Comparador de revistas de Scopus, una forma rápida para indagar dónde publicar

Actualizado por Pilar Jiménez Encinas a fecha 01/08/2023.

Hay ocasiones en las que tenemos un buen artículo. Aunque seamos investigadores noveles, hemos dedicado grandes dosis de esfuerzo, tiempo a inspirarnos, pensar y reflexionar; experimentar, investigar, redactar para, por fin, tener la idea desarrollada y el texto preparado. Es una sensación fantástica la de ver terminado un buen trabajo, aunque tan efímera que suele durar tan solo unos segundos, pues rápidamente nos asalta la gran incertidumbre: “y ahora, ¿qué hago con esta investigación?”

La ilusión inicial se desvanece a la misma velocidad a la que sentimos caer la presión bajo nuestros hombros y empezamos a plantearnos mil y una cuestiones: ¿cuál es el mejor medio para dar a conocer nuestra investigación? ¿Qué revista es la que tiene mayor impacto? ¿Cuál la que está mejor posicionada en mi área? ¿Cuál la que más se ajusta al contenido de mi artículo? ¿Qué periodicidad tiene, para que no se quede desfasado mi estudio? ¿Aceptarán mi trabajo?

Desde luego esta no es la más grata de las situaciones. Lo ideal sería tener de antemano varias opciones donde enviar nuestros artículos, antes incluso de tenerlos listos. Para ello, existen numerosos rankings de revistas que permiten observar su posicionamiento según su nivel de impacto, citas recibidas, supuesta calidad y repercusión científica dentro de nuestra área de investigación.

Entre los más conocidos y prestigiosos, con sus bondades y limitaciones, están sin duda el ranking de Elsevier, SCImago Journal Rank, conocido también como SJR, o los indicadores de análisis Journal Citation Report (JCR) y Essential Science Indicators, al igual que la base de datos Web of Science, productos gestionados por Clarivate.

Quizás más adelante le dediquemos otro post a estos índices. En esta ocasión nos gustaría centrarnos en una herramienta de análisis de revistas, denominada Compare sources tool, que suele pasar desapercibida y que proporciona la base de datos Scopus.

Se trata de una herramienta muy útil para todas las áreas que permite comparar hasta un máximo de diez revistas y cuyo funcionamiento está basado en las métricas de citas recibidas de cada publicación. Lo mejor es lo sencillo que resulta obtener resultados de una forma rápida.

Veamos cómo funciona y cómo se visualizan y analizan los resultados con un ejemplo.

Pongamos por caso que ese artículo maravilloso del que hablábamos unas líneas más arriba versa sobre psicología cognitiva, por lo que queremos comparar revistas especializadas en esta disciplina.

El primer paso que tendríamos que dar es acceder a la base de datos Scopus. Podemos hacerlo directamente desde el Catálogo-OPAC~ Web Portal del Servicio de Biblioteca de nuestra Universidad Nebrija:

Imagen: Registro bibliográfico del recurso Scopus. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 07/02/2023

Nada más acceder a la base de datos, seleccionamos la opción de búsqueda por revistas “Sources”, pinchamos y se nos abre una página donde podemos buscar la revista que queremos comparar con el resto de las de su área. Basta con introducir el título y/o ISSN y, una vez la obtenemos, pinchamos sobre el título para ver los detalles y, es desde esta página donde podremos localizar un enlace en la parte superior derecha de la pantalla denominado Compare sources que nos lleva a la herramienta deseada, a Compare source tool.

Imagen: Página principal de la base de datos Scopus. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 28/01/2020

Imagen: Página de inicio de Compare source tool de Scopus. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 07/02/2023

Una vez aquí estamos preparados para realizar la comparación. Bien podríamos hacer una búsqueda general y directa por área, para obtener todas las revistas y seleccionar las más conocidas. Sin embargo, siguiendo con el ejemplo de nuestro caso, podríamos comparar la revista Profesional de la Información con otras; sin embargo, sentimos curiosidad por saber cómo está posicionada una revista que solemos consultar y creemos que puede ser buena candidata para publicar en ella, Advances in cognitive psychology (ISSN 1895-1171).

Como Compare source tool nos permite buscar por ISSN (abreviatura en inglés de International Standard Serial Number, o número internacional normalizado para publicaciones seriadas), título o editor y, en nuestro caso, tenemos clara la revista, seleccionamos el campo de consulta ISSN, lo indicamos en el segundo campo, pinchamos en el botón “Search” y listo: obtenemos los resultados de esta primera revista una vez la seleccionamos.

Imagen: Ejemplo de búsqueda por ISSN. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 28/01/2020

En este primer paso podemos ver en formato gráfica o tabla sus índices y la evolución y progresión a lo largo de los años, SJR, SNIP (Source Normalized Impact per Paper), citas recibidas por año, número de documentos publicados por año, etc.

Imagen: Ejemplo de visualización de resultados. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 28/01/2020

Proseguimos nuestras indagaciones y comparamos esta revista con otra concreta que también nos parece relevante para nuestra disciplina, por ejemplo, con Applied cognitive psychology. Como en este caso no disponemos del ISSN, seleccionamos la opción de búsqueda por título “Source title”, introducimos el título y pinchamos de nuevo en el botón que acciona la búsqueda “Search”.

Una vez la visualizamos en la parte inferior izquierda, la seleccionamos para poder empezar la comparación con la primera revista localizada. Podemos comprobar, por ejemplo, que, en cuanto al índice SJR, esta segunda se mantiene más regular en el tiempo que la primera, algo que suele ser positivo porque es un indicio de publicación estable.

Imagen: Ejemplo de búsqueda por título. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 28/01/2020

Aun así, nos gustaría seguir contrastando con más revistas. Buscamos por ello otras cuya temática coincida con nuestra especialidad, la psicología cognitiva. Procedemos una vez más, utilizando esta vez el filtro limitador de consulta por área temática y seleccionando “Psychology”.

Imagen: Ejemplo de búsqueda por área. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 28/01/2020

Obtenemos seis resultados que todos nos parecen relevantes, por lo que los seleccionamos todos y comparamos.

Imagen: Posibilidades de ordenación de resultados. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 28/01/2020

Por defecto, la base de datos ordena alfabéticamente, pero podemos determinar las opciones de Cite score, SJR, SNIP o ISSN, para que aparezca este orden, tanto ascendente como descendente. Así, de un simple vistazo obtenemos la información que nos resulte más esencial.

En el supuesto de seleccionar SJR, podemos observar que, según esta herramienta de Scopus, la revista mejor posicionada en este caso sería Cognitive psychology. Si, a su vez, comparásemos con otros índices, por ejemplo con JCR de Web of Science, corroboraríamos que también ahí tiene un buen posicionamiento en un primer cuartil (11/77).

Imagen: Ejemplo de visualización y análisis de gráficos y tablas. Fuente: Elsevier B.V. Consulta: 28/01/2020

Una vez realizada la selección de todas las revistas sometidas a comparación, Compare source tool nos permite realizar otras acciones. Podemos, por ejemplo, visualizar cada uno de los elementos comparables en formato gráfica o tabla.

En la opción de las citas recibidas por año es factible excluir las autocitas, para que el análisis sea más exacto, pues no es precisamente indicio de neutralidad que un autor se cite a sí mismo reiteradamente o que los autores que publiquen en una misma revista citen en exceso esa misma revista.

Todos estos datos podemos imprimirlos, enviarlos por correo electrónico o exportarlos a un archivo CSV o, en su defecto, comprimirlos a una carpeta zip para su posterior análisis.

Y ya lo tenemos. De una forma rápida y sencilla hemos accedido a la comparación de varias revistas de manera conjunta o individual, según sea nuestro deseo o necesidad. Por supuesto no estaría de más analizar estas revistas en otros índices y compararlos, sería lo más recomendable, pero este es un buen punto de partida para aligerar la presión y volver al entusiasmo inicial.

Ahora es tu turno, ¿ya sabes dónde vas a intentar publicar tu próximo artículo?

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Medir para investigar: herramientas para evaluar la ciencia

Dentro de nuestra área de recursos web que ofrece el Servicio de Biblioteca, tenemos una serie de recursos y herramientas útiles para el investigador. Una de ellas son las herramientas para la medición científica, ¿y qué son?, ¿para qué sirven? Sigue leyendo…

 

La producción científica y las bases de datos bibliográficas se encuentran hoy afectadas por la necesidad de analizar y evaluar la actividad científica con relación a los recursos destinados a ella, ya que es la única forma de optimizar los recursos cada vez más limitados que se dedican a la investigación y justificar su uso ante la sociedad.

 

La evaluación de los resultados de las investigaciones científicas puede realizarse a través de su publicación, que es la que proporciona el proceso de conexión con la comunidad científica, pudiendo la misma de ese modo evaluarla.

 

En la Universidad Nebrija disponemos de esta serie de herramientas. Algunas de ellas las encontramos en acceso abierto y son: Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; SciELO, Scientific Electronic Library Online, modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet; y Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences, web que recoge indicadores de calidad indirectos de las editoriales académicas, científicas o de interés para la investigación.

 

Por otra parte, tenemos a nuestra disposición pero en acceso restringido para usuarios de la Universidad Nebrija, las dos principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas: Web of Science (WOS) y Scopus.

 

Los índices de citas son herramientas de referencia que incluyen información bibliográfica estándar, como el título del artículo o la información del autor, y también, referencias citadas, bibliografías o listas de referencias de los ítems indizados. Durante muchos años los únicos índices de citas disponibles fueron elaborados por el Institute for Scienific Information (ISI), en la actualidad integrados en el WOS, una herramienta que proporciona a los investigadores acceso a la información actual y retrospectiva relacionada con la ciencia, las ciencias sociales, las artes y las humanidades, y que hoy en día ofrece diferentes recursos entre los que se encuentra Journal Citation Reports (JCR), que evalúa el impacto de las revistas a partir de las citas de las mismas, siendo una herramienta perfecta para el  análisis bibliométrico de la información.

 

Por su parte, Scopus, es la mayor base de datos de resúmenes y citas de la literatura revisada por pares,  es decir, sometida a una revisión e indagación por más de un autor experto sobre el tema. Ofrece una visión amplia de la producción científica mundial de investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Entre sus recursos se encuentra  Scimago Journal & Country Rank (SJR). Con el SJR, el área temática, la calidad y la reputación de la publicación, tienen un efecto directo sobre el valor de una cita.

                                             

Puesto que estas dos bases de datos son de acceso restringido, como se ha comentado anteriormente, y dado el nivel de utilidad y de casuísticas que puede conllevar utilizar este tipo de herramientas, se ofrecen cursos de formación por mediación de FECYT y la Universidad Nebrija en exclusiva para la comunidad universitaria de la propia universidad. Existen dos modalidades: online y presencial. Desde el apartado de formación de usuarios, el Servicio de Biblioteca anuncia las convocatorias existentes para realizarlos y los pasos para la inscripción en los mismos.

 

A medida que la investigación se vuelve cada vez más global y colaborativa, debemos asegurarnos de que existan mecanismos para su medición y que nos permitan realizar una investigación crítica y analítica para su puesta al servicio de la comunidad. Con este tipo de herramientas, podemos navegar de un registro a otro a través de la bibliografía o referencias citadas y conocer su impacto, proporcionando así una mejor comprensión del alcance de los artículos o investigaciones publicadas.

 

Además, en este contexto, las nuevas herramientas para la medición deben proporcionar toda la información sobre la investigación de forma clara y adecuar la actividad científica hacia las necesidades sociales actuales para poder hacer un buen uso de las mismas y sacarles el máximo partido, ya que la mayor parte de los investigadores han trasladado sus actividades investigadoras a la web.

 

Aun así, todavía hay quienes no conocen las posibilidades de este tipo de herramientas y su potencialidad para desarrollar una mayor influencia académica en comparación con los entornos tradicionales. Así que si eres investigador pero todavía no te has decidido a utilizarlas, te animamos a hacerlo porque podrás medir tus publicaciones, su impacto en la comunidad científica y, en definitiva, mejorar tu perfil como investigador.

 

¿Te animas? Entra y descubre las posibilidades que te ofrecen las mismas.

