Procomún: Red de Recursos Educativos Abiertos

Con frecuencia el profesorado se sirve de materiales y recursos elaborados por instituciones o docentes. Debido a su volumen, disponer de un espacio específico que permita seleccionarlos o adaptarlos según las propias necesidades educativas, facilita ahorro de tiempo y esfuerzo, promoviendo la motivación y rendimiento de los estudiantes. Ese espacio se halla en Procomún (Red de Recursos Educativos en Abierto), del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, responsable de integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Formación del Profesorado.

Procomún, al que ya nos referimos en nuestro anterior post, REDINED (Red de Información Educativa), requiere una atención especial, debido a las posibilidades que pueda aportar a profesores y alumnos, en particular, del Área de Educación, además de otras especialidades cursadas en nuestra Universidad. La relación con REDINED no es casual, ya que Procomún es una red semántica que mediante el trabajo con datos abiertos enlazados (Linked Open Data Cloud) puede conectarse con comunidades educativas ya existentes, entre las que se incluyen también Europeana, Hispana, comentadas en anteriores post, así como Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional del Prado y DBpedia.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA), también conocidos en inglés como Open Educational Resources (OER), surgen de la mano de la UNESCO, que los define como materiales digitales de enseñanza, aprendizaje e investigación, de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita su acceso gratuito, así como su uso, adaptación y redistribución sin restricción alguna o limitada. Recomienda su utilización por apoyar la innovación pedagógica y facilitar la inclusión educativa, promoviendo la mejora de calidad y eficacia de la enseñanza.

Procomún cumple con estas recomendaciones y facilita el acceso al repositorio de recursos digitales educativos abiertos creado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las Comunidades Autónomas, en el que la comunidad educativa puede encontrar, modificar, adaptar, crear y compartir material didáctico etiquetado y descrito de forma estandarizada a través de metadatos LOM.ES (Learning Object Metadata, con su adaptación al contexto educativo español), preparados para su descarga y uso directo, de manera sencilla. Esos materiales de enseñanza se ofrecen gratuitamente y están protegidos por una licencia abierta, Creative Commons (CC), que concede permisos y derechos al usuario con estos fines:

  • Reutilizar el contenido original
  • Revisar, adaptar, mejorar, actualizar o modificar el contenido original
  • Combinar con otro contenido para producir nuevos recursos
  • Redistribuir o compartir
  • Retener, poseer y controlar el propio contenido

Imagen: Página de inicio. Fuente: procomún.intef.es

Procomún, disponible en español, catalán, gallego, vasco e inglés, está en permanente crecimiento; actualmente ofrece 38.293 recursos de aprendizaje, 26.493 artículos y una comunidad integrada por 45.121 usuarios. Asimismo, el Banco Multimedia aloja más de 100.000 materiales audiovisuales (imágenes, vídeos, sonidos, etc.). A partir de 2022, Procomún se presenta con nueva interfaz, después de un proceso de actualización y mejora, en atención a las opiniones que los propios usuarios han comunicado.

De acceso público, permite al usuario anónimo con conexión a internet, sin necesidad de tener cuenta e iniciar sesión en la plataforma, la búsqueda y utilización de los recursos del sitio, visualizar artículos, comunidades y boletines. Además, ofrece un acceso privado, mediante registro o identificación desde la parte superior derecha de la web, que añade otras ventajas a las funcionalidades señaladas, como crear artículos, recursos de aprendizaje, itinerarios de aprendizaje, comunidades, ver y editar el propio perfil, ver mis favoritos, consultar mis borradores y entrar en contacto e interactuar con todos los usuarios de Procomún. Este espacio personal, hace posible guardar y organizar todos sus contenidos de nuestro interés, incluir aquellos recursos creados por nosotros o por otros, generando nuevos, y seguir a usuarios que publiquen temas afines a los nuestros.

La página principal de la web está integrada por diferentes apartados, dispuestos verticalmente; el primero de los cuales, buscador de recursos, facilita la búsqueda, mediante una palabra clave o aplicando filtros por todos los contenidos, área de conocimiento y, además, contexto educativo, que incluye educación especial, infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, personas adultas, enseñanza oficial de idiomas, enseñanzas universitarias, deportivas, musicales, artes plásticas y diseño, arte dramático, danza y formación del profesorado.

Imagen: Buscador de recursos. Fuente: procomún.intef.es

En el segundo apartado aparece la totalidad de recursos de aprendizaje e itinerarios de aprendizaje, con inclusión de los más destacados y los del banco multimedia. Todos, accesibles desde los respectivos campos de búsqueda.

Con un clic en “Ver todos los recursos”, se muestra un listado de diez resultados, que permite, a la izquierda de la página, acotar la búsqueda mediante diferentes filtros: área de conocimiento, contexto educativo, etiquetas, lenguaje, colecciones y tipo de recurso, en el que podemos encontrar mapas conceptuales, lecciones magistrales, vídeos, simulaciones, aprendizaje basado en proyectos, ejercicios-problemas, cuestionarios, textos narrativos, efectos sonoros o juegos didácticos, entre otros. También existe la posibilidad de ampliar nuestras búsquedas utilizando los diferentes enlaces ofrecidos en los recursos, destacados en letra azul.

Imagen: Listado de recursos. Fuente: procomún.intef.es

Si seleccionamos cualquiera de ellos a través del título, por ejemplo, Influencia de Aristóteles en el mundo, observamos que está estructurado por su propio título, imagen y menú de navegación, ocultable; además aporta información del número de visitas y la opción de compartirlo a través de las redes sociales, integrarlo en una web propia o descargarlo en diferentes formatos. Incluye en la parte inferior una descripción del recurso.

Imagen: Ejemplo de recurso. Fuente: procomún.intef.es

Los itinerarios de aprendizaje están diseñados con un enfoque modular y de breve duración para planificar una o varias sesiones de trabajo en el aula, agrupando recursos educativos de una misma temática y ordenándolos o adaptándolos según criterio del profesor, que podrá hacer uso de las secuencias completas o utilizar los recursos de modo independiente.

Imagen: Ejemplo de itinerario de aprendizaje. Fuente: procomún.intef.es

El acceso al Banco Multimedia a través de los enlaces en la cabecera y página de inicio, abre numerosas posibilidades en cuanto a imagen y sonido.

Imagen: Ejemplo de banco multimedia. Fuente: procomún.intef.es

Volvemos a la página de inicio con objeto de visualizar el apartado de artículos, que indica su número, acceso a su búsqueda y una selección de los más destacados. Se utilizan para compartir alguna experiencia, sugerir una buena práctica docente, realizar breve reflexión sobre un recurso ya publicado en Procomún o anunciar algún taller de interés.

Imagen: Ejemplo de artículo. Fuente: procomún.intef.es

El apartado de comunidades señala, además de información sobre su número, acceso a su búsqueda, últimas creadas y usuarios registrados. Este espacio permite generar, compartir y encontrar contenidos de distinta tipología y cada usuario puede participar en las comunidades ya formadas o crear otras nuevas, con el fin de trabajar un aspecto en particular. En las comunidades públicas, una vez suscrito, se incorpora directamente a las mismas; en las comunidades restringidas, un administrador será quien acepte la solicitud de suscripción.  Independientemente de estar o no identificado, este espacio mostrará: tipo de comunidad, número de miembros, recursos existentes, administradores y contenidos creados.

Imagen: Ejemplo de comunidad pública. Fuente: procomún.intef.es

Imagen: Ejemplo de comunidad restringida. Fuente: procomún.intef.es

El apartado de boletines posee estructura similar a los anteriores: incluye número de los mismos, últimos creados, su campo de búsqueda y la presencia de un enlace a su suscripción, que dirigirá a la página de registro en el supuesto de que no se estuviera previamente registrado. Los boletines informan de las principales novedades de esta red y destacan recursos y materiales educativos de interés.

A pie de página se puede descargar la App de Procomún en Google Play y en App Store para acceder a los recursos y compartir artículos e itinerarios de aprendizaje desde dispositivos móviles y tablets. Asimismo, encontraremos enlaces a redes sociales, página de INTEFF y un contacto para comunicar cualquier eventualidad.

Procede recordar que, para crear y compartir contenidos, solicitar alta en nuevas comunidades públicas o restringidas y seguir a usuarios, requiere registrarse. Desde la pestaña “Ayuda”, localizada en la parte superior derecha de la página, se accede a un Manual de uso muy detallado.

Te animamos a conocer de cerca y familiarizarte con Procomún, cuyos recursos constituyen todo un instrumento de la mayor utilidad para la comunidad educativa.

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Estrategias de búsqueda experta en Odysseus, un viaje que va más allá de Ítaca y de los operadores booleanos

Comenzamos el año con nuevos propósitos. Aun estando ya en febrero, la voluntad sigue sin decaer y lo demuestra el hecho de que el objetivo que nos hemos marcado es terminar el curso utilizando a la perfección Odysseus y sacándole el mayor provecho a sus opciones de búsqueda experta. Y a eso vamos. Si Odiseo llegó a Ítaca perseverando y conoció mundo mientras viajaba, nosotros también seremos capaces de localizar todas las obras que nos vengan bien mientras conocemos y aprovechamos los paréntesis, comillas, asteriscos y otros recursos para acceder con sencillez a la información.

Los asiduos a este blog ya estaréis familiarizados con nuestro buscador único, el famoso Odysseus, que integra el Repositorio Nebrija, nuestro Catálogo-OPAC~Web Portal, y muchas más bases de datos y recursos útiles multidisciplinares. Para aquellos para los que nuestra herramienta de descubrimiento sea un concepto nuevo, podéis echar un vistazo al ilustrativo post Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta, elaborado por Rafael Jiménez, subdirector del Servicio de Biblioteca de nuestra Universidad Nebrija. A los que ya les resulte un recurso conocido, con este post pretendemos que se convierta en un estimable amigo una vez dominéis la multitud de opciones que tiene para ir al grano durante el proceso de búsqueda.

Nos ponemos manos a la obra olvidándonos del cuadro de consulta básica y yendo de pleno a la opción de búsqueda avanzada, pues es donde se encuentran todos los filtros limitadores, ampliadores y todas las demás alternativas y estrategias de consulta.

Imagen: Acceso a la búsqueda avanzada de Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Nada más acceder, encontramos en la parte superior de la pantalla tres cajas a las que se pueden añadir más si lo necesitamos, simplemente pulsando en el icono de signo sumatorio “+”. En ellas introducimos los términos de nuestra consulta que podemos vincular y relacionar a través de los operadores booleanos que aparecen a la izquierda: AND, NOT y OR.

Siguiendo los postulados del álgebra de Boole y los principios de la teoría de conjuntos, al introducir entre los conceptos de búsqueda o grupos de términos uno de estos operadores le estaríamos enviando un mensaje u otro a Odysseus para que nos devolviese como resultados las publicaciones que incluyan todos esos términos, aquellos documentos que solo contengan el primero pero no el segundo, o bien que nos recupere por las publicaciones que incluyan uno u otro término.

Por defecto está visible en primer lugar el operador AND que sirve como nexo que une los términos que hemos insertado en el primer segundo y/o tercer campo. Así, si buscamos por Helado AND Fresa, recuperamos obras que contengan esos dos conceptos.

Al pulsar sobre la flecha de ese cuadro, aparecen los otros dos operadores. NOT Sirve para excluir de la búsqueda el término que sigue a esta conjunción. Según el ejemplo anterior, si indicamos Helado NOT Fresa obtendríamos como resultados obras sobre helados de cualquier tipo pero no de fresa.

El tercer operador que aparece es OR y, al indicarlo entre los conceptos, volviendo al ejemplo sería Helado OR Fresa, la base de datos interpreta que queremos buscar por un término o el otro. Con que uno de los dos esté presente en las obras, ya nos las va a incluir en los resultados.

Además, en la parte derecha, tenemos la posibilidad de delimitar por el campo de búsqueda que mejor se acople a nuestras necesidades, ya sea por el autor, el título de la obra, artículo, revista, libro, etc., por términos temáticos o por las palabras más significativas que se encuentren en el resumen, y también por los dos números internacionales que identifican de forma unívoca a los libros y las revistas, que son el ISBN y el ISSN (International Standard Book Number y el International Standard Serial Number respectivamente). Si preferimos buscar por todos los campos a la vez, basta con que mantengamos la selección predeterminada inicial denominada “Seleccione un campo (opcional)”.

Como augurábamos en nuestro título, hay vida más allá de los operadores booleanos. Existen otras opciones para delimitar a la perfección nuestra consulta y ayudar a Odysseus a que interprete mejor aquello por lo que queremos buscar.

La primera de las alternativas es usar los paréntesis. Estos sirven para delimitar el orden de prioridad de los términos. Si introducimos algunos de los conceptos de nuestra búsqueda entre paréntesis, incluyendo incluso cualquiera de los operadores booleanos, y otros términos los dejamos fuera, Odysseus lo interpreta leyendo antes la información que hay entre paréntesis y a continuación la que queda fuera. Pongamos el siguiente ejemplo:

(Frutas OR Frutos) AND Fresa

El motor de búsqueda de Odysseus funciona recuperando resultados que incluyen Frutas o Frutos y además el término Fresa en el campo que hayamos seleccionado, siguiendo de manera específica este orden.

Si, en cambio, suprimiéramos estos paréntesis, este orden se vería invertido, pues, como el motor de búsqueda está configurado siguiendo procesos matemáticos, procesaría primero los operadores AND y NOT y dejaría para el final el sumatorio, el OR, con lo cual, los resultados que obtendríamos diferirían de nuestros propósitos.

Si os apetece, jugad con Odysseus y probad a hacer este tipo de búsquedas, ya veréis cómo varía muchísimo el número de resultados que se obtienen. Veámoslo in situ en este ejemplo que hemos planteado, realizando la consulta primero con paréntesis y después sin ellos, donde vemos que pasamos de obtener más 20.000 resultados a más de 300.000:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Imagen: Ejemplo consulta excluyendo paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

La segunda alternativa para delimitar nuestra búsqueda es usar las comillas. Gracias a ellas podemos indicarle a Odysseus que buscamos por una frase exacta, pues rastreará toda la base de datos y nos dará los resultados que contengan ese texto en concreto y, si queremos además, específicamente en el campo que hayamos seleccionado. Este tipo de estrategia es muy útil cuando buscamos, por ejemplo, por el título de un libro. Tomemos como muestra el estupendo libro de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando comillas. Fuente: Ebsco Discovery Service.

En este caso obtendremos todas las obras que existan en la base de datos y que contengan este título tal y como nosotros lo hayamos insertado en la caja de búsqueda, puede que sea el libro de Ordine o puede que sea otro documento con el mismo título. Si deseamos localizar solo y exclusivamente este libro, podemos combinar esta búsqueda con las alternativas mencionadas antes y los operadores booleanos.

Imagen: Ejemplo consulta combinada utilizando comillas y operadores booleanos. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Antes de concluir con las comillas, conviene mencionar que, al permitir buscar por la frase exacta usando estas comillas, se tienen en cuenta en nuestra estrategia todas las palabras, incluidas aquellas que la base de datos considera como vacías de contenido y con carga léxica mínima y que, al ir sin comillas, no se tendrían en cuenta porque no están incluidas en el diccionario base. Nos referimos a los artículos, las preposiciones y los pronombres. Si buscamos sin comillas indicando alguna de estas palabras, la base de datos directamente las ignora durante el proceso de búsqueda.

Otra peculiaridad similar son los signos diacríticos y de puntuación. Los dos puntos, las comas, las tildes, los guiones, los apóstrofos, etc. también son ignorados de forma general por la base de datos y recupera información tanto se escriba una palabra con guión como sin él, por ejemplo. Ocurre lo mismo con los plurales. Busquemos en singular o en plural, Odysseus nos va a recuperar ambos, sobre todo si la búsqueda se realiza en inglés y, de forma generalizada, también en la mayoría de las lenguas más comunes.

Seguimos avanzando y, ya que estamos con los signos, hablemos del de interrogación de cierre, del comodín y del asterisco (?, #, *), pues cada uno tiene una función que puede venirnos muy bien para sortear escollos y mejorar la recuperación.

Comenzando por el último, el asterisco sirve para truncar la consulta; es decir, para indicarle a la base de datos que busque por cualquier carácter a partir de ese asterisco.

De ahí que suela introducirse para que nos recupere palabras que comienzan con la misma raíz pero que terminan de forma distinta. Pongamos un ejemplo: si hacemos una consulta por Public*, el motor de búsqueda recuperará Público, Pública, Publicidad, Publicista, etc.

Si el signo de truncamiento lo insertamos en medio del término, Odysseus sustituirá el asterisco por otros caracteres cualesquiera y buscará por las palabras que tengan el principio y el final que hayamos insertado. Veamos cómo recupera si hacemos una consulta por Ciber*ismo:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el truncamiento en medio de un término. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Como podemos comprobar, obtenemos los términos Ciberostracismo, Ciberactivismo, Ciberperiodismo, Ciberfeminismo y todas las palabras compuestas por el prefijo ciber– y por el sufijo –ismo.

Si en lugar de localizar muchos caracteres, lo que pretendemos es sustituir por uno único, en ese caso lo que debemos utilizar es el signo de interrogación de cierre. Esto puede resultarnos muy útil cuando buscamos por autores de los que hay varias variantes y no tenemos claro cómo se escriben. El ejemplo típico en español puede ser Jiménez o Giménez o Ximénez. Si indicamos ?iménez en la consulta estaremos buscando por las tres variantes a la vez.

Otra distinción hay que reseñar entre el asterisco y la interrogación. A diferencia del primero, que puede insertarse al final de un término, el signo de interrogación de cierre solo podemos usarlo al principio o en medio de una palabra porque la base de datos considera este signo al final como un signo real de puntuación, no como un comodín, por lo que lo ignorará durante la consulta. Ocurre lo mismo que mencionábamos arriba con el resto de signos de puntuación.

El último comodín que nos queda es la almohadilla (#) que se utiliza para indicar una ortografía alternativa en una palabra que pueda escribirse con un carácter adicional o sin él. Es muy común en los dialectos del inglés, entre el estadounidense y el británico, por ejemplo, palabras que pueden escribirse tanto flavour como flavor. Si insertamos la almohadilla (Flavo#r) localizaremos las obras que incluyan ambas formas ortográficas.

Perseveremos en nuestro afán por sacarle todo el provecho a Odysseus y prosigamos nuestro viaje, ya cercano a la meta, hablando de los operadores de proximidad N y W. Cuando entre dos términos insertamos N o W seguido de un número que puede ir del 1 al 255, le estamos pidiendo al motor de búsqueda que nos localice las obras que haya e incluyan esos dos conceptos separados entre sí por un máximo de palabras, que se corresponde con el número de palabras que hayamos insertado detrás de N o W. Utilicemos el ejemplo inicial y busquemos por Helado N4 Fresa.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad N. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Obtenemos como resultado obras que contienen los dos términos y entre ellos hay una, dos, tres o cuatro palabras. Lo mismo ocurre con el operador W. ¿Es así? ¿Realmente funciona igual? Probemos a hacer la consulta:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad W. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Observa bien las dos últimas imágenes. ¿Encuentras alguna diferencia? En ambos casos, efectivamente recuperamos resultados con los dos términos y la separación entre ellos no supera las cuatro palabras. Entonces, ¿dónde está la cuestión distintiva?

Pues el quid está en el orden en que aparecen separados Helado y Fresa. Cuando utilizamos el operador N, el orden de los dos términos de la consulta es indiferente, por eso encontramos tanto Helado de fresa como Fresas con yogur helado. Sin embargo, cuando usamos el operador W, el orden en el que insertamos los términos de búsqueda es el orden en el que tienen que aparecer en los documentos que recuperamos, ese y no otro. De ahí que localicemos entre los resultados Helado de fresa o Helado con esponja de chocolate, fresas… pero no Fresas con yogur helado.

Antes de que te marches a por un helado de fresa al habérsete abierto el apetito, concluyamos con el postre que supone añadir a todo lo que te hemos contado la opción de combinar todas estas estrategias de búsqueda con los filtros delimitadores que ofrece por defecto Odysseus.

Todos ellos se encuentran en la parte izquierda de la herramienta y te permiten filtrar y delimitar cualquier consulta que hagas por el idioma del documento, por fechas de publicación, por tipología documental, por el editor, etc. Es una guinda del pastel estupenda para que exprimas al máximo nuestro buscador único y obtengas solo aquello que te resulte pertinente, dejando fuera resultados innecesarios.

Imagen: Vista de los filtros delimitadores en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Si, llegados a este punto, en cualquier caso, todavía quieres saber más sobre cómo buscar en Odysseus, pincha en el botón de “Ayuda” localizado en la parte derecha del menú superior y encontrarás más ejemplos sobre cada opción y casuística. Y, ahora sí, vayámonos a por nuestro refrescante helado de fresa, que nos lo hemos merecido.

Imagen: Acceso a la Ayuda en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Biblio sept22

El nuevo mOPAC de la Universidad Nebrija: Renovarse o morir

La calidad de un producto o servicio no está reñida con la conservación de los elementos que lo hacen ser lo que es, y mucho menos con su renovación cuando estos mejoran sin que su esencia cambie. Aquí es donde la expresión renovarse o morir adquiere —sin perjuicio de lo antes dicho— su mejor sentido. Y así es como vemos nuestro portal web: lo mejor de siempre renovado.La apuesta por un valor seguro para enfrentar nuevos tiempos.

Si eres parte de la comunidad Nebrija, y has tenido que buscar información para apoyar tus trabajos académicos o investigaciones, conoces ya, sin duda, el portal webdel Servicio de Biblioteca, o como nosotros decimos, el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Desde esta plataforma documental y de servicios para alumnos, docentes, investigadores y personal de administración y servicios, se encuentra accesible toda la información de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, así como la documentación científica y académica que sirve de apoyo para sus trabajos y desarrollos: libros impresos, libros electrónicos, revistas, artículos, trabajos académicos y de investigación, etc.

Nuestro portal web se ha beneficiado con los años de distintas actualizaciones que han venido, tanto en el aspecto técnico como en el gráfico, a facilitar la navegación y la recuperación de información —que es la principal función del Catálogo-OPAC ~ Web Portal—. En septiembre de 2021 se puso en producción la última de estas actualizaciones que, por sus características y envergadura, merece una revisión a fondo con el fin de descubrir todas sus posibilidades y ventajas. ¡Sigue leyendo!: te lo contamos con todo lujo de detalles.

En anteriores post, se han abordado numerosos servicios específicos del portal web —que siguen funcionando bajo la nueva actualización— y que podemos conocer con solo darnos una vuelta por este blog, como por ejemplo ¿No lo tenemos en la biblioteca? ¡Pues pídelo!, Búsquedas por materias y palabras clave. ¡Da en la diana y localiza con certeza toda la información sobre un mismo tema! o ¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?. Gracias a ellos, hemos ido conociendo las posibilidades y servicios de una herramienta potente y diversa.

Ahora, vamos a repasar únicamente el contexto general del portal, para conocer de cerca las mejoras más destacadas incluidas con la última versión, y daremos por visto un conocimiento profundo de los modos específicos de funcionamiento del mismo y de los servicios mencionados. Para refrescar la teoría y práctica sobre cualquiera de estos, las formas y modos de búsqueda en el catálogo y todas las posibilidades asociadas, te recomendamos que eches un vistazo a esos posts o que navegues todos ellos desde la entrada de la lista de categorías del blog dedicada al Servicio de Biblioteca. Y mientras tanto, y volviendo a lo que nos ocupa, ¡vamos a nuestro repaso de la última versión del portal web!

Imagen: Vista de la página principal del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Vamos a empezar insistiendo en que los servicios habituales del portal web siguen funcionando bajo la nueva interfaz gráfica provista por la última actualización, sin perjuicio de las mejoras evidentes que algunos de ellos han experimentado y que veremos a continuación. De hecho, son la arquitectura web y la interfaz gráfica renovadas, en sí, de la plataforma, las que redundan, principalmente, en la optimización de tales servicios.

Tras la actualización del portal web se encuentra la actualización a la versión 2.3. del SIGB (Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria) AbsysNet, de Baratz, que utiliza la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, y del que depende el catálogo u OPAC (Online Public Access Catalog). Esta actualización consolida y desarrolla objetivos y éxitos de versiones anteriores, y aporta elementos novedosos y funcionalidades que tienen su propia lectura en el OPAC.

Con esta nueva versión, se presentaba en su momento la posibilidad de generar un nuevo modelo de OPAC y trabajar en un proyecto conjunto con Baratz, quien aportaría una logística de vanguardia propuesta para el desarrollo de la arquitectura web de un entorno como el nuestro, donde se precisaba explotar al máximo sus posibilidades y características con la adaptación de una interfaz gráfica y funcional de última generación. Además de un escaparate de servicio público orientado a alumnos, profesores y personal de la Universidad, como servidor de colecciones y fondos, el portal web representa también, desde siempre, un expositor de actividades y servicios.

Desde que se decidió, hace ya tiempo, incluir en la interfaz gráfica del OPAC la información de servicio de la Red de Bibliotecas, el portal web ofrecía una estructura donde la información dinámica y estática mantenían su independencia y parecían integrarse bajo una arquitectura más bien rígida, con arreglo al concepto para el cual se había diseñado esa estructura. La actualización y diseño mejorados, entonces, de la página principal del OPAC, gracias a los técnicos del área web de la Universidad, hacían de ella un punto de entrada a un portal web más definido y consolidado, pero la calidad de las noticias, servicios, y de otros elementos o usos que participaban de este entorno, se resentía de la arquitectura de un sitioque necesitaba otro tipo de enfoque.

Para evitar la sobresaturación, el portal web se construye ahora bajo un contexto integrador que permite disponer al tiempo de todos los elementos y servicios —organizados en la página principal— sin que estos se amontonen de una forma abigarrada, mediante su organización en solapas, botones y enlaces que acercan y muestran contenidos no evidentes, y un acceso rápido a través de una barra de herramientas al uso —siempre visible— para la navegación. Esta barra permite acceder, inmediatamente y desde cualquier punto de la página, a las áreas de búsqueda general (lupa), noticias (signo de admiración), carruseles de bibliografías (imágenes), agenda de actividades (calendario), opiniones de lectores y listados de títulos (estrella) y enlaces de interés (eslabón).

Imagen: Integración del acceso a los elementos del sitio y de la barra de herramientas para la navegación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

En el área de búsqueda general encontramos un campo de texto que nos permite escribir —o dictar mediante el uso del micrófono— una o varias palabras clave de búsqueda, y filtrar por Bibliotecas de la Red en las que queremos realizar la consulta de contenidos. Justo debajo de ese campo, y con autonomía propia, encontramos un acceso a las novedades recibidas que nos ofrece muchas posibilidades de filtrado. En esta misma área tenemos, organizadas por solapas, las Tendencias (agrupa accesos rápidos a las materias más destacadas y servicios importantes), Otras búsquedas (da acceso a la búsqueda avanzada por campos y formularios o páginas especializadas para la consulta), y el servicio de Recomendaciones bibliográficas.

En lo que se refiere a la vista de resultados de consulta en las distintas páginas de búsqueda, diremos que el portal web sigue ofreciendo los mismos contenidos de siempre con todas las posibilidades de enlaces entre conceptos, acciones de refinado, reenvíos y relaciones, así como de navegación por los índices enriquecidos de miles de registros que conforman los catálogos. Pero ahora la información general se encuentra mejor organizada y compartimentada, con el fin de darnos la oportunidad de ver, con más claridad, solo los datos que nos interesan y a nuestra elección.

Imagen: Vista de un registro tras una consulta con la compartimentación de contenidos y datos distribuidos. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Ya desde versiones anteriores, el elemento gráfico (imágenes, fotografías e iconos) tiene mucha importancia informativa y contribuye a la construcción del sitio. Concretamente y para esta versión, se hace protagonista con su llamativa incorporación en servicios como el de la Galería de noticias, que presenta una sección de Destacados connoticias y avisos seleccionados que hiperenlazan a contenidos e información sobre las noticias anunciadas, y una sección En portada que agrupa la totalidad de las noticias y permite ver, en primer plano, las más recientes, o bien navegarlas todas por grupos.

Imagen: Vista de la galería de noticias con la sección de Destacados y En portada. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Ese elemento gráfico está también muy presente en el servicio de carruseles de bibliografías, una selección variada de títulos organizados por temáticas y criterios de publicación como las novedades del mes, las exposiciones temporales, etc. que acercan al lector a las colecciones y fondos bibliográficos de la Red de Bibliotecas. Los títulos seleccionados en los carruseles enlazan a la referencia completa, donde puede ampliarse información sobre los mismos y, en los casos de ediciones electrónicas accesibles, ver directamente el documento o libro en cuestión.

Imagen: Vista de los carruseles de bibliografías. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

La agenda de actividades permite ver de forma directa los eventos señalados para la fecha actual y los días posteriores, tales como acciones formativas y cursos, actividades de extensión cultural, etc. pero, además, accediendo al calendario completo podemos navegar el mes actual, los meses anteriores y posteriores y visualizar así todos los eventos y actividades programadas.

Imagen: Vista del calendario de eventos y actividades. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

El área de Opiniones de los lectores y Listado de títulos —o Los más— nos deja ver los títulos más valorados y comentados por los lectores, así como los más prestados y visualizados en el portal web. Por su parte, el área de enlaces de interés ofrece accesos rápidos a contenidos considerados de importancia, como documentos, guías y manuales, videotutoriales, otros catálogos y plataformas, etc. que creemos pueden ser de consulta interesante para el lector.

Imagen: Vista del área de opiniones de lectores y listados de títulos. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Algunos servicios del portal web, como comentábamos, se han visto renovados, no tanto en su funcionalidad básica, como en su forma de explotación a través de la experiencia web de uso que, por sus características, ha enriquecido esa funcionalidad base de que gozaban. Así, el servicio de Recomendaciones bibliográficas, por ejemplo, aprovecha ahora la categorización en grupos y subgrupos como un elemento organizador con funciones enriquecidas (como la búsqueda por palabras clave y la presentación integra —o segmentada por subgrupos o de forma alfabética— de las listas de referencias). Un ejemplo de mejora radical de servicio del que hay otras muestras en la arquitectura del portal web, y que respalda la evidencia de que una optimización de las funcionalidades del lenguaje web de visualización puede mejorar un servicio sin cambios técnicos de origen.

Imagen: Vista de la solapa del servicio de Recomendaciones bibliográficas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

En el caso de este servicio, encontramos las listas o bibliografías más destacadas en la solapa correspondiente dentro del área de búsqueda general de la página principal del portal, y podemos acceder directamente a cualquiera de ellas. Pinchando en el enlace Ver todas, pasaremos a una pantalla nueva donde se listan todas las bibliografías agrupadas y disponibles con las funcionalidades mencionadas un poco más arriba. Aquí podemos filtrar por subgrupos y letras de inicio (alfabéticamente) o buscar por palabras clave en el campo de texto de la zona superior derecha de la pantalla (Filtrar)… todas ellas funciones muy útiles para navegar la gran cantidad de bibliografías existente.

Imagen: Vista completa del servicio de Recomendaciones bibliográficas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Otros servicios que siguen esta senda de optimización son los relacionados con la circulación y préstamo del fondo bibliográfico: la renovación, reserva y petición de préstamo son servicios que resultan ahora más sencillos de seguir gracias, entre otros detalles, a la incorporación de un proceso de fases que nos va indicando en qué momento del procedimiento nos encontramos.

Imagen: Vista de un proceso de petición de préstamo entre bibliotecas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Una de las mayores aportaciones al diseño renovado del portal web se materializa en su configuración como un espacio responsive, que se adapta funcionalmente a cualquier tamaño y resolución de pantalla para asegurar una navegación clara y cómoda en cualquier dispositivo con acceso a Internet, sea este un ordenador de sobremesa, un portátil, un teléfono móvil o tableta, etc. Esto es lo que unifica una habitual experiencia separada entre el OPAC de escritorio tradicional y un nuevo mOPAC para dispositivos móviles: ¡con una sola y misma interfaz gráfica podemos navegar desde cualquier dispositivo! En este contexto, hay que tener en cuenta que, en función del tamaño y características de la pantalla, la arquitectura web del sitio se adapta siempre para organizar de distinta manera la información y optimizar su visibilidad sin pérdida de contenido. Como ejemplo de ello, podríamos ver que algunos menús se esfuman de pantalla para quedar reducidos a iconos significativos que ocupan poco espacio, pero siguen siendo visibles, o que la disposición de ciertos elementos cambia para adaptarse a las medidas de la pantalla que tenemos delante.

Esta configuración como sitio web responsive representa no solo una mejora en la consulta y visualización de la información en dispositivos móviles con pantallas pequeñas, sino también en la autogestión y prestación de servicios al lector, en los que el mOPAC queda reforzado, por ejemplo, gracias a las mejoras en el desarrollo de los procedimientos de renovación, reserva y petición de préstamo, comunicación con la Red de Bibliotecas, creación de DSIs, etc. Aunque estos servicios ya existían, su optimización general gracias a la nueva arquitectura web redunda en la mejora general de la autonomía del usuario, pues se encuentran mejor organizados y más señalizados o accesibles, con un uso afinado de la tecnología de hiperenlace, etc.

Imagen: Vista del espacio de autogestión del usuario Mi biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Otros elementos muy útiles que ya disfrutábamos en anteriores versiones siguen con nosotros en esta nueva actualización, pero igualmente mejorados, como por ejemplo el menú superior de acceso rápido a las grandes áreas de contenido de la Red de Bibliotecas, que ahora se amplía con la creación de submenús que afinan aún más el acceso directo a subáreas o puntos concretos que quedan aún más a la vista.

Imagen: Vista del menú superior de acceso a áreas de contenido. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Otros elementos, sin embargo, son completamente nuevos, como el menú Buscar y más, en la zona superior del sitio web, que recoge todos los formularios y modalidades de consulta ya vistos en el área de búsqueda general, así como accesos directos a Recomendaciones bibliográficas, Tendencias, Opiniones de los lectores y Listado de títulos, y es que, como podemos ver, en el portal web nos lo ponen muy fácil para llegar a los sitios del entorno que necesitamos ver, facilitándonos rutas alternativas para que nadie se pierda.

Imagen: Vista del menú superior Buscar y más. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Y con voluntad de que, en efecto, nadie se pierda, a pie de página y en cualquier parte del sitio web tenemos siempre una zona que recoge una serie de accesos rápidos a los diversos catálogos y formularios de búsqueda, un acceso directo al boletín de noticias  Biblionet de la Red de Bibliotecas en el medio Actualidad Nebrija, así como los accesos al perfil de la red social Facebook del Servicio de Biblioteca y los canales de Twitter y youTube propiosde la Universidad. Finalmente, disponemos de los datos de contacto e información adicional de la Red de Bibliotecas para preguntar, consultar y pedir información sobre cualquier tema o aspecto del servicio para el que necesitemos ayuda.

Imagen: Vista del pie de página del portal web. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Como podemos ver, el nuevo portal web, mOPAC o Catálogo-OPAC ~ Web Portal del Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija —como prefiramos denominarlo— es un espacio creado, mantenido y evolucionado con el fin de ser —y seguir siendo— un ámbito de trabajo, consulta e información útil para lectores y usuarios. A sus habituales y potentes servicios y herramientas de búsqueda sobre un fondo bibliográfico y unos contenidos cada vez más amplios, se unen con cada actualización —y en especial con la que ha sido objeto de este análisis— unas ventajas que lo convierten en una herramienta más productiva, rentable y sencilla para toda la comunidad universitaria. La nueva arquitectura web del portal lo hace ahora más claro y navegable, más intuitivo, y mucho más atractivo y agradable de usar. Así que, ¿a qué estás esperando para convertirlo en tu herramienta de trabajo?

