¡Aprendamos de formas diferentes! La evaluación por pares en la enseñanza a distancia

Autor: Jordi Regi

 

 

Llevo muchos años en la docencia tanto presencial como a distancia y como escribí en el post ¡La pasión por enseñar nunca muere y la del profesor a distancia aún menos!, me considero un “profesor apasionado”. Me apasiona (valga la redundancia) la docencia, mis estudiantes y el aprendizaje por descubrimiento. En mi recorrido personal cada día intento aprender algo nuevo que, de algún modo, mejore mis clases haciéndolas más amenas, ilustrativas e incluso diferentes respecto del año anterior.

La innovación docente ha sido una constante en mi manera de entender el aprendizaje colectivo. Desde siempre he intentado que mis alumnos descubran la materia mediante herramientas y recursos que fueran complementarios al estudio dentro de las aulas. Así, desde hace ya más de 7 años, coordino un viaje de estudio donde un grupo de alumnos tiene la oportunidad de conocer personalmente las instituciones de la Unión Europea en Bruselas gracias a una subvención del Parlamento Europeo. Al alumnado preseleccionado para participar se le aporta una formación específica y se realiza una simulación de Consejo Europeo, de forma que pueda luego sacar el mayor partido posible. Ese proceso formativo adicional nos sirve para poder seleccionar a los alumnos que podrán ir al viaje de entre los muchos que se presentan, ya que no tenemos plazas para todos. De esta manera, se complementa una formación tanto dentro como fuera de las aulas en algo tan apasionante para mí como es el Derecho de la Unión Europea. 😊

Pero ese tema lo dejaremos para otro post, hoy quiero contaros lo que he hecho durante el curso pasado en mi asignatura de “Derecho Comunitario” en el Máster en Acceso a la Abogacía a distancia, titulación que tengo el orgullo de dirigir. ¡Una de mis experiencias de aprendizaje colaborativo en online!

Como miembro del Proyecto de Innovación Docente DREAM-TIC de Global Campus Nebrija estuve reflexionando sobre cómo mejorar y llevar la innovación a entornos digitales y que a su vez, el alumnado a distancia sintiera ese apoyo y esa cercanía en su aprendizaje haciéndoles partícipes del mismo. Fruto de esas sinergias y de las líneas de colaboración con la gestora del programa Patricia Ibañez, decidimos iniciar una serie de mejoras aplicables tanto al conjunto del máster, como a las diferentes asignaturas, que sirviesen para aumentar su calidad. Estas propuestas se tradujeron en actividades en las que queríamos despertar la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo del alumnado y del profesorado y, en concreto, en mi asignatura, mediante una fórmula muy conocida en el ámbito de la investigación y del mundo docente: la evaluación por pares.

Sin duda, la necesidad de que el alumno se implicara en el aprendizaje y, sobre todo, que además participara de él mediante un trabajo colaborativo, suponía un reto que debía acercar e implicar a los alumnos a distancia como si trabajaran en el mismo espacio físico. Para ello, debíamos empezar mediante el cuidadoso diseño de la actividad a realizar, que, como no podía ser de otro modo en el caso del Derecho de la UE, pasaba por ser una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. ¡El reto estaba servido! A partir de ahí se trataba de identificar una sentencia que tuviera una interpretación conflictiva y que a la vez fuera “como una cebolla”, con capas y capas de aprendizaje de conceptos de la materia. Por ejemplo, empezando por la libre circulación de mercancías y sus excepciones, continuando con los incumplimientos de los Estados miembros, graves deficiencias procesales, arbitrariedad de la Comisión Europea, déficit democrático de las instituciones de la UE, grupos de presión… En fin no se podía pedir mucho más… Bueno, sí… que el que escribe estas líneas hubiera sido parte del equipo de defensa del Reino de España y que en ella existiera un conocimiento del caso enorme y de todo lo contable e incontable sobre esa situación.

El caso era algo tan sencillo como la denegación de entrada de un producto al mercado español por publicidad engañosa y protección de los consumidores. ¡Fácil! ¿Verdad?

Fruto de mi propuesta el alumnado debía leer la mencionada sentencia y elaborar un análisis/dictamen de la misma que debía subirse al campus virtual en el plazo de una 1 semana y media desde el comienzo de la asignatura, utilizando en este caso la “evaluación por pares” de nuestra plataforma Blackboard Learn. A partir de ahí, ¡la suerte estaba echada! Ahora les tocaba el turno de ponerse en el rol del “profe”, ¿cuántas veces hemos escuchado frases como “ojalá pudiera calificarme o me gustaría hacer propuestas…”?  Los alumnos recibirían, finalizado el plazo dos dictámenes anónimos de sus compañeros que deberían valorar y comentar de acuerdo con lo aprendido de manera objetiva y pasada una semana subir esas valoraciones y calificaciones a la plataforma. Además, para enriquecer este trabajo y aumentar el aprendizaje, se les pedía que argumentasen la valoración que otorgaban.

En resumen, parece simple y sencillo igual que cuando alguna vez habíamos hecho en nuestras clases de corregir el examen de otro compañero, eso sí, ahora se trababa de intentar valorar, aprender, comprender y enseñar a tus compañeros. Todo ello sin duda en una titulación como el Máster en acceso a la Abogacía, título habilitante para el acceso a la profesión de abogado.

Este ha sido un maravilloso reto que los alumnos han apreciado mucho y que cuando nos vemos en los exámenes presenciales o a través de los mails siempre me siguen pidiendo más información de la clasificada como “incontable” y además han estado encantados de poder aprender con las tecnologías.

¡Se abren las apuestas de nuevo! ¿Quién da más?

¡¡¡Aprendamos innovando sin parar!!!

 

Jordi Regi

Director del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía

Premios Smart Challenge 2018: Mejor uso pedagógico de herramientas

Continuamos repasando los premios Smart Challenge otorgados el pasado mes de julio. En esta ocasión, nos centramos en la categoría «Mejor acción pedagógica / Uso pedagógico de herramientas».

 

Antonio Ramos

El profesor Antonio Ramos presentó dos buenas prácticas desarrolladas en la asignatura “Habilidades docentes y gestión en el aula de ELE” del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) de la modalidad online.

  • ¿Cuál era la finalidad de estas actividades?

A través de estos dos ejercicios se trabaja el desarrollo de una de las competencias específicas que todo estudiante debe desarrollar a lo largo de su vida estudiantil: el trabajo colaborativo y cooperativo. Sin embargo, el docente quiso añadir también un paso más en la elaboración de estas actividades y fue el carácter evaluativo por parte del propio alumnado, considerando que es una parte fundamental que deberá aplicar en su futuro laboral.

  • ¿Cuáles fueron las actividades que desarrolló?

La primera de ellas fue una wiki colaborativa a través de grupos de trabajo formados por ocho estudiantes cada uno. A lo largo de la actividad, se detallan los diferentes pasos que el alumnado tiene que seguir para elaborar el trabajo y construir la wiki.

 

Imagen: Antonio Ramos durante el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Sin embargo, esta actividad no finaliza en este punto. Hay una segunda parte que consta de la evaluación pero en este caso también se le da más protagonismo al alumnado. En primer lugar, es el alumnado quien tiene que evaluar su trabajo, es decir, llevar a cabo una autoevaluación a través de la rúbrica elaborada por el profesor. Es importante que justifiquen con un breve comentario la selección del nivel de desempeño elegido en cada criterio. En segundo lugar, una vez que ya han publicado su trabajo en la wiki, los demás grupos tienen que leerla y evaluarla, es decir, hacer una coevaluación. Esta evaluación se realiza a través de comentarios en la propia wiki.

 

La siguiente práctica que compartió está basada en la reflexión del estudiante acerca de la asignatura y los contenidos, es decir, un “diario de profesor ELE” como se denominó que debía realizarse a lo largo de toda la asignatura. Utiliza la herramienta portafolio y qué mejor manera de mostrarlo que a través de un ejemplo concreto de una alumna. El alumnado debía compartir lo que aprendía y las dudas que le iban surgiendo a medida que iba avanzando la asignatura.  Se les daban unas pautas sobre cómo tenían que editarlo pero también en relación a las cuestiones técnicas aportando tutoriales de la plataforma Blackboard Learn.

Asimismo, esta actividad se propuso también como autoevaluación y coevaluación teniendo una ponderación un poco más elevada que el resto de actividades.

Antonio comentó que a medida que el alumnado iba realizando las entradas en el portafolio se observaba una mayor reflexión sobre los temas tratados en la propia asignatura y sus puntos de vista.

 

Clara Vizoso

Este año, la docente Clara Vizoso, profesora del Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital, nos ha recordado un aspecto de la magia pedagógica que en muchas ocasiones es obviada por la sobrecarga informativa de las nuevas tecnologías. Las redes sociales, canales de información y, en general, todo el compendio que forman las TIC pueden llegar a saturar de información al docente, haciéndole olvidar la utilidad de las herramientas más cotidianas, que a pesar de ser sencillas, si se aplican correctamente son igual o incluso más potentes que las más innovadoras.

  • ¿Qué actividad nos presenta Clara este año?