 

Este servicio de la Biblioteca lo puedes encontrar en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

 

Ana Higueras

Servicio de Biblioteca

Herramientas para la normalización: recursos útiles para el investigador

Seguro que vuestro primer instinto al leer el título del post es pensar: “Puf”, ¿Normalización? ¿Investigadores? ¡Si ni siquiera pertenezco a la comunidad científica! Y pasaréis al siguiente post de inmediato. Sin embargo, es más interesante de lo que puede parecer a priori. No vamos a explicaros cómo realizar un trabajo científico ni cómo poner en marcha una investigación, de esto ya se ocupó nuestra compañera Pilar Jiménez, de Biblioteca, en la entrada Trabajo fin de grado: cómo prepararlo paso a paso. Simplemente vamos a enseñaros algunas herramientas que os serán muy útiles cuando seáis investigadores y deseéis que vuestras publicaciones científicas tengan visibilidad en las bases de datos.

¿Qué es lo que necesitamos normalizar de cara a las publicaciones científicas? Pues bien, por un lado todos los investigadores deben elaborar un documento estandarizado que recoja toda su producción científica, para ello disponen del Currículum Vitae Normalizado (CVN). Y por otro lado, es indispensable que sigan una serie de recomendaciones para homogeneizar las variantes de nombre con las que pueden firmar sus trabajos.

Y os preguntaréis… ¿esto para qué es necesario? Todo tiene su explicación. Uno de los principales problemas con el que se encuentran muchos investigadores es la dificultad para localizar y recuperar sus trabajos científicos, debido a que no todas las bases de datos interpretan correctamente los nombres y apellidos, y a que los autores no firman siempre de la misma forma. Esto provoca que encontremos variantes del nombre para un mismo autor o institución en las distintas bases de datos. Como por ejemplo, el autor del Quijote posee distintas firmas: Cervantes; Miguel de Cervantes; Saavedra, Miguel de; Cervantes Saavedra, Miguel de….

La falta de uniformidad en estos nombres conlleva a la disminución de la visibilidad de los investigadores, así como de sus instituciones a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la recuperación de información se convierte en una tarea muy complicada y en ocasiones la información que recuperamos es errónea o incompleta.

Ya os resulta más familiar el tema ¿verdad? ¿No recordáis haber encontrado autores que firman sus trabajos de diferentes maneras al hacer cualquier búsqueda bibliográfica? Es muy probable que sí… Ahora bien, para solucionar este problema y para que a vosotros y a los futuros investigadores no os suceda, existen una serie de herramientas que os ayudarán a normalizar las variantes de firmas y gestionar toda vuestra producción científica a través de un formato único. Hemos organizado estos materiales en un apartado denominado Recursos y herramientas útiles para el investigador accesible a través del enlace a Recursos web.

En primer lugar, abordaremos el proyecto gestionado por La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), denominado CVN. Como ya os adelantábamos, el Currículum vitae normalizado es un modelo regulado que define el formato que los investigadores tendréis que seguir para presentar vuestros datos curriculares. Este documento os permitirá describir y registrar toda vuestra actividad científica, la cual quedará almacenada en formato pdf para su posterior descarga, visualización o impresión.

La principal ventaja que el CVN ofrece es la actualización automática y en línea de vuestra información curricular, sin necesidad de volver a introducir vuestros datos cada vez que queráis participar en una nueva convocatoria pública de ayudas de I+D+i o cualquier tarea administrativa que lo requiera. Además, este formato de documento es compatible con las diferentes bases de datos del Sistema Español de Ciencia y Tecnología.

En definitiva, CVN constituye el mejor y más completo formato curricular del Estado, presente en un 60% de las universidades españolas además de otras instituciones dedicadas a la investigación.

En cuanto a la normalización de los nombres de autor, queremos mostraros otro recurso bastante útil: IraLIS (International Registry of Authors-Links to Identify Scientists). Éste se encarga de gestionar un registro de autoridades que almacena todas las variantes de firmas que puede tener un mismo autor; de esta manera, los investigadores no tendrán problema en recuperar sus trabajos a través de las búsquedas bibliográficas en las distintas bases de datos. Para su consecución, IraLIS establece unos criterios propios para regular las firmas y distinguir así a los autores con nombres y apellidos similares. Además, intenta constituirse como la autoridad de firmas del repositorio temático E-LIS.

Otra de las herramientas que puede ser interesante para reunir e identificar vuestra producción científica es ORCID. Ésta iniciativa gratuita y sin ánimo de lucro se encuentra respaldada por una comunidad global de organizaciones de investigación, editoriales, entidades profesionales y otros grupos relacionados con éste ámbito. El propósito de este proyecto, es mantener un registro único de investigadores y de sus trabajos de investigación a través de un identificador único (URL), que se encarga de registrar la actividad de cada autor. Así, el sistema puede distinguir a los investigadores a partir del identificador asignado a cada uno y éste puede ser reutilizado por el autor para otras bases de datos como Scopus.

Seguro que muchos de vosotros ya estáis familiarizados con algunos de los recursos descritos pero otros seguramente estéis comenzado a utilizarlos. Para ayudaros en vuestra tarea os facilitamos también las siguientes recomendaciones institucionales: las elaboradas por la Biblioteca de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria bajo el título Normalización del nombre de autor en las publicaciones científicas y las indicaciones de normalización para las principales bases de datos mundiales, Web of Science y Scopus.

Ya veis que estos recursos no son solo útiles para los investigadores sino que también vosotros podéis sacarles partido en vuestras búsquedas bibliográficas.

¡Ánimo!

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

‘Estudios sobre el mensaje periodístico’, un ejemplo de revista científica en línea de acceso abierto

Aunque en un principio se cuestionó el valor de las publicaciones de acceso abierto, cada vez es mayor el número de revistas científicas con esta disponibilidad, que encontramos en los principales índices de calidad.

La revista que os presentamos es mérito del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, una iniciativa orientada al debate y a la investigación sobre las formas expresivas y las funciones sociales del periodismo.

Desde el nacimiento en 1994 de la versión en papel, quedó patente la aspiración de lograr aportaciones de investigadores y docentes de Facultades de Comunicación de todo el mundo. Un horizonte que se ha hecho realidad al crearse su versión en línea y de acceso abierto.

La dirección de la revista está atenta a los profundos cambios que se están produciendo en la comunicación periodística: el periodismo en red, la influencia de las redes sociales y el activismo profesional.

Por tanto quiere un amplio campo de investigación: todo lo que tenga que ver con los estilos y géneros periodísticos y los contenidos de los mensajes; los tipos más destacados de periodismo actual, especialmente el de investigación, que despierta gran interés social; la organización profesional de los periodistas; cómo las fuentes de información producen las noticias, etc.

Debido a la demanda que ha experimentado en los últimos años, ha pasado de ser una revista anual a semestral, incluso con varios números especiales al año, con ocasión de congresos o acontecimientos relevantes.

Cada número consta de tres secciones: Estudios desarrolla un monográfico propuesto por el Consejo de Redacción; Investigaciones y documentos comprende trabajos de temática libre; y Bibliografía incluye críticas y reseñas de obras relacionadas con la comunicación y el periodismo, de gran utilidad para estar a la última en lo que se investiga y se publica.

El Servicio de Publicaciones de la UCM, a través de la web de la revista, ofrece varios servicios:

  • Suscripción a los alertas, que notifican el último número publicado. Basta con la introducción de nuestro correo electrónico.
  • Acceso a índices de contenido de la revista: por número, por autor, por título.
  • Lista de artículos más visitados, con el número de visitas.
  • Índice de todas las revistas del Servicio de Publicaciones de la UCM.

 

Además, ‘Estudios sobre el mensaje periodístico’ ya está presente en importantes bases de datos: Social Science Citation Index (ISI), SCOPUS, ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, Ulrich’s. También en plataformas de evaluación como DICE, IN-RECS, Latindex, MIAR y RESH.

La sociedad global es cada vez más permeable a ese ciberperiodismo que va modificando hábitos sociales y las relaciones de poder. ¿No te parece motivo suficiente para conocer los debates actuales de los profesionales del medio?

El Servicio de Biblioteca os anima a todos los apasionados de la comunicación a consultar esta revista de calidad, accesible en abierto a través de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal y disponible en papel en nuestra sucursal de La Berzosa.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca