Proyectos GCN: “Learning User Experience” [Miriam Munilla]

Continuamos dando a conocer los interesantes y ambiciosos proyectos que desarrollamos en Global Campus.

En esta ocasión, Miriam Munilla (psicóloga especializada en psicología del trabajo y las organizaciones) nos habla de su proyecto: Experiencia de usuario en el aprendizaje / Learning User Experience. Un proyecto fundamental para optimizar el uso de las plataformas digitales tanto para alumnos como para profesores.

 

Autora: Miriam Munilla

 

¿Qué es la Usabilidad?: Es la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto.” (‘40deFiebre, 2018)

 

¿Qué es la experiencia de usuario?: “Conjunto de factores y elementos relativos a la interacción del usuario, con un entorno o dispositivo concretos, cuyo resultado es la generación de una percepción positiva o negativa de dicho servicio, producto o dispositivo. (‘40deFiebre, 2018)

 

Soy Miriam Munilla, gestora e-learning en Global Campus Nebrija y tengo el apasionante proyecto, de mejorar  la experiencia y usabilidad de nuestras plataformas Nebrija, pero sobre todo, en nuestro principal entorno de enseñanza-aprendizaje, Blackboard Learn.

¿Cómo conseguirlo? Pues ni más ni menos que intentando que nuestras plataformas sean entornos más útiles, accesibles, usables, deseables, encontrables, creíbles y valiosos (Guía digital, 2018).

Hasta la fecha hemos tratado de invertir en una mejora de la usabilidad. Para ello, en el curso 2015-2016 arrancamos con un proyecto de elaboración de videotutoriales o minivídeos  para alumnos y profesorado Nebrija que les permitiese, en cuestión de no más de 3 minutos, aprender a manejar aquellos aspectos básicos para el uso del correo electrónico, construcción y manejo de los campus virtuales, búsqueda de información en el portal del alumno, etc., todos ellos pudiendo ser consultados en cualquier momento y lugar, así como revisarlos tantas veces como se necesite, cumpliendo el principio de ubicuidad. Porque no hay mejor guía que la visual, porque la imagen en movimiento hace captar más la atención y facilitar las explicaciones, ya que puedes ser específico y demostrar exactamente cuáles son los pasos para llegar a una meta. Porque un manual textual, es muy descriptivo, no se escapa ni un detalle en los pasos a seguir, pero conlleva inversión de un tiempo tanto para el que lo diseña como para el que lo consume del que, desgraciadamente, no disponemos porque el ritmo es frenético.

A día de hoy ya contamos con un total de 46 videotutoriales, 24 para alumnos y 22  destinados a profesores y seguimos elaborando nuevos y mejorando sus formatos y presentaciones, porque parece que han funcionado y los usuarios lo han agradecido enormemente y a ellos nos debemos, así que, ¡seguimos construyendo!

Por otro lado y durante este curso 2017-2018, además, estamos inmersos en materializar mejoras tales como la personalización del campus virtual, a través de la inclusión de saludos, como la reciente incorporación del “Buenos días”, “Buenas tardes”, “Buenas noches” en la página de acceso al campus virtual, o la inclusión de mensajes orientativos.

La portada, así como los módulos de información disponible, también están siendo objeto de nuestro estudio  con el fin de contribuir a su transformación para un diseño más limpio, minimalista, evitando la “infoxicación” o el exceso de información. En definitiva, simpleza, porque dicen que los espacios en blanco aumentan la comprensión en un 20%.

Tenemos la importante labor de evitar que el usuario sienta frustración a la hora de encontrar la información que necesita, hemos de conseguir que el diseño permita acceder a la misma información desde distintos dispositivos, que nuestro entorno tenga títulos con impacto, o áreas fácilmente comprensibles de modo que puedan adivinar el contenido de una pestaña solo con leerla, procurar la sensación de control comportándose como un usuario activo y no pasivo, lo cual mejora su memoria y por tanto, su aprendizaje.

En definitiva, es importante que con el feedback que nuestro trabajo diario (en mi caso como gestora e-learning) nos dan todos ellos, profesores y alumnos, y con la ayuda de nuestros departamentos de sistemas, Marketing online y offline, Multimedia, Audiovisuales, Atención al alumno y un largo etc.,  sepamos optimizar la experiencia de nuestro principal cliente, el alumno y nuestro principal embajador, el profesor.

 

No os voy a engañar, es un reto, un reto bonito y arriesgado a la vez, pero sobre todo es una responsabilidad, dado que el campus virtual Nebrija, que conocemos todos, no deja de ser otra puerta de entrada a nuestra Universidad, otra tarjeta de presentación, otro lugar donde las personas invierten horas y horas de su tiempo y mucho, muchísimo esfuerzo.

Porque como muchos ya sabéis, Duele. Merece la Pena.

 

Miriam Munilla
Gestora e-learning y responsable del proyecto «Learning User Experience»

La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library)

La Biblioteca Digital Mundial (BDM) creada por la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es una colección digital de los materiales culturales más representativos de todos los países del mundo. ¿Qué contenidos podemos encontrar? Su fondo de acceso gratuito se compone de libros, grabaciones sonoras, fotografías, revistas, mapas…de diferentes lugares, épocas e idiomas.

Este fondo se ha constituido gracias a los tesoros culturales que las entidades asociadas a la BDM (bibliotecas, archivos e instituciones culturales) han cedido para formar la colección. Además, existen organismos de carácter privado que contribuyen económica y tecnológicamente al proyecto. Esta red de colaboración entre instituciones culturales es uno de los pilares básicos sobre los que se cimienta la BDM.

Entre sus objetivos destaca su labor de acercar al público a otras culturas y pensamientos a través de las colecciones culturales de cada país. Asimismo la biblioteca persigue aumentar el volumen y variedad de estas colecciones con el objetivo de servir a la comunidad de investigadores, formadores y público en general. Por último y no menos importante la biblioteca también se propone reducir la distancia digital que hay entre los centros catalogadores.

¿Cómo surgió la BDM?

El propulsor de esta iniciativa fue James H. Billington, bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos (EEUU) que en junio de 2005 propone la creación de esta biblioteca digital a la UNESCO con la intención de mostrar al público los logros y bienes culturales de todo el mundo. Un poco más tarde, en diciembre de 2006 la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los EEUU reúnen a un grupo de expertos de distintas partes del mundo con el objetivo de desarrollar y establecer unas normas para seleccionar los fondos que constituirán la colección de la Biblioteca Digital Mundial.

Durante su puesta en marcha se encontraron varios problemas a los que se debían hacer frente: muy pocos países digitalizaban sus fondos y otros incluso carecían de recursos para hacerlo, las páginas web estaban poco desarrolladas y la traducción a varios idiomas necesitaba perfeccionarse. Todo esto derivó en la necesidad de rediseñar las webs culturales y educativas con el propósito de mejorar su usabilidad y accesibilidad. Seguro que muchos de vosotros habéis leído o escuchado estos términos en el ámbito de las tecnologías y las comunicaciones… ¿Pero a qué se refieren cuando hablan de usabilidad y accesibilidad? La palabra “usabilidad” proviene del término inglés usability que significa “facilidad de uso” y esto hace referencia a la experiencia y satisfacción que los usuarios experimentan al interactuar con un servicio o recurso. De esta manera, cuanto más sencillo, intuitivo y cómodo de utilizar sea un sitio web mayor será su usabilidad. Por otro lado, el concepto de “accesibilidad” se refiere a la capacidad de ofrecer acceso a un recurso independientemente de las capacidades técnicas, cognitivas y físicas de los usuarios. Como podéis ver ambos conceptos se complementan si lo que un recurso busca, como la BDM, es intentar llegar a todos los usuarios por igual.

Prosiguiendo con el desarrollo de la BDM destacamos la presentación de su primer prototipo en octubre de 2007, pero no fue hasta abril de 2009 cuando se hizo oficial al público con las colecciones de cada estado miembro de la UNESCO. Desde entonces, la BDM sigue buscando socios con materiales de relevancia cultural para ampliar su fondo digital y continúa trabajando en la mejora y perfeccionamiento de las tareas de catalogación, traducción, navegación etc.

¿Qué tiene de especial la BDM frente a otras bibliotecas digitales? El elemento principal que identifica a esta colección es la universalidad de sus fondos, pues a diferencia de otras bibliotecas, esta iniciativa posee un enfoque mundial. Al mismo tiempo apuesta por la calidad de sus contenidos frente a la cantidad de los mismos. Esto no quiere decir que no sea importante el volumen de sus fondos, sino que la naturaleza y el contenido de los documentos deben destacar culturalmente para ser incluidos en dicha colección.

Este concepto de universalidad queda reflejado en su formato multilingüe. Pero ¡cuidado! no penséis que los materiales están traducidos, los documentos principales (libros, manuscritos, fotografías…) mantienen su lengua original. Lo que sí está traducido son los metadatos, las opciones de navegación y los contenidos de apoyo, concretamente a siete idiomas: árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español, lo que supone un paso más en la eliminación de barreras lingüísticas.

Y muchos os preguntareis ¿qué es eso de los metadatos? Pues bien… aunque existen diversas definiciones sobre el término metadato, podemos decir de manera sucinta que son datos que describen o aportan información sobre un objeto de información. En el caso de la BDM estos objetos de información son los artículos, manuscritos, fotografías… de los que se proporciona información (metadato) de carácter geográfico, temporal y temático, entre otros.

Otra de las peculiaridades que caracteriza a esta biblioteca digital son las elaboradas y completas descripciones que un equipo de conservadores y expertos han elaborado de cada documento de la colección, un ejemplo de ello es el documento fotográfico que sigue a continuación.

 

Imagen: Fotolitografía de las calles del Lower East Side, Nueva York, S.XX. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Al igual que esta fotografía, todos los documentos de la colección se acompañan de una imagen y un texto que describe y contextualiza cada material, el cual puede traducirse y escucharse en los diferentes idiomas. Junto a esta descripción, encontramos una serie de metadatos que proporcionan importante información sobre el documento: autor o responsable, lugar, época, idioma, temática, tipología documental etc. Al mismo tiempo, estos metadatos permiten la navegación de un objeto a otro dentro de la colección digital y favorecen su exposición en los buscadores externos. ¿Esto cómo funciona? Es muy sencillo… podemos ir de un documento a otro a través de estos metadatos, que identificarás porque están sombreados en azul como los enlaces web.

Por último, la descripción de cada documento se completa con enlaces internos que permiten descubrir documentos similares dentro de la propia biblioteca y enlaces externos como el acceso a la institución de la que proviene el objeto, visitar organismos relacionados con dicho material etc.

 

Y ahora… ¿Cómo puedo buscar en la BDM?

El sitio web de la biblioteca busca en un total de 15.963 documentos procedentes de 193 países en el intervalo de tiempo comprendido entre 8000 a. C. y 2000. Desde la página principal podemos realizar dos tipos de búsquedas: una consiste en explorar el contenido a través de las categorías de lugar, fecha, tema, tipo de documento, idioma e institución; y la otra utilizar el cuadro de búsqueda para realizar una consulta en cualquiera de los siete idiomas. También podemos usar el método de navegación anteriormente explicado a través de las palabras clave o los metadatos que permiten ir de un documento a otro.

 

Imagen: Página principal de búsqueda. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Asimismo, a los resultados obtenidos podemos aplicarles más filtros para continuar depurando nuestra búsqueda. Como vemos en la imagen que sigue a continuación, hay más filtros en la parte izquierda de la pantalla que indican el número total de resultados que encontraremos si seleccionamos cualquiera de ellos.

 

Imagen: Resultados de la búsqueda «caballeros». Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Estos resultados pueden visualizarse de tres formas distintas: mediante un listado de documentos, una galería de imágenes y un mapa que sitúa la zona geográfica a la que pertenece cada documento.

 

Imagen: Formas de visualizar resultados. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Ya veis que fácil es navegar entre las maravillas de esta biblioteca digital… con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Además, cualquier documento de la colección puede descargarse y si os interesa algún libro podéis leerlo en formato PDF (Portable Document Format).

 

Este proyecto no es tan sólo un proyecto de biblioteca digital para reunir documentos culturales, sino que también constituye una importante herramienta gratuita y en línea que nos permite acceder a ejemplares y materiales únicos de gran valor. Por eso, animamos a estudiantes, profesores, investigadores y usuarios en general a visitar y explorar esta magnífica colección digital que ponemos a vuestra disposición a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

Amara Almagro García

Red de Bibliotecas Universidad Nebrija

¿Quiénes son nuestros alumnos?

Actualmente, en Global Campus contamos con casi 4.000 alumnos. Cada vez son más los estudiantes que confían en nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje y apuestan por uno de nuestros programas. En los dos últimos años, el crecimiento de GCN ha sido exponencial y esto, además de ser un motivo de orgullo y un gran aliciente para seguir mejorando e innovando, supone una gran responsabilidad para el equipo. Por este motivo, nos planteamos la siguiente cuestión: ¿quiénes son nuestros alumnos?

Necesitamos conocer a nuestros estudiantes, porque entendemos que es la mejor forma de ofrecerles lo que buscan. Y la tentación es recurrir a tablas y gráficas que ordenen a nuestros alumnos por su localización geográfica, por su edad, por la facultad en la que están cursando sus estudios… Pero todo eso ha quedado desfasado. Para nosotras no es relevante conocer meras estadísticas, nuestra inquietud va más allá: ¿Qué quieren nuestros alumnos?, ¿qué esperan de su aventura en Nebrija?, ¿qué piensan?, ¿qué les preocupa? Y, muy especialmente, ¿qué sienten?

Parecen preguntas demasiado ambiguas o imprecisas, ¿verdad? Y, evidentemente, su respuesta no es sencilla. Llevamos un tiempo investigando sobre esta cuestión y hemos profundizado en ello con la ayuda del equipo de Hydra. Os adelantamos algunas de las conclusiones que se desprenden de este proyecto y que os contaremos en breve con más detalle:

  • Perfil del alumnado: Obviamente, no se puede reducir a un único perfil. Contamos con un grupo de alumnos numeroso y muy heterogéneo, por lo que una visión general no es suficiente. Queremos conocer los distintos perfiles de nuestro alumnado y para ello necesitamos un prototipado más específico por programa.
  • Exigencia recíproca: Hay un cambio de paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje online y los alumnos son conscientes de ello. Durante un tiempo, se vendió como “la forma más sencilla de formarse”. Nada que ver con nuestro modelo. Es una formación exigente y, en consecuencia, nuestros estudiantes también lo son. No se conforman con sesiones tradicionales; tienen altas expectativas sobre sus másteres o grados, y nos obligan a estar a la altura que demandan.
  • Tecnología y usabilidad: Las competencias digitales del alumnado son muy variadas. Ser nativo digital o usuario habitual de entornos digitales no asegura un buen manejo de las plataformas virtuales. Hay una curva de aprendizaje y los estudiantes demandan una tecnología caracterizada por la usabilidad y la operatividad.
  • Metodología: Los alumnos valoran muy positivamente el uso de recursos y herramientas que les permitan ir un paso más allá y sacan un gran partido a las herramientas colaborativas.
  • Experiencia: El conocimiento no es el único fin para nuestros alumnos. La interacción con sus compañeros, el networking dentro de la universidad, la aplicación práctica de lo aprendido o la propia experiencia vital son muy valorados por parte de nuestros estudiantes.

 

Un alumnado formado, exigente y con ganas de aprender nos obliga a “ponernos las pilas” y trabajar con mucha ilusión para cumplir unas expectativas que son el verdadero objetivo del equipo de Global Campus.

Seguimos en ello. El reto es grande. El equipo y la ilusión, también.

 

Global Campus Nebrija