Clara presenta la evaluación por pares donde el alumnado se evalúa a sí mismo, dentro de un mismo grupo o entre pequeños grupos siguiendo siempre las indicaciones dadas por la docente.

Este modelo de evaluación “obliga” al alumnado a comprometerse de manera activa en el desarrollo de la asignatura.  Además bien dirigida puede ser una gran estrategia para ayudar a los alumnos a identificar sus fortalezas y debilidades, a desarrollar su espíritu crítico de una manera constructiva y a responsabilizarse y comprometerse más con su propio aprendizaje. Esto último se justifica con el ejercicio de poder que tiene que realizar el alumnado al concienciarse de que la nota de otros estudiantes depende de su valoración, además de que su propia nota también dependerá de la valoración de sus iguales. En este sentido, el razonamiento críticolas valoraciones constructivas y la profesionalidad se ven fomentadas.

 

Imagen: Presentación de Clara Vizoso en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Tanto la profesora como sus estudiantes han valorado muy positivamente esta acción pedagógica implementada el pasado curso.

 

Tanto Antonio como Clara han compartido con tod@s nosotr@s dos buenas prácticas docentes que servirán para inspirar a otros profesores. Seguimos creciendo y mejorando nuestro modelo tecnopedagógico gracias a profesionales como ellos. ¡Enhorabuena a ambos!

 

Global Campus Nebrija

 

 

 

 

Proyectos GCN: «Global Languages» [Anabel Berjón]

Nuestra compañera Anabel Berjón nos explica el proyecto  Idiomas – Internacionalización / Global Languages y la importancia del autoaprendizaje de idiomas.

 

Autora: Anabel Berjón

 

No es casualidad que la internacionalización sea una de las señas de identidad del “hacer Nebrija” en Global Campus. La Universidad Nebrija nació con una clara voluntad de integración internacional gracias al Centro de Estudios Hispánicos, institución que continúa con su labor, fomentando el español como lengua extranjera. El Centro de Estudios Hispánicos supo comprender los cambios que comenzaban fruto de la conocida como globalización. La interconexión sería la pieza clave de cualquier sociedad a comienzos del siglo. Sin embargo, faltaba el factor humano del entendimiento entre estas sociedades. Es por ello que la educación en competencias lingüísticas conformaría una de las mayores herramientas para alcanzar una sociedad globalizada.

 

Hoy en día ya nadie cuestiona la apuesta por el estudio de los idiomas. Pocas serán las entrevistas de trabajo donde no te hagan enumerar los idiomas que sabes. Pocos también serán los que llevan a sus hijos a un colegio monolingüe. Y pocos los estudiantes que no decidan irse un año de Erasmus o convenio para poder practicar un idioma. El mundo ha evolucionado y compartimos la creencia de que el estudio y la práctica de idiomas son una inversión primordial de cualquier centro educativo ya que acredita al estudiante con  la posibilidad, no solo de continuar desarrollándose profesionalmente, sino de enriquecerse de la vida social y cultural de donde provienen los idiomas.

 

En GCN, como no podía ser de otra manera, continuamos apostando por la internacionalización, en este caso con el lanzamiento de una nueva herramienta para aprender idiomas, Busuu. Esta,  es la red social más grande del mundo para el aprendizaje de idiomas. Ofrece cursos de 12 idiomas diferentes a través de su página web y su aplicación para móvil a más de 80 millones de usuarios en todo el mundo. Los alumnos y trabajadores de Nebrija pueden registrarse gratis y adquirir una suscripción Premium para tener acceso a todas las funcionalidades, como las lecciones de gramática, los ejercicios de vocabulario personalizados o la posibilidad de trabajar offline (descargando las lecciones con antelación para aprender un idioma en cualquier momento, incluso sin conexión a Internet). La comunidad de estudiantes es otra de las funcionalidades más llamativas de Busuu basado en el trabajo colaborativo  y que a su vez comparte con la metodología de GCN. Se pueden practicar las competencias lingüísticas directamente con hablantes nativos procedentes de todos los rincones del mundo, teniendo la posibilidad incluso de enviar los  ejercicios escritos a hablantes nativos del idioma que están aprendiendo a su vez en la comunidad.

La universidad continúa con su labor de internacionalización acogiendo a estudiantes de diferentes partes del mundo, promoviendo el estudio de idiomas e incrementando el número de estudiantes online. Busuu, será sin lugar a dudas, otro paso más hacia la conversión como referente educativo internacional. Con Busuu, en Nebrija, ya no hay excusa para no ser bilingüe.

 

Anabel Berjón

Gestora e-learning y responsable del proyecto «Global Languages»

Esencia colaborativa

En Global Campus contamos con magníficos profesores que ponen a disposición de sus alumnos todo su bagaje profesional y académico; docentes que además son reconocidos profesionales en sus respectivos sectores y que comparten todo su conocimiento y expertise en la impartición de sus asignaturas. Pero además, en el marco actual de enseñanza-aprendizaje, los alumnos juegan un papel muy destacado como creadores de conocimiento. Hoy en día nadie concibe las clases de manera unidireccional. En el aula (virtual en nuestro caso) cada alumno pone a disposición de sus compañeros su experiencia profesional, lo que resulta muy enriquecedor en el desarrollo de las asignaturas. El conocimiento compartido a través del aprendizaje colaborativo aporta un valor muy importante en el proceso de aprendizaje y se logra combinando metodología, herramientas y recursos.

En el caso de la metodología, contamos con un modelo propio, sólido y exigente que ha sido reconocido como buena práctica por la Cátedra Unesco. En cuanto a las herramientas y recursos disponemos, entre otros, de foros, wikis, blogs, grupos, chats, espacios de trabajo colaborativo como el Campus de Innovación Docente (dirigido a profesores), OneDrive o redes sociales.

Esa forma de compartir conocimiento y experiencia es además el motor que mueve a Global Campus. La clave de nuestro día a día está en el equipo y en la forma de retroalimentarnos en todas las facetas que desarrollamos: gestión, metodología, formación, proyectos…

Alumnos, profesores y personal docente y de servicios nos nutrimos hoy en día del trabajo colaborativo, una magnífica forma de crecer y aportar valor a nuestro modelo formativo. Y es que, como dijo Henry Ford: «Llegar juntos es el principio; mantenerse juntos es el progreso; trabajar juntos es el éxito».

Global Campus Nebrija

Algo más que simple gestión

Cuando  piensas en estudiar un curso online y superas la fase de decisión y matriculación llega el momento de enfrentarte al reto que tú mismo te has puesto. Para ello es imprescindible contar con algunas orientaciones sobre cómo comenzar esta aventura en la que te has embarcado, alguien que te ayude con indicaciones, algún que otro documento, en definitiva, alguien que solucione esas primeras inquietudes.
Eso es lo que pretendemos en la Universidad Nebrija desde el departamento  Global Campus con la figura de gestora de programa.

La gestora, en cada uno de sus programas, hace de enlace entre el alumnado y la Universidad. Acompaña, aconseja y trasmite todas las  preocupaciones que pueden surgir. Además no podemos olvidarnos del profesorado, parte esencial en la docencia,  a quien asesora para el mejor funcionamiento de sus asignaturas a través de nuestra plataforma, Blackboard Learn. Esta figura de gestora, junto con la parte metodológica, defiende el trabajo colaborativo y aboga por conceptos como aprender a aprender, participar e interactuar tanto por parte del alumnado como del profesorado con un enfoque crítico y reflexivo.

La definición de trabajo en equipo queda muy bien reflejada en nuestro departamento enriqueciéndose siempre de las distintas aportaciones y conocimientos de todas las personas y programas que participamos en este versátil e interesante mundo de la  enseñanza online y semipresencial.

 

Foto gestoras

Equipo de gestoras de Global Campus Nebrija.

 

A partir de esta filosofía de trabajo nos limitamos a acompañar a nuestro alumnado en su proceso de aprendizaje para que puedan disfrutar, además de aprender, su experiencia en la Universidad Nebrija.
Facilitamos al profesorado nuestro conocimiento de las herramientas, tanto técnica como metodológicamente, que hemos ido adquiriendo con la experiencia y las inquietudes de cada una de nosotras con el fin de buscar la excelencia en la enseñanza.

Hace años surgió esta figura que se ha ido moldeando con el paso del tiempo hasta llegar a lo que hoy en día somos. Siempre en constante aprendizaje, debido al entorno  cambiante donde nos movemos. Conceptos como facilitar, canalizar y colaborar es la base diaria en nuestro trabajo.

En la Universidad Nebrija no se concibe un programa online o semipresencial sin el complemento de esta figura dando un plus de calidad, atención y profesionalidad a nuestros programas que, aunque sabemos que duele, también sabemos que merece la pena y aquí estamos nosotras para que así sea.

Orgullo de pertenencia a este equipo es lo primero que me vino a la cabeza al  escribir este post, un equipo plagado de grandes profesionales  que saben que aunque haya momentos duros tienen la satisfacción por haber realizado bien su trabajo. Además, si a eso sumas las amables palabras recibidas de vez en cuando por parte de alumnos y profesores la satisfacción se hace plena.

Eva Esparza

Gestora de programas