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Lingüística lenguas

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas

El Servicio de Biblioteca cuenta con numerosas revistas de lingüística en su haber, tanto en formato impreso como electrónico. Hay colecciones de publicaciones en papel, algunas ya cerradas y en depósito, y otras disponibles en sala y con la suscripción actualizada a día de hoy, y por supuesto, colecciones de revistas online, algunas de acceso abierto -Open Access- y otras con acceso restringido -para usuarios de la Universidad Nebrija-.

Si echáis un vistazo a Revistas y Lingüística: una pasión correspondida, podréis hacer un repaso de las publicaciones más relevantes que encontraréis entre nuestros fondos sobre esta área del conocimiento, la lingüística, una de las especialidades que siempre ha distinguido a nuestra institución educativa.

Sin embargo, hoy vamos a hablaros de una revista en concreto, una publicación que lleva el sello de nuestra universidad, que se publica desde el año 2005, y que es un referente en el mundo de la lingüística y la enseñanza de segundas lenguas: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas.

Imagen: Cubierta de la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Fuente: Página web de la revista.

Editada por la Universidad Nebrija, se trata de una publicación electrónica, especializada, de acceso abierto y revisada por pares. Se publican dos números al año (primavera y otoño), y al ser una publicación multidisciplinar y multilingüe, los artículos pueden estar escritos diferentes lenguas, como inglés, español, portugués, alemán, francés o italiano.

Cuenta con dos partes específicas, una monográfica y una miscelánea. La sección monográfica, compuesta por varios artículos (de 5 a 7 aproximadamente), está coordinada por editores invitados expertos en los temas seleccionados. El tema puede ser abordado desde una perspectiva lingüística particular o interdisciplinaria. La sección miscelánea contiene contribuciones variadas dentro del tema que trata la publicación, es decir, la Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas.

A continuación, vamos a analizar la estructura de la página web de la revista, en la que encontramos diferentes apartados que nos llevarán a la información específica a la que se refieren. Así, en la pestaña ‘Actual’, está disponible el número más reciente que se ha publicado, con acceso al número completo en formato pdf.

Imagen: Uno de los números de la revista. Fuente: Página web de la revista.

Además, se incluye una relación de los artículos publicados que permite descargarlos en dos formatos diferentes, PDF o MHT (se trata de un archivo web MHTML que puede contener archivos HTML, imágenes, animación, audio y otros contenidos multimedia), o si preferimos, podemos pinchar en el título de cualquiera de ellos para abrir la página referencial del artículo seleccionado donde encontraremos la información básica del mismo: DOI (Identificador de Objeto Digital – es una forma de identificar un objeto digital sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación), título, resumen, palabras clave, fecha de publicación, el acceso de nuevo al artículo en dos formatos diferentes (PDF y MHT), la información de cómo citar el mismo y una pequeña biografía de los autores.

Imagen: Página referencial del artículo. Fuente: Página web de la revista

Una vez que pinchemos en el PDF, el artículo se abrirá en ese formato, y tendremos la posibilidad de descargarlo en nuestro equipo, imprimirlo o enviarlo por correo electrónico.

Imagen: Acceso al artículo en PDF. Fuente: Página web de la revista

Imagen: Artículo en formato PDF. Fuente: Página web de la revista.

En la siguiente pestaña, ‘Acerca de’, encontramos información general sobre la revista, cómo está estructurada, los responsables editoriales, dónde está indexada y en qué bases de datos aparece, su sistema de acceso al contenido (OJS) y las declaraciones de responsabilidad que le afectan.

Imagen: Sección ‘Acerca de’. Fuente: Página web de la revista.

En la pestaña de ‘Envío y revisión de manuscritos’ encontramos una sección para los artículos propuestos en los que se indican las directrices a seguir por los autores a la hora de enviar propuestas, y otra sección que explica el proceso de revisión por pares al que son sometidas todas las propuestas enviadas.

Imagen: Sección‘Envío y revisión de manuscritos’. Fuente: Página web de la revista.

En ‘Contacto’ está la información relativa a la forma de contactar con los responsables de la misma y la dirección postal. Y en ‘Archivos’ aparecen los números de la revista divididos en dos etapas diferenciadas por la inclusión de la sección temática, que comenzó con el número 23, volumen 11 del año 2017.

En la llamada ‘Primera época’ están incluidos los números del 0 al 22 (del año 2005 al año 2017). Podemos acceder a estos ejemplares con el mismo procedimiento que os hemos explicado anteriormente, de manera online, o a través de la versión pdf.

Imagen: Sección ‘Archivos’: Primera época. Fuente: Página web de la revista.

Los siguientes números, del 23 al 29 (del 2017 al 2020) están disponibles desde el número más recientemente publicado y en orden cronológico de manera descendente. Estos números ya tienen la estructura actual de dos secciones, la monográfica y la miscelánea.

Imagen: Sección ‘Archivos’: Números recientes. Fuente: Página web de la revista.

En la última pestaña tenemos la información relativa a los ‘Próximos números’ que se van a publicar, con el tema seleccionado, los editores responsables del mismo y la fecha límite de entrega de propuestas.

Imagen: Sección ‘Próximos números’. Fuente: Página web de la revista.

Recientemente se ha puesto en funcionamiento un espacio específico para ubicar toda la información relativa a la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada dentro de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Podemos acceder a esta página especializada desde varios espacios dentro de nuestro Catálogo-OPAC: Por un lado, desde el subcatálogo que tenemos en el Formulario de consulta de la página de Inicio.

Imagen: Formulario de consulta: Subcatálogo. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Por otro lado, también podemos llegar a nuestro destino desde la página de revistas y publicaciones periódicas, en la sección ‘Páginas relacionadas’ encontramos un acceso directo a la misma.

Imagen: Página de Revistas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Por último, si utilizamos el Formulario de consulta y hacemos una búsqueda avanzada, llegaremos al registro de la revista, desde donde también podemos acceder tanto a la publicación directamente como a la página específica del Catálogo-OPAC, a través de los enlaces disponibles en la ficha catalográfica.

Imagen: Ficha catalográfica con la información del registro. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Una vez que estamos en la página dedicada a la revista, veremos que después de una breve introducción explicativa sobre la publicación que nos atañe, tenemos la relación de números publicados ordenados de nuevo cronológicamente del más reciente al más antiguo.

Imagen: Página especializada sobre la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Si pinchamos en la imagen de la cubierta o en la referencia del número, seremos reenviados directamente al número electrónico ubicado en la web de la revista. Además, los números más recientes tienen un enlace directo al boletín electrónico correspondiente.

Imagen: Relación de números con acceso directo a la Revista y a los Boletines. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Boletín electrónico periódico. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Estos boletines surgen de nuestro Servicio de Vaciado Sistemático.

Para hacer llegar los contenidos de una manera más fácil e intuitiva, hemos procedido a incluir la revista en este servicio, que consiste en catalogar los artículos de cada número que se publica de la revista, de forma que la información está accesible desde nuestro catálogo a través de los registros de cada artículo, pudiendo hacer búsquedas por título, resumen o abstract, palabras clave o keywords, etc.

Esto nos ofrece muchas posibilidades, y para sacarle el máximo partido a este servicio, tenemos disponible el Catálogo ~ Buscador de la revista, que nos abre un buscador avanzado específico con diferentes campos de búsqueda, entre otros, título, autor, materia o año de publicación, para poder afinar más si estamos buscando información más concreta.

Imagen: Catálogo ~ Buscador de la revista. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Además, este servicio se complementa con la edición de boletines electrónicos periódicos, que incluyen las referencias de los últimos artículos vaciados por revista. En un post anterior, Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’, explicábamos más detalladamente cómo funciona este servicio y todas las posibilidades que ofrece. En este caso, se han generado los boletines de los números más recientes de la publicación.

Imagen: Esquema resumen del Servicio de Vaciado Sistemático. Fuente: Elaboración propia.

Volviendo a nuestra página especializada de la Revista, a la derecha podemos encontrar una serie de enlaces relacionados con la misma, como un acceso directo a la página de web de la publicación, o una relación completa de los artículos que se han vaciado.

Imagen: Cuadro con enlaces relacionados. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Si pinchamos en esa relación de artículos, tendremos en pantalla las referencias de todos los artículos de la revista, ordenados por autor (orden alfabético), y con todas las opciones que nos da nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal (marcar búsqueda, marcados y listas, visualización del registro…).

Imagen: Relación de artículos catalogados de la revista. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Tras más de quince años publicando artículos de profesionales del sector, profesores, lingüistas, etc., la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas se ha convertido en un referente en el mundo de la lingüística, y continúa labrándose ese camino que la hace estar en lo más alto del ranking de las publicaciones científicas y académicas que versan sobre la lingüística aplicada.

El primer número del 2021 trata el tema de la “Adquisición, enseñanza y aprendizaje del español como lengua de patrimonio en la Europa del siglo XXI”. Seguro que estáis deseando leerlo.

Pues ya sabéis dónde encontrar la revista y cómo acceder a todos sus contenidos. El Servicio de Biblioteca se ha dedicado a catalogar, organizar y clasificar esta revista y sus contenidos para que podáis acceder a toda esa información de la forma más práctica y sencilla posible, y que no os perdáis nada en absoluto. ¡A disfrutarla se ha dicho!

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Formación biblio

Formación y biblioteca: Juntos en el mismo equipo… El tuyo

¿Conoces ya el programa de formación de la Biblioteca de la Universidad? La formación se ha convertido en una pieza muy importante de entre todos los servicios que ofrece la Biblioteca. En esta Sociedad de la Información es importante que adquiramos unas herramientas que nos ayuden en este complejo mundo y, por ende, a enfrentarnos a los diferentes trabajos que tenemos que realizar en nuestros grados y posgrados, con la soltura de una persona formada en competencias informacionales que requeriría, al menos, que fuéramos capaces de:

  • Buscar la información que necesitamos
  • Seleccionarla y analizarla de forma eficiente
  • Organizarla adecuadamente
  • Utilizarla y comunicarla de forma eficaz, ética y legal

Por tanto, estas competencias informacionales (definidas como el conjunto de capacidades que permiten a las personas reconocer cuando necesitan información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada), son muy necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida y para el mundo laboral.

El Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija tiene como misión ofrecer a sus estudiantes las herramientas suficientes para que puedan desarrollar su aprendizaje de manera eficaz, tanto en el apartado de adquisición de monografías en papel, publicaciones periódicas y recursos electrónicos, como en el apartado de divulgación y formación.

Nuestro aliado

La Biblioteca cuenta con un Programa de Formación de usuarios desde hace mucho tiempo. Durante los primeros años, la formación fue presencial con cursos largos donde intentábamos dar cuenta de todos los recursos y las herramientas. Pero sobre el año 2000 apareció, en la estructura organizativa de la Universidad, Global Campus Nebrija —en sus primeros comienzos con otro nombre— quién se consolida entre 2013-2016 con la misión de “centralizar todos los programas online y semipresenciales de Nebrija, definiendo un modelo propio de pedagogía digital que ha sido reconocido en diversos foros nacionales e internacionales y cuyos pilares descansan en una sólida base metodológica, una tecnología ágil y transparente, el trabajo colaborativo y la apuesta por la innovación, el aprendizaje continuo y las competencias digitales”.

Así, nos pusimos a trabajar juntos y diseñamos un programa de formación online para que se desarrollara durante el curso universitario (de septiembre a junio), que abarcara de lo más general a lo más específico y que permitiera el visionado del mismo, en diferido y streaming, si no se podía asistir a la sesión online en directo. Este último requisito era muy importante ya que cualquier hora que escogiéramos para la sesión, siempre le vendría mal a más de un estudiante.

En el contexto de esta alianza, el Servicio de Biblioteca aporta los conocimientos y el programa formativo del curso, así como al formador, mientras que Global Campus Nebrija aporta la infraestructura tecnológica y logística que permite, en estas formaciones, llegar a todo el alumnado.

Dónde encontramos toda la información

Debemos dirigirnos al Catálogo-OPAC ~ Web Portal y hacer clic en la pestaña de Formación.

Imágenes: Página general del Catálogo-OPAC, pestaña de Formación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

En la zona de enlaces, a la derecha, tenemos una visión general de todo lo que podemos encontrar y que veremos a continuación. También podemos conocer el calendario de formaciones a través de los anuncios de los banners y de la agenda de actividades, localizados en la página principal del Catálogo-OPAC. De forma paralela, el programa de formaciones se da también a conocer a través de comunicaciones específicas, y en el caso de las formaciones internas dirigidas a alumnos y realizadas en colaboración con Global Campus Nebrija, a través de los canales de comunicación propios de este último servicio.

Imagen: Agenda de Actividades. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Calendario de acciones formativas

Encontraremos aquí todas las formaciones del curso académico vigente, ofrecidas desde las más recientes a las más antiguas, organizadas tanto por la Universidad Nebrija como por su centro asociado San Rafael-Nebrija, y dirigidas a todos los perfiles de estudiantes (grados, posgrados y doctorados), profesorado y PAS. Aquí solo disponemos de la información esencial como nombre el curso, fecha de celebración, destinatarios, la modalidad (virtual o presencial) y el profesor/a que lo impartirá. También se encuentra aquí, para los cursos virtuales, el acceso al curso que se activa el mismo día que se convoca. La información particular de cada curso la encontramos haciendo clic en el título.

Imagen: Calendario de acciones formativas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Formación externa

Hemos incluido, desde el curso académico 2020-2021, acciones formativas y/o tutoriales externos que pueden ser de interés, y que provienen de organismos, instituciones y centros ajenos a la Universidad Nebrija, de reconocido prestigio, pero también de proveedores de servicios, herramientas y recursos de información que el Servicio de Biblioteca tiene suscritos, y que organizan formaciones sobre esos mismos recursos. En principio, estas formaciones son de carácter abierto y acceso libre, aun previa inscripción o registro, y están de acuerdo con muchos de los intereses en cuanto a contenidos y relación de áreas académicas que pueden tener estudiantes, PDI o PAS.

Imagen: Acceso a la página de Formación externa. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Formación interna

La formación interna del Servicio de Biblioteca dedica, a cada formación, una página independiente donde podrá encontrar la descripción del curso y el programa detallado de los puntos que abordará la formación. Además, si esta ya se ha realizado, habrá un enlace al vídeo de la sesión grabada.

Imagen: Acceso a la página del curso “Cómo enfocar y estructurar trabajos de investigación”. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Durante el curso 2020-2021 se han programado las siguientes acciones formativas online dirigidas a todos los estudiantes:

  • Introducción al Servicio de Biblioteca
  • El Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija
  • Catálogo-OPAC ~ Web Portal + Odysseus
  • Recursos electrónicos de información
  • Cómo enfocar y estructurar trabajos de investigación
  • Cómo hacer citas, elaborar y gestionar bibliografías
  • RefWorks: gestión de referencias bibliográficas

Además, se han programado cinco sesiones, de larga duración, exclusivas para alumnos de doctorado y que incluyen: Búsqueda de información científica y fuentes de información, referencias bibliográficas, citaciones y gestores de referencia, publicación, firmas y perfiles, derechos de autor, etc.

También, a petición de directores de grado y/o máster, hemos ofrecido formación “a la carta” para grupos cerrados que, en general, incluye una visión rápida de todos los servicios con especial interés en los recursos electrónicos que tienen a su disposición para su área de estudio.

Videotutoriales

Esta sección, en desarrollo, cuenta con lo que podríamos denominar como píldoras informativas que no son otra cosa que poner en formato vídeo, de muy corta duración, las dudas que nos llegan, sobre procedimientos, recursos, normas, etc. Es una vuelta de tuerca a la sección de “preguntas frecuentes” o FAQ (en inglés), sección con la que está íntimamente ligada.

Imagen: Acceso a la página de videotutoriales. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Como servicio de apoyo a la docencia y la investigación en la Universidad, nuestra mayor aspiración es conseguir que estudiantes, docentes y PAS dispongan de los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse, de manera autónoma, en el manejo de los recursos de información y así puedan desarrollar su labor docente, discente e investigadora con resultados y a plena satisfacción.

¡Anímate a descubrir y participar en la formación del Servicio de Biblioteca!, seguro que te resultará muy interesante y útil para lograr tus objetivos, sea cual sea tu perfil dentro de la comunidad universitaria.

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Search

Búsquedas por materias y palabras clave. ¡Da en la diana y localiza con certeza toda la información sobre un mismo tema!

Actualizado por Pilar Jiménez Encinas a fecha 01/08/2023.

“Tengo que hacer un trabajo sobre un tema y no sé cómo localizar todo lo que hay publicado sobre él”. ¿Por dónde empiezo? ¿Cuál es el mejor sitio para buscar? ¿Cómo puedo localizar todo lo que me interesa sin tener que bucear e incluso ahogarme entre los millones de resultados que aparecen en los navegadores al uso y que tanto me abruman?

El que no haya tenido nunca esta sensación de moverse entre las tinieblas de la saturación de información puede dejar de leer tranquilamente el post. En cambio, si has estado alguna vez ante esta situación, este post puede resultarte práctico.

Para empezar, disipa de un plumazo las nebulosas y olvídate de los navegadores. Ve al grano consultando las bases de datos y revistas especializadas que están a tu disposición en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal, o mejor aún, deja que la herramienta de descubrimiento Odysseus te guíe y te lleve a tu meta. Ambos recursos son en sí mismos un filtro de calidad y tendrás garantía de que lo que localices ahí es información cultural, científica y potencialmente pertinente para tu trabajo académico.

Una vez que tenemos claro dónde buscar, nos adentramos en cómo hacerlo. Es fácil cuando tenemos que localizar, por ejemplo, un libro en concreto. Suele bastar con indicar el nombre del autor, el título y la editorial, o el DNI de los libros, es decir, su ISBN (International Standard Book Number). Sin embargo, cuando tenemos que escribir un trabajo sobre un tema y necesitamos saber qué hay sobre él, solemos abrumarnos y entrar en zonas nebulosas que pueden despejarse con sencillez si optamos en primer lugar por utilizar la Búsqueda avanzada, ya sea de Odysseus o del Catálogo-OPAC.

A diferencia de la opción de búsqueda sencilla, la búsqueda avanzada, como en la mayor parte de las bases de datos, te permite elegir los campos temáticos de consulta, llámense Materia (Subject headings) o Términos temáticos (Subject terms), tal y como se muestran a continuación.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Imagen: Búsqueda por tema en el campo Términos temáticos de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

En ambos casos estamos lanzando la consulta a campos que describen los registros, que están tanto en el Catálogo-OPAC como en Odysseus, y nos dicen, en este caso, que tratan todos ellos del español como lengua extranjera. De esta forma estamos dando en la diana y localizando solo aquello que nos interesa, dejando fuera otras publicaciones no pertinentes para nosotros.

Ahora bien, si queremos afinar más aún, ¿por qué en el Catálogo aparece como campo temático Materia y en Odysseus Términos temáticos? ¿Hay alguna diferencia entre buscar en un campo o buscar en otro? La respuesta es afirmativa y guarda relación con dónde estamos buscando.

La primera diferencia radica en que, cuando buscamos en Odysseus, al ser un metabuscador, integra muchas bases de datos en un único buscador, incluido nuestro Catálogo-OPAC. Es decir, por un lado, lo que encontramos en Odysseus también está en el OPAC pero no a la inversa. Por otro lado, cada base de datos contenida en Odysseus trata la información de una forma distinta, por lo que no hay uniformidad exacta a la hora de describir los registros.

Odysseus es una herramienta muy útil para hallar mucha información pero, como esta procede de diversas bases de datos y recursos, cada uno de ellos tiene su propia configuración y forma de describir el contenido de las publicaciones:

  • Puede ser a través de los términos que cada autor indica libremente cuando prepara su investigación para describir de qué trata y qué se denominan Palabras clave. Esto es lo más frecuente en Odysseus, sobre todo cuando lo que nos interesan son los artículos científicos o académicos publicados en revistas.
  • Puede ser utilizando diccionarios temáticos específicos que incluyen un listado de Descriptores, términos controlados por el área o disciplina, y que en el ámbito de la documentación e información se denominan tesauros. En el terreno de la Educación, por ejemplo, tenemos el Tesauro ERIC.
  • O bien recurriendo a listas cerradas también creadas con antelación por especialistas que incorporan términos preestablecidos pero que, a diferencia de los tesauros, recopilan todas las disciplinas y áreas de estudio. A cada uno de esos términos en el mundillo de la documentación se los denomina Materias y por eso estas listas reciben el nombre de listas de encabezamientos de materias.

Por lo tanto, al buscar por términos temáticos en Odysseus estamos buscando por palabras clave, o por descriptores y/o por materias, según cada publicación y base de datos, dependiendo tanto de los deseos de los autores como de los sistemas que utilicen esos recursos.

Y aquí está la segunda diferencia y la más relevante, pues el Catálogo-OPAC utiliza un único sistema de descripción de contenido que está basado en las listas de encabezamientos de materia de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Laval, en Quebec (Canadá), de la Biblioteca Nacional de Francia, de la Biblioteca Nacional de Alemania, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y, como no, de la Biblioteca Nacional de España.

Cada publicación que hay en el Catálogo-OPAC ha sido catalogada por el equipo del Servicio de Biblioteca que de forma minuciosa y normalizada le ha asignado los términos, las materias necesarias para describirla. Como siempre se recurre a la misma lista, todos los documentos y publicaciones que tratan del mismo tema tendrán las mismas materias, por lo que es un sistema formidable para localizar y recopilar con garantías y certeza todo lo que hay sobre ese tema.

Pero aún hay más diferencias que interesa conocer para afinar las búsquedas temáticas y dar en la diana. Por un lado, Odysseus utiliza la escritura predictiva y social. Esto quiere decir que, según vas introduciendo y escribiendo tus términos de consulta, aparece un listado de posibles opciones alternativas que son las más usadas por otras personas que están buscando por el mismo tema que te interesa. Como se muestra a continuación y, siguiendo el ejemplo anterior, solo con indicar en el campo Términos temáticos “Español como”, ya te aparecen dos opciones: “Español como lengua extranjera” y “Español como segunda lengua”, lo que nos permite afinar un pelín más las búsquedas.

Imagen: Ejemplo de escritura predictiva y social de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 06/02/2023.

Por otro lado, en el Catálogo-OPAC, una vez que estamos en la descripción detallada de un documento, podemos acceder a los sinónimos, descripciones, campo de acción y particularidades de cada materia. Esto es muy útil de nuevo para afinar las consultas pues permite saber que el término por el que busco es el idóneo o, por el contrario, ayuda a reorientarme y decantarme por otro mejor, denominado “Véase además”. Observémoslo en otro ejemplo ilustrativo:

Escribimos de nuevo en la opción de búsqueda avanzada una consulta por la materia “Español como lengua extranjera”, pinchando en el índice, botón que hay a la derecha denominado “Ind.Aut.”, podemos obtener ese término y otros relacionados, ya de partida. Si nos parece adecuado, lo seleccionamos para activar la consulta.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC, utilizando los Índices de autoridades. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Al ver cualquiera de los resultados de forma detallada, en la parte derecha de la pantalla nos aparecerá el menú Más información sobre, desde el que podemos acceder a nuestra materia “Español como lengua extranjera” y verificar que efectivamente estamos ante el tema que nos interesa, o bien, decantarnos por ejemplo por otras opciones que nos ofrece, como son los manuales de ELE o bien, sencillamente las obras sobre el Español en general. Como en la descripción se menciona “Úsese bajo las obras de lingüística específicas para la enseñanza del español para extranjeros o hablantes cuya lengua materna no es el español y justamente este es mi tema de investigación, tengo la garantía de que es la materia adecuada.

Imagen: Acceso a la descripción de la materia del Catálogo-OPAC, utilizando la opción “Más información sobre”. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

Imagen: Ficha descriptiva de la materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

La última diferencia que nos interesa destacar en esta ocasión entre la búsqueda temática en Odysseus y en el Catálogo-OPAC está precisamente aquí. Si observamos la imagen de arriba, vemos que aparecen alternativas a “Español como lengua extranjera”, como pueden ser ELE o EL/E, por ejemplo, que son formas habituales de hacer referencia a lo mismo. Estos son sinónimos que hemos introducido en estos listados de tal forma que simplifiquen y hagan más cómoda la consulta temática, pues, indiques en el campo Materia ELE, EL/E, Español como lengua extranjera o Español como segunda lengua, vas a obtener los mismos resultados y podrás estar tranquilo sabiendo que estás localizando todo lo que hay sobre esta temática.

En Odysseus, en cambio, al utilizar diversos sistemas de descripción de contenido, como advertíamos al inicio del post, cuando se busca por un Término temático, se busca por él pero no por sus sinónimos; en este caso solo localizaríamos lo que haya por las palabras utilizadas, es decir, en nuestro estudio de caso, “Español como lengua extranjera”.

Si quisiéramos recuperar también lo que hay sobre ELE, tendríamos que recurrir a los operadores booleanos —esas partículas (AND, OR y NOT) que nos permiten relacionar términos distintos para que se incluyan en la consulta aglutinando, seleccionando o excluyendo—. En nuestro ejemplo, tendríamos que utilizar una segunda caja de búsqueda, seleccionar el operador “OR” e introducir las variantes o sinónimos pertinentes, ELE, en este caso, realizando esta acción tantas veces como sea necesario: Español como segunda lengua, etc. Así recuperamos todo lo que haya publicado sobre el tema, que contenga el primero o el segundo de los términos y sucesivos.

Imagen: Ejemplo de búsqueda temática avanzada utilizando el operador booleano “OR” en Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

Odysseus y el Catálogo-OPAC utilizan, en definitiva, dos formas de poder buscar por tema. Cada una con sus particularidades y ambas muy prácticas.

Conocer cómo funcionan las herramientas con las que trabajamos es fundamental para sacarle el mayor provecho. Esperamos que este post te ayude a evitar nebulosas y nieblas en las consultas temáticas y te deje despejado el camino más recto y directo para encontrar solo aquello que te resulta pertinente para tu tema de investigación.

¡Despeja las incógnitas y da en el blanco con las búsquedas temáticas!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

¡No te desplaces!: Servicio de petición de préstamo intercampus

 

El Servicio de Biblioteca de la Universidad, tiene como cometido poner a disposición de la comunidad universitaria el acceso a la información, tanto de manera presencial como online y de la manera más sencilla posible.

Hoy vamos a explicar un servicio imprescindible en nuestra Universidad que muchos de vosotros ya conocéis: el servicio de préstamo intercampus.

