SciELO, tu biblioteca online en Ciencias de la Salud

Actualizado por Cristina Simón a fecha 03/08/2023.

SciELO es una biblioteca virtual que alberga una gran colección de revistas científicas de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México), España, Portugal, el Caribe y Sudáfrica de acuerdo con unos criterios de calidad preestablecidos, pero ¿cómo surgió SciELO? Esta Biblioteca es el resultado de la cooperación entre BIREME (Centro latinoamericano y del Caribe de información en Ciencias de la Salud) y FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) en el año 1997.

En España, este proyecto está siendo desarrollado por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud por el acuerdo establecido entre El Instituto de Salud Carlos III y la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud).

Gracias a la creación de este proyecto se ha hecho una gran contribución al desarrollo de la investigación y se ha visto aumentada la difusión de la producción científica nacional, pero ¿qué tipo de criterios se siguen para escoger una u otra publicación? Para escoger las publicaciones se estudian los aspectos formales de las mismas, su contenido científico y la difusión que tienen.

Actualmente, esta biblioteca virtual contiene: 68 revistas, 3432 fascículos, 46641 documentos y 987409 referencias. De esas 68 revistas hay 44 títulos vigentes y 24 no vigentes.

Uno de los principales objetivos de este recurso es proporcionar el acceso completo y abierto a un número determinado de revistas y artículos mediante la utilización de unos buscadores e índices.

En la página principal de SciELO podemos encontrar un Buscador general:

Imagen: Buscador general. Fuente: SciELO.

Y una Búsqueda avanzada, en la que podréis utilizar una serie de filtros, como por ejemplo:

  • Filtrar por colección:

Imagen: Filtrar por colección. Fuente: SciELO.

  • Por revista:

Imagen: Filtrar por revista. Fuente: SciELO.

  • Por idioma:

Imagen: Filtrar por idioma. Fuente: SciELO.

  • Año de publicación:

Imagen: Filtrar por año de publicación. Fuente: SciELO.

Entre otras muchas posibilidades, estos filtros os darán la posibilidad de acotar vuestras búsquedas según los resultados que queráis obtener. Además, podréis compartir vuestros resultados a través de varias redes, como por ejemplo Twitter y Facebook o enviarlas por correo electrónico e incluso ver la métrica (citas recibidas, citas concebidas y visualizaciones) del artículo seleccionado y de la revista en la que se encuentra.

Imagen: Redes sociales y métricas. Fuente: SciELO.

Cuando hayáis hecho vuestras búsquedas podréis ver vuestro historial gracias a la pestaña Histórico de búsqueda, lo que os puede ser muy útil para saber qué términos habéis buscado, de qué forma y cómo. Este histórico os facilitará vuestra investigación y podréis modificar vuestras búsquedas y además minimizar el tiempo empleado en las mismas.

Imagen: Histórico de búsqueda. Fuente: SciELO.

Desde la página principal de SciELo si cliqueáis en cada una de las banderas que aparecen os dará la posibilidad de buscar dentro de cada colección, cuyos resultados son la producción nacional de cada país, por título de revista y también de buscar artículos mediante la utilización de los operadores booleanos (AND, OR, NOT). ¿Qué son estos operadores? Son nexos lógicos entre los términos de búsqueda cuya utilización permitirá obtener mejores resultados.

El operador AND une dos términos, es decir, si por ejemplo queréis encontrar artículos en cuyo título aparezcan los términos “psicología” y “niños” tendréis que utilizar el operador AND para obtener aquellos resultados en los que aparezcan ambos términos. Si por el contrario, quisierais obtener únicamente resultados en los que en el título aparezca el término “psicología” pero no “niños”, tendrías que utilizar el operador booleano “NOT”. Y por último, si quisierais resultados en los que puedan aparecer ambos términos o uno de ellos el operador que deberíais utilizar sería “OR”.

Otra de las curiosidades de esta biblioteca digital es que además se pueden visualizar libros académicos que se pueden leer en ebooks, tablets, smartphones y pantallas de ordenador. Hay 1824 títulos disponibles, 1146 títulos en Acceso Abierto, 154443 capítulos en Acceso Abierto y 14998 autores. ¿Dónde podréis ver estas publicaciones? Cliqueando en SciELo Libros.

Un dato importante de SciELo es que os da la posibilidad de trabajar en varios idiomas: inglés, portugués y español.

¿Cómo podéis acceder a este recurso? De una forma muy sencilla: dentro de la página de Biblioteca encontraréis un apartado de Recursos web donde encontraréis la opción de Recursos y herramientas útiles para el investigador. El siguiente paso será hacer “clic” sobre Repositorios científicos. El enlace os llevará a una página donde encontraréis varios recursos, entre ellos SciELO. Otra opción es ir directamente al recurso buscándolo en el buscador poniendo el término SciELO en él.

Si queréis conocer más recursos como este, podéis visitar las noticias de nuestras compañeras Cristina Palma Repositorios y recursos de información científico académica y Ana Higueras Medir para investigar: herramientas para evaluar la ciencia que os serán de gran utilidad.

Para cualquier duda o consulta podrás encontrarnos en los mostradores de las Bibliotecas de los diferentes campus.

Cristina Simón

Servicio de Biblioteca

Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha propiciado nuevas formas de generación, movilización y distribución de la transmisión científica. Asistimos a iniciativas nacionales e internacionales que reclaman la libre circulación de  información y su acceso abierto, es decir, la posibilidad de consultar una publicación de forma  libre y gratuita en Internet público, que permita descargar, copiar, distribuir, imprimir y usar legalmente cualquier documento  sin barreras económicas o técnicas, con la única limitación de reconocer a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser debidamente  citados. En fin, el desarrollo de todo un proceso en la transferencia del conocimiento científico-académico, que ha desembocado en la proliferación de revistas de acceso abierto y repositorios.

¿Cómo localizar y acceder a esa información fiable, y no quedarnos con la primera consulta en Google?

A través de los repositorios, que constituyen un depósito cuya finalidad es recopilar, organizar, preservar y favorecer la difusión de documentos digitales  (artículos de revistas, actas de congresos, tesis doctorales, trabajos fin de máster, entre otros), fruto de las actividades de una institución.  Casi todas las universidades y centros de investigación  desarrollan sus propios repositorios, de manera que mencionarlos aquí sería excesivo, porque además de los institucionales, están los temáticos o disciplinares. Destacamos el de la Comunidad de Madrid, debido a que incorpora no sólo la investigación desarrollada en sus instituciones, sino también de  aquellas que no disponen de repositorio propio, hayan  o no recibido financiación de la misma: Emi + d archivo.

Con el fin de facilitar la localización de los repositorios y aumentar su visibilidad, aparecen registrados en relaciones organizadas de directorios nacionales e internacionales, que permiten el acceso a cada uno de los repositorios mediante consulta, por ejemplo,  por países, materias, idiomas o contenidos. Entre los nacionales, seleccionamos BuscaRepositorios ROARRegistry of Open Access Repositorios, y OpenDOARDirectory of Open Access Repositories.

Procede señalar aquí que el recurso a los repositorios será de poca ayuda si  cada necesidad de información requiere  consultas separadas. Gracias a su interoperabilidad, que facilita  el intercambio de datos entre ellos y con otros sistemas, se proporcionan servicios añadidos, a través de los recolectores, que  permiten consulta simultánea en varios repositorios mediante un único formulario de búsqueda e incorporan enlaces que conducen al texto completo de los documentos.  Podemos citar, Recolecta, recolector de repositorios españoles de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); OAISTER, recolector de registros multidisciplinares de libre acceso; CORE, COnnecting REpositories,  servicio internacional  que recolecta repositorios de diferentes lugares del mundo; Hispana, directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y OpenAire, recolector de repositorios españoles.

Por otra parte, existen recursos que solamente recogen revistas científicas que cumplen con las directrices del acceso abierto, de gran calidad e impacto, como REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; SciELO, Scientific Electronic Library Online, especialmente de América Latina y el Caribe, con amplio contenido en Ciencias de la Salud,  y las que aparecen registradas en DOAJ, Directory of Open Access Repositories Journal, directorio multidisciplinar con revistas científicas y académicas a texto completo y en diferentes idiomas.

Finalmente, también llega el acceso abierto a las monografías  académicas, mediante DOAB, Directory of Open Access Book, que ofrece la posibilidad de realizar búsquedas básicas o avanzadas para acceder al texto completo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, te hemos presentado una selección de los recursos con contenido científico-académico que, para facilitar su localización y acceso, nuestro Servicio de Biblioteca ha integrado en su Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red. Los encontrarás a través de Recursos weben  Recursos y herramientas útiles para el investigador, específicamente en el apartado Repositorios científicos, desde el que se obtiene una descripción y enlace de cada recurso.

Quedan otros recursos de mucho interés, por ejemplo, los referidos exclusivamente a tesis doctorales. Serán tema para otro post.

 

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca