Premio Magister

Así ha sido el curso 2021/22 para Global Campus

Podemos decir que ya es tradición echar la vista atrás al llegar al final del curso y resumir los hitos más importantes del año académico.

Ahí van los datos de este 2021/22 en Global Campus Nebrija (año muy especial para nuestra universidad dado que estamos celebrando el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija):

  • Premio Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2021 en la categoría «Educación superior». Toda la información aquí.
Imagen: Entrega del premio a Cristina Villalonga y José Muñiz. Fuente: Magisterio.
  • Presentación del libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360»: libro en el que participan 38 autores nacionales e internacionales, coordinado por Cristina Villalonga y Patricia Ibañez de la Universidad Nebrija y Carmen Marta-Lazo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen: Libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360». Fuente: Nebrija.
  • Programas gestionados: 6 grados, 34 máster, 28 de otras categorías (expertos, complementos, cursos, programa superior, etc).
  • Número de alumnos: 8.200.
  • Participación en 10 procesos de acreditación y seguimientos de calidad.
  • Colaboración en el proceso de implementación de Universitas XXI: Control de campus virtuales presencial, redefinición de procesos y roles, agilidad en la creación y borrado de campus virtuales. Además de 11 formaciones a 250 profesores, con una media de satisfacción de 9,42 sobre 10.
  • Optimización del ecosistema de digitalización de GCN: Digitalización del Máster en Desarrollo del lenguaje y dificultades en la comunicación, participación de gestores/as y facilitadoras con píldoras y contenidos digitalizados, realización de un recorrido interactivo por el campus de Princesa.
  • Publicaciones en canales digitales: blog (28 post), Twitter (más de 900 a fecha 01/08/22) y LinkedIn (28 publicaciones).
  • Impulso del portal Recursos Educación Digital (RED) como espacio de referencia y comunicación para el alumnado, valorado con 8 sobre 10 por parte de los estudiantes (datos a 20/06/2022).
  • Celebración de la IV edición Smart Campus sobre buenas prácticas docentes en educación digital, en la que los profesores pudieron vivir la experiencia de un proyecto de realidad virtual en el ámbito educativo con la empresa Seeds of Respect.
Imagen: Taller de RV con Seeds of Respect. Fuente: Nebrija.
  • En cuanto a proyectos tecnológicos (siempre en coordinación con el equipo de Sistemas de la universidad): Paso a SaaS del campus virtual, testeo/pilotos con nuevas herramientas, optimización en la dinámica de resolución de incidencias, desarrollo de herramientas específicas (como la creación automática de salas para las defensas y los roles asociados) y optimización del campus virtual, entre otros.
  • Optimización del campus virtual como canal de información sobre más de 70 actividades relevantes para la institución durante todo el curso.
  • Y algún otro proyecto que todavía no podemos desvelar, pero que pronto daremos a conocer y formará parte de los logros y aprendizajes del próximo curso.

Feliz verano para tod@s. Nos vemos a la vuelta.

Global Campus Nebrija

El uso de Twitter para el desarrollo profesional de profesores en formación

 

Autora: Mercedes Pérez Serrano

 

A lo largo del primer semestre de este curso 18-19, los alumnos de la asignatura Enfoque comunicativo y aprendizaje por tareas del Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe han estado trabajando en el proyecto titulado El uso de las redes sociales para el desarrollo profesional.

El objetivo de este proyecto de innovación docente es, en primer lugar, desarrollar la competencia digital docente, competencia ineludible hoy en día en la formación de profesores y que, podría definirse como “el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad” (INTEF, 2017: 12).

A través del uso de la red social Twitter, se ha promovido en este proyecto que los alumnos:

  • vayan más allá de los contenidos planteados en la asignatura;
  • busquen, filtren, evalúen, almacenen y compartan información y contenidos digitales relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera o como lengua de instrucción;
  • interactúen entre ellos, con la profesora y con otros colegas de profesión en este entorno digital;
  • que gestionen su identidad digital de forma competente.

La idea original de este proyecto nace de otro proyecto de innovación creado por la profesora (asociada en esta casa) Reyes Llopis para la clase de español como Lengua extranjera. En nuestro caso, los alumnos -profesores de inglés en formación- debían cumplir con los siguientes requisitos para la realización del proyecto:

  • Crearse una cuenta en la red social Twitter si no la tenían antes. Se les comenta siempre que pueden usar la que ya tengan o crearse una para el proyecto. Se habla en clase de cuestiones útiles que este proyecto les puede aportar de cara a su desarrollo como profesores con competencia digital como la gestión de su identidad digital y la creación de un portfolio. En clase se hace por parejas un test preparatorio que tiene por objetivo la autoevaluación de su propio conocimiento de esta red social y la puesta en común con toda la clase.
  • Se les ofrece apoyo en el manejo básico de esta red social a través de la misma profesora y de otros recursos externos como glosarios o videos explicativos.
  • Se les pide que escriban su nombre de usuario en un documento compartido con toda la clase y se sigan unos a otros. Asimismo, como tarea preparatoria, tienen que buscar diez cuentas de Twitter que sean relevantes en el mundo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Esta segunda indagación les permitirá hacerse una idea de qué tipo de interacciones y qué información se comparte en Twitter en su área de especialidad.
  • Es en este momento cuando los alumnos comienzan a tuitear. Lo harán durante 5 semanas, teniendo que cubrir las tres diferentes áreas establecidas por la profesora:
    • Información, artículos, recursos para profesores o vídeos relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera. De esta forma aprenderán a buscar en la inmensidad del mundo 2.0, a filtrar y a compartir contenidos e información que consideran relevante para sus compañeros en formación y para otros colegas en formación. El requisito es que emitan 2 tuits por semana en esta área y que compartan los recursos siempre con un comentario propio.

Imagen: Tuit de @lvarogp1 (2018, 2 de diciembre). Fuente: Twitter.

 

  • Eventos de formación de profesores. El objetivo es que los profesores en formación estén al tanto de qué eventos formativos para profesores ofrecen las distintas instituciones, editoriales, etc. y se los den a conocer al claustro tuitera. Deberán escribir dos tuits por semana al respecto y comentar dos tuits de los compañeros.

 

Imagen: Tuit de @MiguelSahuquil (2018, 20 de noviembre). Fuente: Twitter.

 

  • Asistencia a un evento de formación. De los eventos compartidos por ellos mismos o por sus compañeros, deberán elegir uno al que asistir y tuitear (al menos cinco tuits) sobre dicho evento: información práctica sobre el mismo, sobre su contenido, sus impresiones, etc. La idea es fomentar que usen la etiqueta o hashtag que suelen tener este tipo de eventos de formación y que interactúen con colegas que también asistan a él más allá de sus compañeros de clase. Asimismo, deberán comentar a dos tuits de sus compañeros sobre eventos a los que ellos asistan.

Imagen: Tuit de @AlbaEspinar (2019, 11 de enero).. Fuente: Twitter.

 

Todos los tuits que escribieron los masterandos llevaban la etiqueta #CATBL18, que son las siglas de la asignatura en inglés (Communicative approach and Task based learning). De esta forma se pudieron localizar entre ellos y seguir el contenido que iban tuiteando sus compañeros.

Al finalizar las cinco semanas en las que se enmarcó el proyecto, se propone a los alumnos que creen un Momento recopilando todos sus tuits y aquellos de los compañeros, instituciones u otros colegas a los que han comentado. Esto se realiza con una herramienta que ofrece esta red social a tal efecto. Este Momento les permitirá organizar las evidencias que avalan su Competencia Digital Docente de cara a la construcción de un Porta-Evidencias para su Portfolio como profesores digitalmente competentes. Aquí se puede ver cómo queda uno de los momentos creados por un estudiante.

Otro de los objetivos del proyecto era promover la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Así, una vez terminado el proyecto, se les pide a los alumnos que escriban un ensayo y den una presentación oral al resto de la clase respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cómo puede el conocimiento compartido contribuir al desarrollo profesional de los profesores? ¿Qué tuitearon tus compañeros que te hiciera reflexionar sobre tu profesión? ¿Ha cambiado tu opinión sobre las redes sociales después de la realización de este proyecto? ¿Te has dado cuenta de alguna cuestión a este respecto que no habías considerado antes? ¿Qué has aprendido con esta experiencia?

Hemos extraído algunas de las reflexiones que nos parecen más relevantes de cara a extraer conclusiones sobre las implicaciones pedagógicas del proyecto.

Una estudiante relataba en su ensayo final cómo un tuit de una compañera había resultado en la creación de un proyecto para su clase:

“One of my classmates had posted an article about a Halloween story and it eventually turned into a whole new exciting project that I led with my students. These types of posts definitely stimulated my creativity and motivation and brought life into my classroom”, Sarah Nichols, Ensayo final.

Varios alumnos relataron cómo, pese a haber comenzado este proyecto con ciertas reservas, después han podido hacer balance para comprobar 

“I started this project with some reluctance, I have never believed that social networks could be useful but thanks to this opportunity I have changed my opinion partially. I’ve learned and shared a lot of things that I can use as a teacher in a near future” Gonzalo Gil, Ensayo final.

Otra alumna expuso una relación de cuentas de Twitter que le han resultado útiles para encontrar recursos:

 

Imagen: Presentación final de Alessandra Vallejo. Fuente: Twitter.

 

Como podemos ver, los beneficios de este proyecto se han visto reflejados en directamente en aspectos como: las prácticas pedagógicas de los profesores en activo (se han llevado a la práctica algunas de las ideas intercambiadas); en la propia formación de los mismos a través del intercambio de información; en la dotación de herramientas para su formación continua y en el futuro, puesto que han descubierto herramientas, cuentas de Twitter y usuarios a los que seguir que contribuirán positivamente en su formación.

 

Mercedes Pérez Serrano

Profesora del Departamento de Lenguas Aplicadas

Universidad Nebrija

 

 

Referencias:
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente – Septiembre 2017.

Proyectos GCN: «Marketing digital» [María García]

En esta ocasión presentamos el proyecto liderado por María García: Marketing Digital / Digital Marketing.

 

Autora: María García

 

Durante este curso continuamos trabajando en el proyecto Marketing Digital de Global Campus que ya comentamos hace unos meses en este blog.

El objetivo fundamental de este proyecto es fomentar la comunidad Global Campus a través de diferentes recursos y herramientas que nos permitan optimizar la experiencia de enseñanza-aprendizaje de alumnos y profesores. 

 

Canales digitales

Para lograr esa comunidad GCN, contamos con los siguientes canales digitales:

  • Blog: Con más de 200 entradas, nuestro blog se ha convertido en un sello característico de GCN que recoge las reflexiones y aportaciones de gran cantidad de profesionales que tenemos algo en común; nuestra fascinación por la innovación y el aprendizaje.

          Gracias al cariño y esfuerzo de todos nuestros colaboradores, hemos conseguido estar en el top ten de los blogs            sobre e-learning de ExpoElearning, ¡y seguimos creciendo! Pero todavía es mucho lo que nos queda por hacer y mejorar…

Imagen: Sello top ten ExpoElearning. Fuente. ExpoElearning.

 

  • Twitter: Cada día lanzamos píldoras de contenido a través de Twitter además de seguir a expertos del e-learning y de estar en contacto con alumnos, profesores, antiguos alumnos, etc.
  • LinkedIn: También tenemos presencia en la red profesional más conocida, un espacio idóneo para compartir contenidos e interactuar con profesionales del sector.
  • Portal de Global Campus: Podéis encontrar toda la información sobre Global Campus en nuestra web, que actualizaremos en breve para darle un aire más fresco y dinámico.
  • Landing Page: Un buen resumen de lo que somos, lo que tenemos y lo que queremos. La actualización estará disponible dentro de nada…

 

En definitiva, este es el mapa de nuestros canales digitales a día de hoy:

Imagen: Infografía canales sociales Global Campus. Fuente. GCN.

 

AEU

Además de estos canales, este curso hemos incluido en este proyecto las Actividades de Extensión Universitaria (AEU). Son talleres, conferencias, seminarios, etc., complementarios a los organizados por las facultades que responden a sugerencias de alumnos y profesores y a temas de actualidad e interés para la comunidad Global Campus. Si eres alumno/a de Global Campus, ya conoces de sobre nuestras AEU.

Durante este curso, tendrán lugar un total de 11 AEU, de las que 9 han sido en formato online y las dos últimas serán en formato mixto.

Siempre estamos muy al tanto de la actualidad, de vuestras sugerencias y de las aportaciones de profesores y expertos para ofreceros temáticas atractivas y útiles para vuestro desempeño académico y profesional.

 

Seguimos creciendo en los canales digitales gracias a vuestra complicidad… Esperamos estar a la altura.

¡Muchas gracias a tod@s!

 

María García

Coordinadora de proyectos e-learning y responsable de Marketing Digital

 

Redes sociales Nebrija

Autora: Pilar Sastre

 

En Nebrija contamos con perfiles en las plataformas de Redes Sociales más destacadas que nos permiten estar en contacto con nuestros candidatos a alumno, estudiantes, antiguos alumnos y personal Nebrija.

La vía más frecuente que usan nuestros usuarios para contactar con la universidad en redes sociales es Facebook, aunque cada vez suma más peso Instagram que se ha convertido en la plataforma con más potencial.

Los jóvenes destinan mucho tiempo al día a las redes sociales y este hecho no pasa desapercibido para nosotros. Desde Nebrija intentamos potenciar el uso de Instagram como una forma de dar a conocer todo lo que pasa dentro (eventos, jornadas…) así como transmitir la vida universitaria Nebrija en imágenes. Podemos afirmar que nuestros alumnos y candidatos a alumnos se encuentran en su mayoría en Instagram, por lo que es una vía idónea para llegar a ellos y darnos a conocer.

Desde el Departamento de Marketing Digital, apostamos muy fuerte por las stories en Instagram sin dejar de lado el resto de plataformas (Facebook, Twitter, Youtube y Linkedin). Las stories desaparecen tras 24 horas de actividad, lo que nos permite ir añadiendo nuevo contenido de interés para nuestros alumnos de forma continuada y tener un gran alcance.

Por otro lado, somos conscientes de la importancia del “aquí y ahora” que generan las redes sociales, es por ello, que realizamos retransmisiones streaming de aquellos eventos con mayor repercusión en la universidad. El ejemplo más claro es la jornada de la Graduación que es seguida en diferentes partes del mundo por los familiares de los graduados. Sin duda alguna, es el evento que requiere de las redes sociales como parte más activa.

Las plataformas de redes sociales evolucionan día a día y sufren constantes cambios que nos obligan a permanecer alerta sobre todas las novedades que puedan surgir. Lo cierto es que el usuario ya tiene la necesidad de compartir lo que está pasando con amigos o desconocidos, así que en las redes actuales o en otras nuevas seguirá compartiendo.

Si aún te has quedado con ganas de más, te invitamos a seguir nuestras listas musicales en Spotify.

¡Nos leemos!

 

Pilar Sastre

Coordinadora de Redes Sociales de la Universidad Nebrija

@pdesastre

Antes y ahora: Todos somos Red Social

Autora: Fátima Presas

 

“Me gusta”, “sígueme”, “etiquétame”…. Son expresiones que forman parte de nuestra vida cotidiana. Desde los nativos digitales hasta nuestros mayores, todos comparten pequeños fragmentos de su vida en la redes sociales. En los últimos años, se han convertido en una ventana abierta al mundo en la que comunicarse, relacionarse, conocerse, y por qué no, también sentir. Fotos de nuestros viajes, de nuestro primer día en un trabajo nuevo, de nuestras copas entre amigos, de la victoria en Champions de nuestro equipo, de la boda de esa amiga especial… Y así hasta un sin fin de momentos que quedan registrados para siempre en el universo digital. Pero esto no es nada nuevo, como todos sabemos, y como bien definió Aristóteles en el sigo IV a.C. “el hombre es un ser social por naturaleza”, necesita relacionarse, dar, recibir y en definitiva interactuar para poder sobrevivir. Ya en la Edad de Piedra el hombre vivía en sociedad, buscaba y utilizaba la comunicación como vehículo y medio de coexistir en comunidad.

 

El hombre se organiza, se expresa, crea conocimiento y se relaciona a través de la comunicación, por eso no cesamos en la búsqueda constante de mejorar nuestro modo de comunicarnos, de relacionarnos con los demás. Todos queremos ser partícipes del cambio que desde hace años se viene viviendo y que se materializa y concreta en los medios sociales, nuevas formas de expresión que nos permiten conectarnos en un mundo en el que se han traspasado fronteras y roto las barreras.

 

Vivimos una nueva era, un nuevo modo de escuchar, de relacionarnos y de acceder a la información. Todos participamos de ello y nadie quiere quedarse fuera del juego. Pensemos por un momento en nuestros mayores, ellos también se adaptan. Quién no ha abierto WhatsApp y lee “abuela está escribiendo…” y 10 minutos más tarde, en el mejor de los casos, llega el tan esperado y escueto mensaje “Hola”, y si tienes suerte completado por un “¿cuándo vienes?…”, algo que quizá le lleve otros diez minutos, pero eso no importa. Lo que de verdad importa es que tu abuela, tu tía, tu padre, tu hermano… Todos ellos  también participan de las nuevas formas de comunicación.

 

Al leer el mensaje de nuestra abuela, además de una pequeña sonrisa, solo podemos apreciar el mérito de quién nació en un mundo en el que el concepto de tecnología digital ni existía. El mensaje de WhatsApp era, en el mejor de los casos, un nota escrita a mano dejada en la entrada de la casa, y Facebook, el patio de vecinos donde se contaban las últimas historias y cotilleos.

 

Las redes sociales representan la evolución lógica de las tradicionales maneras de relacionarse del ser humano. Nuevos medios de comunicación que han avanzado con la aparición y el uso de canales y herramientas, que se sustentan en la co-creación, la confianza generalizada y el conocimiento colectivo.

 

Las redes sociales las formamos todos. Todos participamos y todos podemos comunicarnos en ellas. Vivimos un momento único y hay que aprovecharlo. Construyamos nuestra identidad digital, que no lo hagan otros por nosotros,  con responsabilidad, seguridad, consciencia y teniendo siempre presente que antes: “Vivíamos en granjas. Luego vivimos en ciudades. Ahora vamos a vivir en la red” (La red social, David Fincher, 2010).

 

Fátima Presas

Profesora del Máster en Marketing y Publicidad Digital

Competencias digitales en los procesos de selección de RR.HH.

Autora: Lola Notario

 

Cuando me propusieron escribir para este blog pasé algunos días pensando cuál sería la mejor temática a la que dedicar esta entrada y que pudiera resultar de interés. Viendo las numerosas aportaciones no resulta fácil encontrar un contenido que no se haya tratado anteriormente así que finalmente decidí escribir sobre una de las áreas actuales en las que trabajo, la selección de personal y, bajo mi experiencia particular, cuáles serían las competencias digitales necesarias para superar con éxito un proceso de selección.

En el momento actual que vivimos, las competencias digitales se encuentran dentro de los aspectos valorados por las empresas en cualquier proceso de selección, de manera directa o indirecta ya que en la mayoría de los puestos, por muy manuales y básicos que en un principio puedan parecer, probablemente terminen por tener alguna función en la que manejen una herramienta digital. En la teoría, hablar sobre competencias implica un saber hacer frente a una tarea específica. El ser o no competente en algo se demuestra a través del desempeño de la persona de una manera observable y medible. Si extrapolamos este concepto al mundo digital hablaríamos de una persona que sabe actuar pertinentemente haciendo uso de las TIC, y dentro del tema que nos ocupa, situándonos en el entorno profesional. ¿A cuántas situaciones nos enfrentamos en nuestro día a día y que tienen que ver con el uso de cualquiera de estos medios? Están integrados en la mayoría de las tareas que realizamos y en nuestra forma de vida, por ello no resultaría inteligente obviarlo.

Concretamente, las competencias digitales que se valoran dentro de los procesos de selección pueden variar mucho de unas empresas a otras, incluso dentro de la misma empresa si nos paramos a revisar los diferentes puestos ofertados. Por ello, no resulta fácil establecer un listado o ranking sobre ellas. Lo que sí quiero hacer ver es la importancia que juegan en nuestra vida, y en este caso en concreto, a la hora de buscar y encontrar nuestro trabajo soñado. Bien, pongámonos manos a la obra. Cuando nos encontramos en un periodo de búsqueda de trabajo, una de las primeras opciones que se nos viene a todos a la cabeza probablemente sea empezar a buscar a través de algún portal o red profesional de empleo (LinkedIn, Infojobs y similares). Para hacer esto ya necesitamos contar con un mínimo de conocimientos sobre el uso de estas herramientas para saber desenvolvernos. Por ejemplo, cómo realizar búsquedas o la mejor manera de insertar nuestros datos (sólo este tema daría para varias entradas del blog). Estas serían algunas de las cuestiones necesarias para lograr nuestro objetivo. Si no sabemos buscar correctamente las ofertas de empleo que nos interesan lo vamos a tener más difícil y perderemos el tiempo debido a la cantidad de información que se encuentra habitualmente en internet. Sólo es un ejemplo.

Según lo dicho anteriormente, es necesario saber que no sólo es importante contar con un buen currículum, tiene la misma (o incluso más) importancia el saber moverlo correctamente a través de los canales adecuados. Si queremos que nuestra información llegue a la organización o empresa en la que se quiere trabajar lo primero que debemos hacer es estudiarla, ¿Cómo? Una vez más, internet aparece como la respuesta a todos nuestros problemas. A través de internet se puede encontrar multitud de información sobre la empresa objetivo: dirección, teléfonos, contactos, personas de referencia, filosofía… incluso es posible descubrir algún apartado específico de ofertas de empleo en su propia web o en uno de los numerosos portales de empleo o redes profesionales actuales. A este respecto, y con todo el ruido que se genera en internet, debemos saber discriminar la información valiosa (toda aquella que nos va a servir para lograr el objetivo propuesto) de aquella que no lo es, y hacer un uso eficiente de todas nuestras averiguaciones. Por ejemplo, es muy importante saber a quién dirigirnos exactamente en LinkedIn y no a cualquiera que trabaje en la empresa que nosotros deseamos, de hecho, si no cuidamos esto podemos llegar a meter la pata estrepitosamente. Es mejor contactar directamente con el departamento de selección o con la persona que ha anunciado el empleo si se trata de una red profesional. Nuevamente se pone de manifiesto el contar con los conocimientos adecuados y el saber desenvolvernos.

Además de los archiconocidos portales de empleo, actualmente las redes sociales se están posicionando como un método de reclutamiento cada vez más en auge. Las empresas están optando por enfocar sus fuentes de reclutamiento hacia herramientas totalmente propias de la era digital como son las redes sociales. Hay que tener en cuenta que el ofertar un empleo a través de twitter o Facebook genera tráfico a la página web de la empresa y puede hacer que aumente el número de seguidores, cuestiones muy apreciadas también por los departamentos de marketing y ventas. Imagínate que formas parte del equipo de selección de una empresa que comparte esta filosofía, ¿A quién seleccionarías? ¿A un candidato que es seguidor de tu empresa a través de redes sociales y ha hecho llegar su candidatura al puesto a través de estos canales o a una persona que ha enviado su currículum por correo postal? La respuesta es obvia.

Muy bien, sigamos con la búsqueda de empleo. Pongamos que ya hemos conseguido nuestra primera meta: hemos contactado con la empresa y nuestro currículum ha llegado donde debe. Menciono la palabra currículum conscientemente, ya que, aunque hayamos visto la oferta de empleo a través de twitter, con todos sus “Me gusta”, retweet, haciendo networking, etc. y hayamos buscado al responsable de la selección a través LinkedIn, lo más probable es que en algún momento haya que presentar un currículum. Efectivamente, el currículum sigue siendo el mecanismo de criba más utilizado y habrá que presentar uno en condiciones. Con una destreza básica en Word se puede hacer uno medianamente correcto, pero ya hay que saber plasmar lo que se quiere. En cuanto a competencias digitales, podemos incluir un apartado específico en el que se concrete el conocimiento (aplicaciones, lenguajes de programación, herramientas, etc), nivel que se posee y si se dispone de algún certificado o acreditación que verifique dicho dominio, mucho mejor. Y por supuesto, como seguramente hayáis escuchado muchísimas veces, es conveniente adaptar el currículum a la oferta de empleo y a la empresa a la que nos dirigimos.

En definitiva, si no se cuenta con unas competencias digitales mínimas es más complicada la labor de búsqueda de trabajo. Las empresas cada vez están abogando más por sistemas de reclutamiento 2.0 por lo que se hace necesario el saber adaptarse al nuevo modelo. Es un mundo nuevo, con nuevas reglas y nuevos canales que abren nuevas posibilidades. Aprovechad todas las oportunidades que ello os brinda.

 

Lola Notario

Departamento de Recursos Humanos de Nebrija

Twitter, museos y creación de contenidos: Analizando discursos curatoriales en los canales transmedia

Autora del post: Marta Pérez Ibáñez 

 

La evolución que el manejo de las redes sociales está teniendo en la última década en museos e instituciones culturales de España es muy alta, y se ha convertido en habitual tema de discusión y estudio en diferentes ámbitos del sector, intentando comprender en qué sentido se desarrolla dicha evolución y qué consecuencias se obtienen de ello, como demuestran los encuentros que cada año ponen de manifiesto el interés por conocer estas dinámicas. No sólo se avanza en el conocimiento de las redes transmedia como canales de comunicación y difusión, sino que se profundiza en estrategias de creación de contenidos que van más allá de lo puramente divulgativo e introducen nuevos elementos para desarrollar un engagement más valioso y un bounce rate que multiplique la visibilidad de las exposiciones. El Museo del Prado anunciaba el pasado 16 de Enero en Twitter que ha alcanzado un millón de followers, lo que lo sitúa como uno de los museos de arte más seguidos en el mundo. Su estrategia de comunicación online no fue pionera en nuestro país, pero su incorporación a las redes y el cuidado e innovación que ponen en sus estrategias de creación de contenidos hacen que seguir al Prado en Twitter sea atractivo y enriquecedor.

 

Imagen: Tuits sobre el millón de seguidores del Museo del Prado. Fuente: Twitter.

 

Sin duda, a día de hoy la cultura se mueve con soltura en las redes, los museos lo saben y aprovechan la viralidad como una herramienta para globalizar los contenidos que transmite. En el Máster en Mercado de Arte de la Universidad Nebrija sabemos la importancia que la comunicación en los museos supone para difundir y transmitir el arte a la sociedad y, por tanto, somos conscientes de que el conocimiento de las nuevas formas de comunicación que transmiten los museos debe pasar por una aproximación al uso que hacen de los canales transmedia, a la forma en que crean y difunden contenidos en formato online, y al retorno de información que perciben a través de la red.

Al inicio del curso 2013-2014 en nuestro máster me planteé un reto que consistía en incorporar el uso que determinados museos e instituciones de España estaban haciendo de Twitter como red de microblogging a las herramientas de estudio y de investigación de los alumnos, intentando combinar la inmediatez de las dinámicas comunicativas de esta red social con la creación y desarrollo de contenidos y el bounce rate que estas dinámicas proporcionan. Más en concreto, el reto consistía en desarrollar una técnica de análisis de dichos contenidos que fuera lo bastante efectiva para los alumnos de postgrado como para ofrecer un resultado adecuado para sus trabajos de investigación, y lo bastante novedosa como para que la propia dinámica supusiera un campo nuevo de innovación docente que se pudiera desarrollar en cursos posteriores e incorporar a otras dinámicas de investigación sobre contenidos curatoriales que desarrollamos cada curso en esta asignatura en concreto, y que a su vez pudiera incluirse en otros programas y asignaturas, adaptándose a distintos temas o ámbitos de investigación. Durante aquel curso, el estudio se hizo sobre los distintos perfiles en Twitter del Museo Thyssen y el enfoque curatorial adoptado para dos exposiciones del museo que tendrían lugar en esa temporada, #SurrealismoySueño” y #MitosdelPop”. En el curso siguiente, comparamos la actividad de dos instituciones, Museo Thyssen y Fundación Mapfre, también muy activa en redes, eligiendo dos exposiciones, #ImpresionismoUSA y #expo_Sorolla respectivamente, y analizamos tanto las características de las campañas de ambos museos como la participación de diferentes perfiles de profesionales de ambas instituciones como apoyo a la comunicación corporativa. En el curso 2015-2016 dimos un salto internacional y comparamos la actividad de la Fundación Mapfre en #expo_Bonnard con la que había desarrollado el Museo d’Orsay parisino en su exposición previa del mismo artista. Así, no sólo analizábamos distintos enfoques curatoriales y comunicativos en distintas instituciones artísticas, sino que podíamos percibir distintas tendencias en ambos países y los resultados que en los dos casos se obtenían. Destacó el trabajo del alumno Javier Illidge, completo y minucioso y muy bien documentado. Este año, hemos vuelto a centrarnos en la Fundación Mapfre, pero ampliando nuestro objetivo de análisis en el desarrollo de la comunicación a través de los distintos perfiles en redes que esta institución mantiene activos en cada exposición, comparando discursos y contenidos en una y otras según los objetivos de cada campaña y cada canal, y evaluando los resultados que se obtienen en cuanto a engagement y bounc rate de su comunidad de seguidores y de todo el ámbito de la red. Los alumnos Mª Encarnación Calvente y Alejandro Montes han hecho un trabajo exhaustivo y un análisis acertado, que les ha proporcionado un conocimiento más profundo de las nuevas formas y medios de comunicación artística institucional.

Los resultados en cada curso han sido cada vez más alentadores, ya que nos demuestran no sólo que nuestros alumnos adquieren y desarrollan un carácter crítico en el análisis de la comunicación artística, que es uno de los objetivos previstos en nuestro Máster en Mercado del Arte, sino que ello les permite aproximarse a una forma de comunicar que, no por ser aún menos conocida en algunos sectores, deja de tener una gran importancia en nuestros días, como es la comunicación a través de canales transmedia y cómo se adapta a la actividad de las instituciones culturales y los museos.

 

Marta Pérez Ibáñez

Profesora de Mercado del Arte en Universidad Nebrija e Instituto Nebrija de Competencias Profesionales

 

Marketing Digital en GCN: Nos vemos en las redes

El proyecto que lidero en Global Campus es Marketing Digital. Diferentes entornos, diferentes tonos, diferentes mensajes y un mismo objetivo: hacer que te sientas parte de este magnífico equipo.

 

Encuéntranos en…

 

Blog

Nuestro caleidoscopio particular. Un reflejo de multitud de puntos de vista, experiencias, herramientas, recursos, novedades, reflexiones… sobre todos los temas que interesan a alumnos, profesores y amantes de la docencia online.

¿Lo más importante del blog? Contar contigo. Es un espacio pensado por y para ti.


 

Twitter

Twitter GCN

Imagen: Tuit de @NebrijaGlobal. Fuente: Twitter.

LinkedIn

Nuestra cara más formal para la red profesional por excelencia. Espacio idóneo para compartir reflexiones e investigaciones sobre elearning y blearning.

 

Portal GCN

Portal GCN

Imagen: Portal web de GCN. Fuente: Web Nebrija.

 

… Y en otros interesantes proyectos

Como el que acabamos de finalizar en colaboración con Hydra, del que os daremos más información en breve, y que tiene como objetivo conocer a fondo la experiencia de nuestros alumnos para conocer los puntos fuertes de nuestro modelo y aquellos que necesitamos trabajar para que el paso de nuestros estudiantes por Global Campus sea significativo, marque la diferencia.

 

En definitiva…

Durante los dos últimos años hemos vivido una gran evolución y, sobre todo, hemos aprendido mucho con tod@s vosotr@s. Nos queda mucho crecimiento por delante y nos sobran ganas e ilusión para hacerlo y seguir compartiéndolo.

 

Si nos acompañas en el viaje, sin duda, todo el esfuerzo habrá merecido la pena.

 

  María García

María García

Gestora de programas y Responsable de Marketing Digital