Se trata de un servicio a disposición de toda la comunidad universitaria, que permite que un usuario reciba en la sucursal de su elección un documento que se encuentra en otra de las sucursales de la Red de Bibliotecas sin necesidad de desplazarse. Para los más despistados, recordamos que nuestro campus universitario lo forman diferentes sucursales: La Berzosa, Dehesa de la Villa, Madrid-Princesa, San Rafael-Nebrija y Residencia Agustinus-Nebrija.

¿Cómo puedes entonces solicitar un libro de otra sucursal desde nuestra Red de Bibliotecas? Muy fácil. Este servicio lo solicita el propio usuario desde el Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Para ello, deberás identificarte en el sistema con tu nombre de usuario y tu contraseña. Recuerda que existen diferentes tipos de usuarios: alumno; PAS, personal de administración y servicios, y PDI, personal docente e investigador. ¡No olvides cuál es el tuyo!

Después, si al realizar una búsqueda en el catálogo, compruebas que la obra que te interesa se encuentra en otra sucursal que no es la tuya, es decir, que no se encuentra en el campus en dónde realizas tus estudios, puedes hacer la solicitud de petición intercampus desde la pestaña Ejemplares, pulsando el botón correspondiente que, una vez identificado el usuario, aparecerá como opción de Petición de préstamo. Otro botón para la opción de Reservar, interesante cuando el documento en cuestión se encuentra prestado –así, a su devolución, queda apartado y se puede llevar después en préstamo–, aparece junto al anterior; y no te preocupes, si haces una reserva de una obra que se encuentra en una sucursal diferente a la tuya, se convertirá en petición de préstamo automáticamente cuando sea devuelta y se enviará a la sucursal que hayas elegido. De igual manera, ¡no tendrás que desplazarte!

 

Imagen: Botones para la realización de petición de préstamo y reserva. Fuente: Biblioteca.

 

Hay que hacer hincapié en que solamente podrán ser objeto de este tipo de préstamo aquellas obras cuya condición de préstamo sea Se presta, ya que existe otro tipo de fondo en la Biblioteca no disponible para préstamo a domicilio, en el que aparecerá en el tipo de ejemplar el mensaje de No se presta. Además, dependiendo del tipo de usuario (alumno, PAS O PDI) pueden o no solicitarse libros, material no librario y artículos de revistas.

Recuerda que para ver los tipos de materiales que puedes solicitar según tu perfil de usuario, puedes consultar la Guía del Servicio de préstamo que encontrarás a través de tu espacio privado en el Catálogo-OPAC > De mi interés > Mis servicios > Servicio de préstamo: mi guía.

A continuación, tienes que seleccionar el mostrador de la Biblioteca en la que se quieres recoger la obra:

Imagen: Sucursales de las Bibliotecas de la Universidad Nebrija. Fuente: Biblioteca. 

 

Después, marcar la casilla de la obra. Algunas veces tenemos varios ejemplares de una obra por lo que aparecerá una casilla por cada ejemplar, aunque solamente tendrías que marcar una.

 

Imagen: Sucursales de las Bibliotecas de la Universidad Nebrija. Fuente: Biblioteca. 

 

Y… pulsa en Aceptar. Cuando la obra llegue a la biblioteca receptora, recibirás un correo electrónico en tu cuenta institucional en el que se te informará de que la obra que has solicitado se encuentra ya disponible para su retirada, y que dispones de un máximo de 48 horas para recogerla; si no lo hicieras, pasadas las 48 horas la obra volvería a su sucursal de origen.

Lo mejor de todo es que para devolver el libro ¡se puede hacer en cualquiera de las sucursales! De la misma manera que no hay que desplazarse para el préstamo, tampoco hace falta para la devolución, pudiendo realizarse dónde mejor le venga a cada uno.

Actualmente además, en nuestra sucursal de Madrid-Princesa existe la posibilidad de pedir documentos como peticiones de préstamo a esta misma sucursal ya que disponemos de varias localizaciones de depósitos, es decir, que al no encontrarse muchas obras en nuestra Sala General, sino en esos depósitos,  hay que solicitarlos para poder hacer uso de los mismos, por lo que se realizaría una petición de préstamo y cuando el libro se encuentre disponible para su retirada en el mostrador de la sucursal de Madrid-Princesa, se informaría por correo electrónico al usuario.

¡Cuidado! Hay que prestar atención ya que los libros que se encuentren en Sala General de esta sucursal no se pueden solicitar por medio de petición, porque al encontrarse en dicha sala lo único que haría falta es ir al mostrador de préstamo y solicitarlo; de no ser así, las peticiones realizadas serán canceladas.

Así que ya sabes, haz uso de nuestra Red de Bibliotecas y de las ventajas de no tener que desplazarte para disfrutar del material; la comodidad ante todo.

Puedes buscar el material de tu interés en Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Para más información acerca del servicio o cualquier duda que pueda surgir, no dudes en preguntarnos.

 

Ana Higueras

Servicio de Biblioteca

 

 

 

Cómo localizar trabajos académicos en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Como recordaréis en noticias anteriores nuestra compañera Pilar Jiménez, del Servicio de Biblioteca, os habló sobre la preparación del Trabajo fin de grado: cómo prepararlo paso a paso y en esta ocasión vamos a explicaros cómo podéis localizar los trabajos académicos en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Cuando hablamos de trabajos académicos nos referimos a los Trabajos fin de grado, Trabajos fin de máster, Proyectos fin de carrera, Proyectos fin de Máster y Tesis elaborados por los alumnos y docentes de nuestro centro.

Al enfrentarmos a este tipo de proyectos puede surgirnos la necesidad de consultar otros trabajos para saber qué se ha escrito sobre el tema que hemos elegido, cuáles son los temas más recurrentes o simplemente para hacernos una idea de la estructura y contenido de estos proyectos.

La Biblioteca os ofrece a través de su Catálogo-OPAC ~ Web Portal la posibilidad de acceder y consultar los trabajos académicos de vuestros compañeros y/o profesores de manera rápida y sencilla. A continuación os presentamos las distintas formas de acceso y consulta:

  • En la página principal de nuestro Portal Web tenemos agrupados en Bibliografías seleccionadas una serie de recursos escogidos por su relevancia y utilidad, como es el caso de los trabajos académicos. Si pinchamos sobre el enlace (ver todas) se abrirá un desplegable con todos los recursos que contiene esta sección.

 

Imagen: Enlace ver todas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Bajo el título Inéditos Nebrija se recogen los diferentes trabajos académicos que ya hemos mencionado: Trabajos fin de grado, Trabajos fin de máster, Tesis… Como podemos ver en la siguiente imagen los trabajos y proyectos se agrupan a su vez en Áreas de conocimiento, Departamentos y Facultades para facilitar la visualización.

Imagen: Sección de Inéditos Nebrija en Bibliografías seleccionadas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

  • La segunda opción que os proponemos es utilizar la Búsqueda avanzada introduciendo en los campos correspondientes el título del trabajo y/o autor/es del mismo. Si no sabemos estos datos o no queremos hacer una búsqueda tan concreta podemos ejecutar una búsqueda más general de la siguiente manera:

 

En la ventana Cualquier campo escribiremos las siglas del trabajo que buscamos (tfg, tfm, pfc…) o la forma desarrollada de las mismas (Trabajo fin de grado, Trabajo de máster, Proyecto fin de carrera…) y utilizaremos los campos de materia, autor (buscar por departamento) y/o año/s de publicación para restringir nuestra consulta a este tipo de recursos. Para que os hagáis una idea, en las imágenes siguientes tenéis un ejemplo que ilustra este tipo de búsquedas y el resultado obtenido con la información del ejemplar: localización, política de préstamo, disponibilidad…

 

Imagen: Búsqueda de Trabajo fin de Grado por materia y años de publicación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Imagen: Registro_TFG. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Imagen: Pestaña de Ejemplares en la ficha del TFG. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

En los resultados recuperados os encontraréis con que algunos trabajos incluyen un documento en pdf con el contenido completo del trabajo, esto se debe a que el alumno ha autorizado su puesta en abierto. ¿Qué hago si no veo este pdf? En este caso, debéis consultar la información que proporciona la pestaña de Ejemplares y acercaros a la Biblioteca correspondiente para informaros sobre la posibilidad o no de su consulta en sala.

 

La Biblioteca ha elaborado una pequeña guía que recoge este tipo de búsquedas para que no os perdáis ningún detalle. La encontraréis en el apartado de Investigación – Cómo se hace una investigación – Buscar y localizar la información – Enlaces recomendadosGuía para localizar DEAs, Tesis, PFC o PFM.

 

  • La tercera y última opción de búsqueda la tenéis a vuestra disposición en el subcatálogo Tesis Universidad Nebrija accesible desde la página principal del Catálogo-OPAC ~ Web Portal, que como su propio nombre indica únicamente recuperará Tesis doctorales de nuestro centro.

Si lo que buscáis son trabajos externos a la Universidad, entonces dirigíos a los repositorios de Tesis TESEO y TDR recogidos en la sección de Tesis doctorales en el apartado Recursos y herramientas útiles para el investigador o bien buscadlos en el catálogo por título.

¿Fácil verdad? Con estas pequeñas indicaciones podréis navegar y consultar cualquier tipo de trabajo académico que necesitéis.

 

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca