REPISALUD: una novedad en salud

¿REPI…qué?… REP (repositorio) I (Institucional) en SALUD, REPISALUD: el nuevo repositorio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y sus Fundaciones, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) especializados en Ciencias de la Salud.

A estas alturas, todos sabemos que es un repositorio ¿no?, si alguno está un poco despistado vamos a echar la vista atrás… el término repositorio proviene del latín repositorĭum, que significa armario o alacena, es decir, espacio utilizado para almacenar “cosas”. En la actualidad, la mayoría de los repositorios se desarrollan en el medio virtual donde se almacenan, organizan, conservan y difunden archivos digitales normalmente derivados del trabajo de una institución, entidad, organismo…etc.

¡Si queréis saber más! no os perdáis el post Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

En este caso, REPISALUD es un repositorio electrónico que recoge los archivos digitales en acceso abierto de la producción científica y académica de estos centros:

  • El ISCIII es el principal Organismo Público de Investigación (OPI) en España y el centro de referencia a nivel internacional en materia de Salud Pública e Investigación Biomédica. Sus objetivos son mejorar la salud y combatir las enfermedades, a través del fomento de la investigación e innovación en Ciencias de la Salud y Biomedicina. Además, otra de sus líneas de trabajo es proporcionar servicios científicos y técnicos de referencia y programas de estudio dirigidos al Sistema Nacional de Salud (SNS).

 

  • El CNIC es una Fundación Pública Estatal dedicada a la salud y a las enfermedades cardiovasculares. Es reconocida a nivel internacional como centro de excelencia cuya misión es investigar, prevenir y promover los avances científicos y sanitarios en estas disciplinas de estudio.

 

  • El CNIO, al igual que el CNIC es una Fundación Pública Estatal de reconocido prestigio internacional creada por el Instituto de Salud Carlos III.

Entonces… ¿qué tipo de información y recursos podemos encontrar en REPISALUD?, como ya hemos visto el contenido de este recurso proviene del trabajo de sus centros, por lo que encontraremos artículos, congresos, libros, patentes, tesis, memorias institucionales, documentos de divulgación (trípticos, folletos, carteles, etc.), materiales docentes y mucho más.

Para empezar, hay que tener en cuenta que el contenido de este repositorio se organiza en cinco grandes colecciones denominadas Comunidades: Investigación, Institucional, Docencia, Eventos científicos y Programa editorial; que a su vez están formadas por subcomunidades que contienen la información producida por los centros de investigación ISCIII, CNIC, CNIO.

Imagen: Comunidades o Colecciones de REPISALUD. Fuente: REPISALUD.

Como veréis en la siguiente imagen, la página principal se estructura en varios espacios diferenciados, de izquierda a derecha y de arriba abajo encontramos un listado desplegable con el acceso a las Comunidades (colecciones) y una serie de opciones de búsqueda: Fecha de publicación, Autor, Título, Tipo de documento, Institución y Palabras clave.

 

Imagen: Página principal de REPISALUD. Fuente: REPISALUD.

 

En el espacio central de la página encontraréis las herramientas de búsqueda sencilla y avanzada, las Comunidades arriba mencionadas y un apartado dedicado a la documentación recientemente añadida en el que podemos ver las últimas novedades en investigación.

Y en la parte derecha de la página se encuentran: el acceso a una cuenta personal restringida a los miembros de las instituciones (ISCIII, CNIC y CNIO) ; guías y recomendaciones para el autoarchivo, derechos de autor, licencias Creative Commons, políticas, FAQS y Contacto.

Y ahora… ¿Cómo realizamos una búsqueda?, podemos utilizar la búsqueda sencilla y búsqueda avanzada. Ésta última ofrece una serie de filtros para refinar nuestras búsquedas y resultados, y la posibilidad de buscar en todo el recurso o sólo en una de sus Comunidades. Además… si necesitamos ayuda solo tenemos que hacer clic sobre el botón de interrogación y se abrirá una guía con recomendaciones de búsqueda.

 

Imagen: Búsquedas y Comunidades. Fuente: REPISALUD.

 

Otra opción que os proponemos es navegar por las distintas Comunidades que integran el repositorio. Dentro de cada Comunidad encontraréis un listado de opciones para filtrar vuestras búsquedas (fecha, autor, título…) o también,  podéis seguir navegando por  las subcomunidades de los centros de investigación ISCIII, CNIC, CNIO, que a su vez se subdividen en más subcomunidades. Además, al lado de cada colección se indica entre paréntesis el número de documentos que la componen.

 

Imagen: Ejemplo de búsqueda en la Comunidad Investigación. Fuente: REPISALUD.

 

Imagen: Ejemplo de búsqueda en las Subcomunidades de la Comunidad de Investigación. Fuente: REPISALUD.

 

¡A qué esperáis! Visitad el repositorio REPISALUD y explorar todo su contenido, seguro que os sorprenderá. Podéis acceder a él desde la página de Biblioteca:

¡Y además! No olvidéis que la Universidad Nebrija también cuenta con su propio Repositorio resultado de la producción científica y académica de sus profesores, investigadores y alumnos.

 

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Trabajo de fin de grado: cómo prepararlo paso a paso

Actualizado a fecha 4 de julio de 2023.

¡Ay, ay, ay! Llega el momento de preparar el trabajo fin de grado y no sé por dónde empezar. ¡Cuántas dudas! ¿Seré capaz de hacerlo? Seguro… Pero… ¿Cómo lo hago? ¿Cómo elijo el tema, cómo investigo?

Estas son algunas de las dudas que nos asaltan cuando tenemos que afrontar un trabajo de investigación. Y el trabajo fin de grado suele ser el primero de cierto empaque. Se supone que tenemos un tutor que nos puede guiar y orientarnos pero, a fin de cuentas, tenemos que demostrar que somos capaces de hacerlo nosotros solitos.

Pues no hay problema. Estamos en la recta final de nuestros estudios y hay que ponerse a la tarea desde ya. Que no cunda el pánico y manos a la obra. Nosotros podemos hacerlo, por supuesto…

Para ayudarte a dar el primer paso, el Servicio de Biblioteca ha preparado una zona denominada Investigación que está accesible en la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red.

En este espacio está el enlace ¿Cómo se hace una investigación? En el que se desgrana paso a paso todo lo que hay que tener en cuenta para llevar nuestro primer trabajo de investigación a buen puerto.

  • Lo primero de todo es Establecer el tema: habría que definir y delimitar sobre qué queremos investigar.
  • Después hay que Buscar y localizar la información: encontrar las fuentes necesarias que apoyen nuestro trabajo es esencial igual que lo es saber dónde localizarlas. En este apartado te proponemos revistas especializadas, bases de datos y muchísimos recursos que seguro te resultarán de muchísima utilidad.
  • Pero no basta sólo con buscar, hay que Evaluar y valorar la información. ¿Lo que hemos encontrado es adecuado para nuestro trabajo? Aquí te proponemos una serie de criterios que hay que tener en cuenta para saber si lo que hemos encontrado es una fuente seria en la que nos podemos apoyar o, si por el contrario, hay que descartarla. Recuerda que la seriedad del trabajo dependerá en parte de a quién y cómo mencionamos en nuestra investigación.
  • Y llegamos así a la tarea de Redactar el trabajo, parte en la que solemos atascarnos y, o nos da por escribir y escribir, y recopilar y recopilar, y al final hemos hecho acopio de tantísimos datos desordenados que nos resulta difícil poner orden; o bien nos encontramos con el síndrome de la página en blanco y no sabemos por dónde empezar.
  • Para evitar estos problemas, te hemos propuesto toda una relación de pasos que no sólo te orientarán y ayudarán a redactar, y también a presentar un elegante e interesante trabajo fin de grado, sino que además te servirá para saber cómo Citar las fuentes y elaborar la bibliografía.

Lo mejor de todos estos apartados es que, aunque están pensados para los trabajos fin de grado y fin de máster, el ciclo de la investigación es el mismo para cualquier tipo de trabajo, por lo que te resultará útil tanto si estás pensando en realizar una pequeña práctica para una asignatura como si estás empezando a plantearte elaborar una tesis doctoral. Y ahora sólo hay que ponerse manos a la obra, consultar todos estos recursos y avanzar con tu proyecto.

¡Ánimo y mucha suerte!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca