El patrimonio bibliográfico y cultural del Ministerio de Defensa al servicio de la ciudadanía

 

Indagando sobre fuentes electrónicas y públicas para enriquecer el área que sustenta estudios como el Máster en Seguridad y Defensa, el Máster en Gestión de Riesgos en Conflicto o las necesidades del grupo de investigación SEGERICO (Seguridad, Gestión de Riesgos y Conflictos) de nuestra Universidad, nos hemos topado con la página web del Patrimonio Cultural de Defensa: Archivos, Bibliotecas, Museos donde podemos encontrar información detallada del mismo y que intentaremos desgranaros en estas líneas por su utilidad con respecto a la cantidad de recursos útiles que aporta a esta área de conocimiento y a nuestros estudios.

 

Como reza en su presentación, “El patrimonio cultural del Ministerio de Defensa, entendido patrimonio en un sentido amplio como el conjunto de bienes tangibles e intangibles propios de esta institución, al servicio de la sociedad donde se inserta, es uno de los más ricos del Estado. Se ha ido formando a lo largo de la historia y se conserva en archivos, bibliotecas, museos y distintas unidades, lo que evidencia su diversidad y valor. Este patrimonio permite conocer la administración y gestión de los Ejércitos y Armada, la actividad científica, cultural, formativa y la participación en los avances tecnológicos a lo largo de distintas épocas…” Todas las labores que realizan de coordinación, gestión, normalización y difusión de su patrimonio y centros, están encaminadas a ponerlo a disposición de los ciudadanos para su conocimiento, investigación y disfrute, de acuerdo a la normativa vigente en cada caso.

 

Algunas cifras que contemplamos, nos aclaran la magnitud de su patrimonio:

  • Más de 2 millones de fondos bibliográficos.
  • 000 usuarios en bibliotecas.
  • Más de 150 km de estanterías de documentos en archivos.
  • Más de 80.000 consultas atendidas en archivos.
  • 000 bienes del patrimonio histórico mueble inventariados en museos, colecciones museográficas, unidades, centros y organismos.
  • 700.000 visitantes a los museos y colecciones museográficas.

 

Son varios cientos de centros los que pertenecen a esta red y que se agrupan tanto por su dependencia orgánica como por su tipología en tres unidades de coordinación: Archivos, Bibliotecas y Museos. Su temática es especializada y se ajusta como un guante a nuestras necesidades: seguridad, defensa y Fuerzas Armadas, ingeniería, legislación, historia, etc.

 

Los Archivos de Defensa custodian un rico patrimonio documental entre archivos históricos de carácter nacional, intermedios y de establecimientos científicos. Por otro lado, la Red de Bibliotecas de Defensa está compuesta por más de doscientos centros bibliotecarios:

  • 14 bibliotecas generales / históricas.
  • 25 bibliotecas especializadas y centros de documentación.
  • 22 bibliotecas de centros de enseñanza y formación.
  • 162 salas de lectura.

 

Desde 2009 cuentan con una Página colectiva desde la cual podemos obtener información sobre la organización, los diferentes centros, los buscadores y las novedades.

Imagen: Vista del Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Defensa. Fuente: Ministerio de Defensa.

 

Por último, la Red de Museos de Defensa, incluye los tres museos nacionales pertenecientes al Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. En la actualidad hay un total de 22 Museos y 25 Colecciones museográficas.

 

Para su utilización, aunque en general están abiertas al público, si se encuentran en instalaciones militares puede que su accesibilidad esté restringida y debamos atenernos a algunas normas, horarios o procesos especiales de utilización.

 

Para la localización de las diversas obras que, como podemos imaginar, son de tipología muy variada: libros, documentos, mapas, objetos, etc., se ofrecen cinco aplicaciones de búsqueda, que surgen por los diferentes sistemas de información, y que nos proporcionarán los datos referenciales y de localización concreta del fondo o el acceso virtual a la pieza o al texto completo en otros casos.

 

Búsqueda en Archivos > El presente buscador ofrece un listado de términos clave para la recuperación de información contenida en los archivos del Sistema Archivístico de la Defensa.

 

Biblioteca Virtual de Defensa (BVD)  > Está constituida por colecciones digitales de los fondos de archivos, bibliotecas y museos del Ministerio de Defensa, con una variada y numerosa tipología documental y museística de interés. La BVD cuenta con la tecnología de Linked Data (datos vinculados para la colaboración  e intercambio de información entre bibliotecas) y se ajusta al Europeana Data Model, para posibilitar su consulta y recolección por parte de agregadores como Hispana, Europeana, OAIster y WorldCat, y sobre alguno de los cuales puedes ampliar información en anteriores post en los que ya hemos hablado de ellos, como Hispana o Europeana.

Imagen: Vista del Catálogo de la Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa. Fuente: Ministerio de Defensa.

 

Búsqueda en Museos (piezas destacadas) > En este apartado se presenta una selección de piezas de los Museos y Colecciones museográficas del Ministerio de Defensa digitalizadas en la Biblioteca Virtual de Defensa. Hasta el momento, se han cargado un total de casi 8.000 fondos museográficos de diversa tipología: esculturas, pinturas, grabados, armas, fotografías, uniformes, banderas, insignias, instrumentos científicos, etc.

 

Catálogo Colectivo de las Bibliotecas de Defensa > En este catálogo colectivo se puede consultar información bibliográfica de unas 52 bibliotecas que se organizan con la misma herramienta de gestión bibliotecaria que usamos en la Universidad Nebrija “AbsysNet” por lo que su utilización nos resultará muy fácil.

 

Buscador de Recursos de Información > Este buscador es una herramienta de nueva generación que permite la consulta integrada de recursos bibliográficos, documentales y electrónicos presentando los resultados en una sola lista. Como en el caso anterior, el Ministerio de Defensa ha optado por la misma ‘herramienta de descubrimiento’ que nosotros (EDS de EBSCO) por lo que también nos será familiar su navegación.

 

Creemos firmemente que este patrimonio del Ministerio de Defensa puede ofrecernos muchas sorpresas y una gran cantidad de información útil, así que no perdamos tiempo e indaguemos todas sus posibilidades.

 

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

 

 

MOOC de Global Campus sobre Green Transport

Autora: Pilar Bernat

 

No ha pasado ni medio año desde que terminamos de rodar el MOOC sobre coches sostenibles y conectados que Global Campus Nebrija ha puesto online y que comenzará en unos días; sin embargo, a primeros de noviembre, en un congreso celebrado en Londres, tuvimos ocasión de subirnos al primer taxi autónomo volador y de recorrer el parking en un mini bus sin conductor que ya es comercial; dos productos revolucionarios que hasta hace unas semanas no existían.

 

En este universo de la autoconducción todo está preparado para que un día salgamos a la calle, nos subamos a un vehículo, propio, compartido o incluso de un tercero que lo pone al servicio de la sociedad en las horas en que él no lo utiliza y nos dejemos llevar, nunca mejor dicho. En ese momento, factores como el “infoteintment in car” cobrarán máxima relevancia para quienes entrarán en el coche y durante el trayecto podrán trabajar, informarse o entretenerse en tanto en cuanto llegan a su destino.

 

Sin embargo, dos factores retienen el lanzamiento final: la seguridad y la ética. Con respecto al primer factor, para que todo ruede, cualquier posible brecha de ciberseguridad, debe estar resuelta y los fabricantes tienen que poder garantizar la protección de los ocupantes sin que intrusismo alguno los ponga en jaque. Por lo que se refiere al segundo, aun pareciendo mucho más fácil, nadie ha resuelto el tema ético; el hecho de programar una máquina que si llega el momento, debe decidir por quien debe optar: ¿por un anciano que a lo mejor cuida de sus nietos? ¿Por un perro lazarillo? ¿Por un niño que va jugando y no ha prestado atención al cruce? Difícil. Difícil porque las leyes de Asimov no resuelven el dilema, si a mil personas le preguntas, mil respuestas obtienes.

 

Pero el cambio empuja, y es imparable. Estamos seguros del interés que el MOOC «Green Transport: vehículos verdes, conectados y automatizados» tiene reside en la necesidad de profesionales que, con este tipo de conocimientos, va a requerir, requiere ya, el mundo laboral. El giro de 360 grados que se van a vivir en todos los ámbitos de la automoción requiere mucha didáctica, mucho ‘entendido’ que difunda y comparta experiencias, muchos especialistas que, en los puntos de venta, los organismos oficiales y las multinacionales colaboren con esta imparable y apasionante evolución. Por eso os animamos a aprender y a descubrir para luego enseñar y compartir.

 

 

 

Pilar Bernat

Profesora del MOOC «Green Transport: vehículos verdes, conectados y automatizados»