Proyectos GCN: «Digitalización» [Sonia Rodríguez]

En el proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad elearning, es fundamental utilizar contenidos de calidad, atractivos e innovadores, que favorezcan la interacción del alumnado con cada una de sus materias. El proyecto Digitalización / Digitizing, liderado por Sonia Rodríguez (pedagoga y estudiante de psicología), nace para responder a esta necesidad y dotar de una identidad propia a dichos contenidos.

Nadie mejor que la propia Sonia para contarnos más detalles sobre su proyecto…

 

Autora: Sonia Rodríguez

 

Hace ya unos años, el departamento de Global Campus Nebrija se hizo cargo de una ardua tarea: la homogeneización de los contenidos académicos de cara a su forma para aportar a nuestra institución un sello propio en todas sus asignaturas. No ha sido, ni es, una tarea fácil, pues este proceso es largo y complicado: las plantillas, ay las plantillas… Cuántos quebraderos de cabeza, en especial con la tipología Roboto, de la cual, por fin, hemos pasado página hacia el formato Arial. O los índices de correspondencia, que a muchos han traído de cabeza.

 

A pesar de todo, hemos conseguido unos contenidos de calidad, genuinos, y ha sido gracias a todos los involucrados del proceso, que no han parado hasta conseguir un producto, como digo, de calidad.

 

Pues bien, es hora de dar un paso más. Desde Global Campus, nuestro objetivo es que la experiencia del alumno online y semipresencial sea, además de enriquecedora, única, que sienta todas las posibilidades y facilidades que las nuevas tecnologías pueden ofrecerle. Después de años fomentando la implementación de herramientas pedagógicas novedosas para el trabajo colaborativo de los alumnos, es necesario ahora mostrarles la herramientas para el  estudio desde una perspectiva digital que case con la metodología propia de GCN y las nuevas corrientes que dan soporte a la formación elearning, cada vez más presente en todos los estratos educativos.

 

Por ello surge el Proyecto de Digitalización Pedagógica de contenidos, cuyos objetivos principales son:

  • Incrementar el acceso a los contenidos de las asignaturas.
  • Mejorar la accesibilidad de los usuarios a la información.
  • Limitar la modificación de los contenidos ya publicados.
  • Desarrollar la capacidad de la institución en la creación de nuevos recursos educativos.
  • Mejorar la competencia digital de los docentes en la creación de contenidos.
  • Investigar nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes a través de los contenidos.

 

En definitiva, conseguir de nuevo diferenciar nuestros materiales haciendo más participe al docente de las modalidades online y blended, muchas veces más impersonales por esa distancia digital.

Su implementación se llevará a cabo a través del Máster de Marketing Digital, el cual cuenta ya con varias asignaturas digitalizadas, todas ellas por nuestro mago en la sombra, Jezrael del Fraile (Rael), sin el cual todo este proceso no tendría lugar, ni desde luego tanta calidad. Poco a poco, este proceso se extenderá a todos nuestros estudios, disponiendo así de un verdadero repositorio digital.

 

En este año, que como sabéis nos han otorgado las cinco estrellas en el ranking QS, es un magnífico reto liderar un proyecto como este, de cinco estrellas

 

Sonia Rodríguez

Gestora elearning y responsable del proyecto «Digitalización»

Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha propiciado nuevas formas de generación, movilización y distribución de la transmisión científica. Asistimos a iniciativas nacionales e internacionales que reclaman la libre circulación de  información y su acceso abierto, es decir, la posibilidad de consultar una publicación de forma  libre y gratuita en Internet público, que permita descargar, copiar, distribuir, imprimir y usar legalmente cualquier documento  sin barreras económicas o técnicas, con la única limitación de reconocer a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser debidamente  citados. En fin, el desarrollo de todo un proceso en la transferencia del conocimiento científico-académico, que ha desembocado en la proliferación de revistas de acceso abierto y repositorios.

¿Cómo localizar y acceder a esa información fiable, y no quedarnos con la primera consulta en Google?

A través de los repositorios, que constituyen un depósito cuya finalidad es recopilar, organizar, preservar y favorecer la difusión de documentos digitales  (artículos de revistas, actas de congresos, tesis doctorales, trabajos fin de máster, entre otros), fruto de las actividades de una institución.  Casi todas las universidades y centros de investigación  desarrollan sus propios repositorios, de manera que mencionarlos aquí sería excesivo, porque además de los institucionales, están los temáticos o disciplinares. Destacamos el de la Comunidad de Madrid, debido a que incorpora no sólo la investigación desarrollada en sus instituciones, sino también de  aquellas que no disponen de repositorio propio, hayan  o no recibido financiación de la misma: Emi + d archivo.

Con el fin de facilitar la localización de los repositorios y aumentar su visibilidad, aparecen registrados en relaciones organizadas de directorios nacionales e internacionales, que permiten el acceso a cada uno de los repositorios mediante consulta, por ejemplo,  por países, materias, idiomas o contenidos. Entre los nacionales, seleccionamos BuscaRepositorios ROARRegistry of Open Access Repositorios, y OpenDOARDirectory of Open Access Repositories.

Procede señalar aquí que el recurso a los repositorios será de poca ayuda si  cada necesidad de información requiere  consultas separadas. Gracias a su interoperabilidad, que facilita  el intercambio de datos entre ellos y con otros sistemas, se proporcionan servicios añadidos, a través de los recolectores, que  permiten consulta simultánea en varios repositorios mediante un único formulario de búsqueda e incorporan enlaces que conducen al texto completo de los documentos.  Podemos citar, Recolecta, recolector de repositorios españoles de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); OAISTER, recolector de registros multidisciplinares de libre acceso; CORE, COnnecting REpositories,  servicio internacional  que recolecta repositorios de diferentes lugares del mundo; Hispana, directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y OpenAire, recolector de repositorios españoles.

Por otra parte, existen recursos que solamente recogen revistas científicas que cumplen con las directrices del acceso abierto, de gran calidad e impacto, como REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; SciELO, Scientific Electronic Library Online, especialmente de América Latina y el Caribe, con amplio contenido en Ciencias de la Salud,  y las que aparecen registradas en DOAJ, Directory of Open Access Repositories Journal, directorio multidisciplinar con revistas científicas y académicas a texto completo y en diferentes idiomas.

Finalmente, también llega el acceso abierto a las monografías  académicas, mediante DOAB, Directory of Open Access Book, que ofrece la posibilidad de realizar búsquedas básicas o avanzadas para acceder al texto completo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, te hemos presentado una selección de los recursos con contenido científico-académico que, para facilitar su localización y acceso, nuestro Servicio de Biblioteca ha integrado en su Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red. Los encontrarás a través de Recursos weben  Recursos y herramientas útiles para el investigador, específicamente en el apartado Repositorios científicos, desde el que se obtiene una descripción y enlace de cada recurso.

Quedan otros recursos de mucho interés, por ejemplo, los referidos exclusivamente a tesis doctorales. Serán tema para otro post.

 

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca