohablantes”.

Antes de continuar, para matar el gusanillo a los más curiosos decir unas palabras sobre la Fundación Lilly. Esta instituciónse fundó el año 2001 con el fin de fomentar la ciencia, contribuir a la práctica de la medicina y promover los valores del humanismo. Por ello, participa en diferentes actividades y proyectos en los colabora con otras instituciones y entidades internacionales, por citar algunos: The conversation, cuyo objetivo es alimentar nuevas formas de debate a través de la publicación de artículos explicativos y firmados por prestigiosos investigadores; Ciéncia-me, actividad literaria que promueve a través del cuento la escritura como herramienta de divulgación científica y acerca la ciencia a los niños. Y, por último, Ciencia en acción, cuyo objetivo es poner en valor la investigación en los ámbitos de la biomedicina y la salud.

Sin más dilación continuamos con nuestra herramienta Medes. Medes es una base de datos referencial de acceso gratuito enteramente en español; una herramienta de consulta cuyas principales ventajas son la continua actualización y contenidos de calidad puesto que su selección es llevada a cabo por un Comité Asesor compuesto por reconocidos profesionales del mundo de la medicina.

¿Qué quiere decir base de datos referencial?, os habéis preguntado. Quiere decir que recoge los datos bibliográficos fundamentales (autor, título, nombre de la publicación, etc.) y un pequeño resumen de los artículos publicados en revistas especializadas, es decir; no posee los contenidos de las revistas y los artículos. No obstante, lo que sí ofrece es un enlace que te dirige a ellos, ya sea la web de la revista u otra base bibliográfica que contenga el artículo o texto completo.

En este caso, Medes es una compilación organizada, tanto alfabéticamente (por título de revista) como por materias (un total de 64), de información referencial de artículos de más de un centenar de revistas en español (gratuitas y de pago) publicadas desde el año 2001, sobre Biomedicina y Ciencias de la Salud, editadas en España (actualmente, más de 86 en su haber) y otros países de habla hispana.

Por otra parte, tenéis que tener en cuenta que la propia página web que permite el acceso a la base de datos de medes también está sometida a actualizaciones debido a las directrices de la institución que la gestiona. Por ello, es posible que ciertos elementos de la página web, como los iconos de la página principal, no funcionen o, también, que existan apartados con poco o ningún contenido a la espera de ser revisados y/o completados. Afortunadamente, estos cambios no afectan al buen funcionamiento de la base de datos, a la que accederéis si clicáis sobre Buscar Revistas, apartado localizado en la parte superior de la página de inicio.

Imagen: Página de presentación. Fuente: Medes

Antes de seguir, para los autodidactas, también hay una opción audiovisual que ilustra el funcionamiento de este recurso a través del apartado Tutoriales en Video.

Imagen: Tutoriales en video. Fuente: Medes

¡Ahora sí! ¡Estáis dentro de Medes!

Imagen: Búsqueda revista. Fuente: Medes

Aquí se os presentan varias opciones de búsqueda, a saber: Límites, buscar revistas, buscar referencia y búsqueda avanzada. A primera vista podéis apreciar que es muy fácil e intuitivo navegar por la web, siendo Buscar Revistas la opción más sencilla para hacer nuestras búsquedas.

Cada opción, como supondréis, ofrece una nueva perspectiva de búsqueda; la elección, bajo criterio vuestro, os permitirá utilizar la estrategia más adecuada y que devuelva los resultados más refinados, pertinentes y acorde con vuestras necesidades informativas en cada momento. Para los más exigentes y experimentados la opción Límites será la favorita.

Imagen: Búsqueda por Límites. Fuente: Medes

O, quizá, la búsqueda por una revista en concreto, en este caso elegir entre el listado proporcionado en Buscar Revistas, seleccionando previamente la opción materia o buscándola por el nombre, ya que están ordenadas alfabéticamente. Aunque, también, puede suceder que solo conozcáis alguno de los datos, como el título, los autores (o solo uno de ellos); o solo el año y la revista. En este caso, la mejor opción sería buscar por la opción buscar referencia.

Imagen: Referencia completa. Fuente: Medes

Y, por último, la Búsqueda avanzada. Aquí podéis buscar por cualquier campo: desde el campo título al campo ID del artículo o revista dentro de la base de datos.

Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: Medes Este campo ID es el código de registro que asigna Medes a cada artículo y revista cuando se incorpora a la base.

Todo esto está muy bien, pero ¿cómo se accede al texto completo?, habéis pensado. Paso a paso. Lo primero es que os dirijáis a la página principal.

Imagen: Página principal de búsqueda. Fuente: Medes

A continuación, os ofrecemos un ejemplo de búsqueda para ilustraros el procedimiento a seguir. No es el único, como sabéis ya, pero éste os servirá de referencia. Para esta ocasión la opción elegida es Buscar revista. En ella se os presentan dos opciones: materia y orden alfabético. En la segunda opción basta con que abráis el desplegable y seleccionéis la inicial con la que comienza el título de la revista.

Imagen: Ejemplo de búsqueda alfabética. Fuente: Medes

Si pincháis en Ver información de la revista obtendréis los datos bibliográficos correspondientes, es decir, desde cuando la revista se publica, los años y números que Medes tiene en su haber.

Imagen: Datos bibliográficos de la revista. Fuente: Medes

Ahora, vais a realizar la búsqueda por la opción materia. Seleccionad Materia, abrid el desplegable y elegid Enfermería.

Imagen: Ejemplo de búsqueda por materias. Fuente: Medes

A continuación, pinchad sobre Enfermería clínica. Aquí veis ordenados por año, volumen y número de ejemplar los artículos que esta revista contiene.

Imagen: Ejemplo de búsqueda en Enfermería clínica. Fuente: Medes

Después, pinchad sobre el último número del año 2023 donde encontraréis los últimos artículos que se han publicado.

Imagen:  Artículos en Enfermería clínica. Fuente: Medes

En esta página os aparecen los enlaces de Texto completo que os remitirán al texto y/o documento.

Imagen: Acceso al texto completo del artículo. Fuente: Medes

Imagen: Texto completo del artículo. Fuente: Medes

¡Atención! Advertimos que habrá casos en los cuáles por ser un recurso o servicio de pago os remitirá solo a la página principal, ya sea la revista o la base de datos que la contiene. En tal caso, tendréis que comprobar si el recurso está adscrito a la Universidad Nebrija a través de Catálogo-OPAC ~ Web Portal para poder acceder.

No obstante, también existen casos como el del ejemplo de la imagen anterior que ilustra un artículo de la revista Elsevier en el que en la propia página del artículo indica mediante un aviso, localizado en la parte superior, que no es un recurso contratado por la Universidad Nebrija. El mensaje que aparece es el siguiente: Nebrija does not suscribe to this content on ScienceDirect. A pesar de esto, se puede obtener la información esencial a través de un resumen del contenido del artículo.

Y, por último, tras este breve inciso, os señalamos la posibilidad de obtener el Resumen del artículo.Para ello, pinchad sobre el título del mismo. Así mismo, podéis también acceder a través de esta vía u opción “referencias en Google académico” al texto.

Imagen:  Ejemplo de resumen y referencias en Googleacadémico. Fuente: Medes

¡A qué esperas! Visita la base de datos bibliográfica MEDES y explora todo su contenido, seguro te sorprenderá. Te indicamos cómo puedes acceder a él desde la página de Biblioteca de dos formas:

O, dirígete al apartado Recursos Web selecciona Áreas temáticas docentes y de investigación y haz clic sobre la sección Enfermería, aquí encontrarás ordenados alfabéticamente una serie de recursos electrónicos seleccionados por el Servicio de Biblioteca por su calidad e interés.

Gema Civantos

Servicio de Biblioteca