Biblio sept22

El nuevo mOPAC de la Universidad Nebrija: Renovarse o morir

La calidad de un producto o servicio no está reñida con la conservación de los elementos que lo hacen ser lo que es, y mucho menos con su renovación cuando estos mejoran sin que su esencia cambie. Aquí es donde la expresión renovarse o morir adquiere —sin perjuicio de lo antes dicho— su mejor sentido. Y así es como vemos nuestro portal web: lo mejor de siempre renovado.La apuesta por un valor seguro para enfrentar nuevos tiempos.

Si eres parte de la comunidad Nebrija, y has tenido que buscar información para apoyar tus trabajos académicos o investigaciones, conoces ya, sin duda, el portal webdel Servicio de Biblioteca, o como nosotros decimos, el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Desde esta plataforma documental y de servicios para alumnos, docentes, investigadores y personal de administración y servicios, se encuentra accesible toda la información de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, así como la documentación científica y académica que sirve de apoyo para sus trabajos y desarrollos: libros impresos, libros electrónicos, revistas, artículos, trabajos académicos y de investigación, etc.

Nuestro portal web se ha beneficiado con los años de distintas actualizaciones que han venido, tanto en el aspecto técnico como en el gráfico, a facilitar la navegación y la recuperación de información —que es la principal función del Catálogo-OPAC ~ Web Portal—. En septiembre de 2021 se puso en producción la última de estas actualizaciones que, por sus características y envergadura, merece una revisión a fondo con el fin de descubrir todas sus posibilidades y ventajas. ¡Sigue leyendo!: te lo contamos con todo lujo de detalles.

En anteriores post, se han abordado numerosos servicios específicos del portal web —que siguen funcionando bajo la nueva actualización— y que podemos conocer con solo darnos una vuelta por este blog, como por ejemplo ¿No lo tenemos en la biblioteca? ¡Pues pídelo!, Búsquedas por materias y palabras clave. ¡Da en la diana y localiza con certeza toda la información sobre un mismo tema! o ¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?. Gracias a ellos, hemos ido conociendo las posibilidades y servicios de una herramienta potente y diversa.

Ahora, vamos a repasar únicamente el contexto general del portal, para conocer de cerca las mejoras más destacadas incluidas con la última versión, y daremos por visto un conocimiento profundo de los modos específicos de funcionamiento del mismo y de los servicios mencionados. Para refrescar la teoría y práctica sobre cualquiera de estos, las formas y modos de búsqueda en el catálogo y todas las posibilidades asociadas, te recomendamos que eches un vistazo a esos posts o que navegues todos ellos desde la entrada de la lista de categorías del blog dedicada al Servicio de Biblioteca. Y mientras tanto, y volviendo a lo que nos ocupa, ¡vamos a nuestro repaso de la última versión del portal web!

Imagen: Vista de la página principal del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Vamos a empezar insistiendo en que los servicios habituales del portal web siguen funcionando bajo la nueva interfaz gráfica provista por la última actualización, sin perjuicio de las mejoras evidentes que algunos de ellos han experimentado y que veremos a continuación. De hecho, son la arquitectura web y la interfaz gráfica renovadas, en sí, de la plataforma, las que redundan, principalmente, en la optimización de tales servicios.

Tras la actualización del portal web se encuentra la actualización a la versión 2.3. del SIGB (Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria) AbsysNet, de Baratz, que utiliza la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, y del que depende el catálogo u OPAC (Online Public Access Catalog). Esta actualización consolida y desarrolla objetivos y éxitos de versiones anteriores, y aporta elementos novedosos y funcionalidades que tienen su propia lectura en el OPAC.

Con esta nueva versión, se presentaba en su momento la posibilidad de generar un nuevo modelo de OPAC y trabajar en un proyecto conjunto con Baratz, quien aportaría una logística de vanguardia propuesta para el desarrollo de la arquitectura web de un entorno como el nuestro, donde se precisaba explotar al máximo sus posibilidades y características con la adaptación de una interfaz gráfica y funcional de última generación. Además de un escaparate de servicio público orientado a alumnos, profesores y personal de la Universidad, como servidor de colecciones y fondos, el portal web representa también, desde siempre, un expositor de actividades y servicios.

Desde que se decidió, hace ya tiempo, incluir en la interfaz gráfica del OPAC la información de servicio de la Red de Bibliotecas, el portal web ofrecía una estructura donde la información dinámica y estática mantenían su independencia y parecían integrarse bajo una arquitectura más bien rígida, con arreglo al concepto para el cual se había diseñado esa estructura. La actualización y diseño mejorados, entonces, de la página principal del OPAC, gracias a los técnicos del área web de la Universidad, hacían de ella un punto de entrada a un portal web más definido y consolidado, pero la calidad de las noticias, servicios, y de otros elementos o usos que participaban de este entorno, se resentía de la arquitectura de un sitioque necesitaba otro tipo de enfoque.

Para evitar la sobresaturación, el portal web se construye ahora bajo un contexto integrador que permite disponer al tiempo de todos los elementos y servicios —organizados en la página principal— sin que estos se amontonen de una forma abigarrada, mediante su organización en solapas, botones y enlaces que acercan y muestran contenidos no evidentes, y un acceso rápido a través de una barra de herramientas al uso —siempre visible— para la navegación. Esta barra permite acceder, inmediatamente y desde cualquier punto de la página, a las áreas de búsqueda general (lupa), noticias (signo de admiración), carruseles de bibliografías (imágenes), agenda de actividades (calendario), opiniones de lectores y listados de títulos (estrella) y enlaces de interés (eslabón).

Imagen: Integración del acceso a los elementos del sitio y de la barra de herramientas para la navegación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

En el área de búsqueda general encontramos un campo de texto que nos permite escribir —o dictar mediante el uso del micrófono— una o varias palabras clave de búsqueda, y filtrar por Bibliotecas de la Red en las que queremos realizar la consulta de contenidos. Justo debajo de ese campo, y con autonomía propia, encontramos un acceso a las novedades recibidas que nos ofrece muchas posibilidades de filtrado. En esta misma área tenemos, organizadas por solapas, las Tendencias (agrupa accesos rápidos a las materias más destacadas y servicios importantes), Otras búsquedas (da acceso a la búsqueda avanzada por campos y formularios o páginas especializadas para la consulta), y el servicio de Recomendaciones bibliográficas.

En lo que se refiere a la vista de resultados de consulta en las distintas páginas de búsqueda, diremos que el portal web sigue ofreciendo los mismos contenidos de siempre con todas las posibilidades de enlaces entre conceptos, acciones de refinado, reenvíos y relaciones, así como de navegación por los índices enriquecidos de miles de registros que conforman los catálogos. Pero ahora la información general se encuentra mejor organizada y compartimentada, con el fin de darnos la oportunidad de ver, con más claridad, solo los datos que nos interesan y a nuestra elección.

Imagen: Vista de un registro tras una consulta con la compartimentación de contenidos y datos distribuidos. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Ya desde versiones anteriores, el elemento gráfico (imágenes, fotografías e iconos) tiene mucha importancia informativa y contribuye a la construcción del sitio. Concretamente y para esta versión, se hace protagonista con su llamativa incorporación en servicios como el de la Galería de noticias, que presenta una sección de Destacados connoticias y avisos seleccionados que hiperenlazan a contenidos e información sobre las noticias anunciadas, y una sección En portada que agrupa la totalidad de las noticias y permite ver, en primer plano, las más recientes, o bien navegarlas todas por grupos.

Imagen: Vista de la galería de noticias con la sección de Destacados y En portada. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Ese elemento gráfico está también muy presente en el servicio de carruseles de bibliografías, una selección variada de títulos organizados por temáticas y criterios de publicación como las novedades del mes, las exposiciones temporales, etc. que acercan al lector a las colecciones y fondos bibliográficos de la Red de Bibliotecas. Los títulos seleccionados en los carruseles enlazan a la referencia completa, donde puede ampliarse información sobre los mismos y, en los casos de ediciones electrónicas accesibles, ver directamente el documento o libro en cuestión.

Imagen: Vista de los carruseles de bibliografías. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

La agenda de actividades permite ver de forma directa los eventos señalados para la fecha actual y los días posteriores, tales como acciones formativas y cursos, actividades de extensión cultural, etc. pero, además, accediendo al calendario completo podemos navegar el mes actual, los meses anteriores y posteriores y visualizar así todos los eventos y actividades programadas.

Imagen: Vista del calendario de eventos y actividades. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

El área de Opiniones de los lectores y Listado de títulos —o Los más— nos deja ver los títulos más valorados y comentados por los lectores, así como los más prestados y visualizados en el portal web. Por su parte, el área de enlaces de interés ofrece accesos rápidos a contenidos considerados de importancia, como documentos, guías y manuales, videotutoriales, otros catálogos y plataformas, etc. que creemos pueden ser de consulta interesante para el lector.

Imagen: Vista del área de opiniones de lectores y listados de títulos. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Algunos servicios del portal web, como comentábamos, se han visto renovados, no tanto en su funcionalidad básica, como en su forma de explotación a través de la experiencia web de uso que, por sus características, ha enriquecido esa funcionalidad base de que gozaban. Así, el servicio de Recomendaciones bibliográficas, por ejemplo, aprovecha ahora la categorización en grupos y subgrupos como un elemento organizador con funciones enriquecidas (como la búsqueda por palabras clave y la presentación integra —o segmentada por subgrupos o de forma alfabética— de las listas de referencias). Un ejemplo de mejora radical de servicio del que hay otras muestras en la arquitectura del portal web, y que respalda la evidencia de que una optimización de las funcionalidades del lenguaje web de visualización puede mejorar un servicio sin cambios técnicos de origen.

Imagen: Vista de la solapa del servicio de Recomendaciones bibliográficas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

En el caso de este servicio, encontramos las listas o bibliografías más destacadas en la solapa correspondiente dentro del área de búsqueda general de la página principal del portal, y podemos acceder directamente a cualquiera de ellas. Pinchando en el enlace Ver todas, pasaremos a una pantalla nueva donde se listan todas las bibliografías agrupadas y disponibles con las funcionalidades mencionadas un poco más arriba. Aquí podemos filtrar por subgrupos y letras de inicio (alfabéticamente) o buscar por palabras clave en el campo de texto de la zona superior derecha de la pantalla (Filtrar)… todas ellas funciones muy útiles para navegar la gran cantidad de bibliografías existente.

Imagen: Vista completa del servicio de Recomendaciones bibliográficas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Otros servicios que siguen esta senda de optimización son los relacionados con la circulación y préstamo del fondo bibliográfico: la renovación, reserva y petición de préstamo son servicios que resultan ahora más sencillos de seguir gracias, entre otros detalles, a la incorporación de un proceso de fases que nos va indicando en qué momento del procedimiento nos encontramos.

Imagen: Vista de un proceso de petición de préstamo entre bibliotecas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Una de las mayores aportaciones al diseño renovado del portal web se materializa en su configuración como un espacio responsive, que se adapta funcionalmente a cualquier tamaño y resolución de pantalla para asegurar una navegación clara y cómoda en cualquier dispositivo con acceso a Internet, sea este un ordenador de sobremesa, un portátil, un teléfono móvil o tableta, etc. Esto es lo que unifica una habitual experiencia separada entre el OPAC de escritorio tradicional y un nuevo mOPAC para dispositivos móviles: ¡con una sola y misma interfaz gráfica podemos navegar desde cualquier dispositivo! En este contexto, hay que tener en cuenta que, en función del tamaño y características de la pantalla, la arquitectura web del sitio se adapta siempre para organizar de distinta manera la información y optimizar su visibilidad sin pérdida de contenido. Como ejemplo de ello, podríamos ver que algunos menús se esfuman de pantalla para quedar reducidos a iconos significativos que ocupan poco espacio, pero siguen siendo visibles, o que la disposición de ciertos elementos cambia para adaptarse a las medidas de la pantalla que tenemos delante.

Esta configuración como sitio web responsive representa no solo una mejora en la consulta y visualización de la información en dispositivos móviles con pantallas pequeñas, sino también en la autogestión y prestación de servicios al lector, en los que el mOPAC queda reforzado, por ejemplo, gracias a las mejoras en el desarrollo de los procedimientos de renovación, reserva y petición de préstamo, comunicación con la Red de Bibliotecas, creación de DSIs, etc. Aunque estos servicios ya existían, su optimización general gracias a la nueva arquitectura web redunda en la mejora general de la autonomía del usuario, pues se encuentran mejor organizados y más señalizados o accesibles, con un uso afinado de la tecnología de hiperenlace, etc.

Imagen: Vista del espacio de autogestión del usuario Mi biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Otros elementos muy útiles que ya disfrutábamos en anteriores versiones siguen con nosotros en esta nueva actualización, pero igualmente mejorados, como por ejemplo el menú superior de acceso rápido a las grandes áreas de contenido de la Red de Bibliotecas, que ahora se amplía con la creación de submenús que afinan aún más el acceso directo a subáreas o puntos concretos que quedan aún más a la vista.

Imagen: Vista del menú superior de acceso a áreas de contenido. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Otros elementos, sin embargo, son completamente nuevos, como el menú Buscar y más, en la zona superior del sitio web, que recoge todos los formularios y modalidades de consulta ya vistos en el área de búsqueda general, así como accesos directos a Recomendaciones bibliográficas, Tendencias, Opiniones de los lectores y Listado de títulos, y es que, como podemos ver, en el portal web nos lo ponen muy fácil para llegar a los sitios del entorno que necesitamos ver, facilitándonos rutas alternativas para que nadie se pierda.

Imagen: Vista del menú superior Buscar y más. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Y con voluntad de que, en efecto, nadie se pierda, a pie de página y en cualquier parte del sitio web tenemos siempre una zona que recoge una serie de accesos rápidos a los diversos catálogos y formularios de búsqueda, un acceso directo al boletín de noticias  Biblionet de la Red de Bibliotecas en el medio Actualidad Nebrija, así como los accesos al perfil de la red social Facebook del Servicio de Biblioteca y los canales de Twitter y youTube propiosde la Universidad. Finalmente, disponemos de los datos de contacto e información adicional de la Red de Bibliotecas para preguntar, consultar y pedir información sobre cualquier tema o aspecto del servicio para el que necesitemos ayuda.

Imagen: Vista del pie de página del portal web. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija.

Como podemos ver, el nuevo portal web, mOPAC o Catálogo-OPAC ~ Web Portal del Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija —como prefiramos denominarlo— es un espacio creado, mantenido y evolucionado con el fin de ser —y seguir siendo— un ámbito de trabajo, consulta e información útil para lectores y usuarios. A sus habituales y potentes servicios y herramientas de búsqueda sobre un fondo bibliográfico y unos contenidos cada vez más amplios, se unen con cada actualización —y en especial con la que ha sido objeto de este análisis— unas ventajas que lo convierten en una herramienta más productiva, rentable y sencilla para toda la comunidad universitaria. La nueva arquitectura web del portal lo hace ahora más claro y navegable, más intuitivo, y mucho más atractivo y agradable de usar. Así que, ¿a qué estás esperando para convertirlo en tu herramienta de trabajo?

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Como ya sabéis, la Hemeroteca del Servicio de Biblioteca alberga una gran colección de revistas y publicaciones periódicas. La mayoría de nuestras revistas son prestigiosas publicaciones científicas referentes a las materias que se imparten en la Universidad, aunque también podemos encontrar otras de interés general, culturales y de divulgación.

Todos sabemos que las revistas son imprescindibles en el mundo universitario, una fuente de información esencial para el investigador. Tanto profesores como estudiantes pueden encontrar en estas publicaciones la información más actualizada sobre los temas más especializados del momento. Pero no son los únicos interesados en este tipo de materiales. Cualquiera que quiera estar al tanto de las últimas noticias sobre un tema en concreto, puede hacerlo consultando el último número de la revista correspondiente.

En nuestra colección podemos encontrar tanto revistas en papel como en formato electrónico.

Para localizar una revista en formato electrónico podemos utilizar diferentes herramientas que nos ofrece el Catálogo:

  • Subcatálogo de revistas, y una vez localizada acceder a la revista online desde el enlace que proporcionamos en la ficha de la publicación.
  • Recursos web: desde donde accedemos a las revistas electrónicas y bases de datos externas.
  • Metabuscador Odysseus: permite la consulta única e integrada de casi todos los recursos de información de la Universidad Nebrija.

 

Sin embargo, con las revistas en papel, la cosa cambia. Algunas revistas impresas también se publican en formato electrónico y en muchos casos podremos consultarla en ambos formatos, según el que más nos interese. Cuando en la Biblioteca contamos con las dos versiones, vendrá especificado en la ficha del Catálogo.

Imagen: Revista disponible en papel y en línea. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Si la revista se publica exclusivamente en papel o si lo que nos interesa es consultar la versión impresa, tenemos que trasladarnos hasta la sucursal depositaria de la misma, buscarla en la sección de la Hemeroteca, y una vez localizada, disfrutar de su lectura en la sala, ya que como sabéis, las publicaciones periódicas no tiene política de préstamo.

A veces, nuestro viaje a la Biblioteca se convierte en una tarea infructuosa, pues una vez que estamos allí nos enteramos, por medio de la querida y simpática bibliotecaria de turno, es decir, por mí o por una de mis compañeras, de que el número no ha llegado todavía. Tal vez hemos ido demasiado pronto a buscarla, debido a esas ganas -o necesidad- que tenemos de leer la revista en la que estamos interesados. O tal vez ese número en concreto se ha retrasado por razones ajenas a la biblioteca, como un cambio de periodicidad, una dirección errónea de envío, o una catástrofe medioambiental.

Sea cual sea el motivo, nos encontramos con que nuestra expedición a la Biblioteca da como resultado que nos volvemos con las manos vacías -sobra decir que un viaje a la Biblioteca nunca debería resultar inútil, siempre se puede aprovechar para deambular por los pasillos de la misma hasta descubrir algún tesoro escondido que estaba aguardando pacientemente nuestra llegada-.

Volviendo al tema que nos atañe, una de las formas que tenemos para evitar este, mal llamado aquí, ‘viaje en balde’, sería consultar en el catálogo la revista antes de acudir a la Biblioteca, de manera que podamos ver en qué sucursal está, qué números se han recibido y si están disponibles en la sala de lectura o ya se han enviado a depósito.

 

 

Imagen: Fondos en la sala de Revista Española de Pedagogía. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

Imagen: Expositor de novedades de revistas Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Una vez que localizamos el número que queremos consultar, ya podemos ir a buscarlo. Es fácil ¿verdad? Pues entonces, ¿cuál es ‘el problema’?

El problema es que a veces no tenemos tiempo de consultar el catálogo o nos hemos olvidado de hacerlo. Si nos interesa una revista que, por ejemplo,  tiene una periodicidad semanal, es difícil acordarse cada semana de hacer la consulta para ver si ha llegado el último número. ¿Qué hacemos? ¿Nos acercamos a la Biblioteca a comprobar si ya ha llegado? No hace falta.

El Servicio de Biblioteca ha puesto en marcha un nuevo servicio de alertas que se puede configurar para que te llegue un mensaje a tu correo electrónico cada vez que se reciba un nuevo número de la publicación en la que estás interesado.

Es el Servicio de aviso de último número  y para activarlo sólo tenemos que seguir los siguientes pasos: accedemos al Catálogo-OPAC identificándonos con nuestro usuario y contraseña y añadimos un Comentario con el siguiente formato: Solicitud de aviso de último número: Cuadernos de pedagogía.

A partir de entonces, cuando llegue un nuevo número de la revista a la que nos hemos suscrito, recibiremos un aviso en nuestro correo electrónico de Nebrija con la información correspondiente.

 

Imagen: Correo electrónico de aviso de llegada de último número. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Además, podremos acceder a esta información cada vez que entremos en nuestro espacio privado pinchando en el enlace de Mi biblioteca, desde donde también podremos desactivar el servicio de correo electrónico, si preferimos realizar nosotros mismos la consulta accediendo desde aquí.

Imagen: Aviso de último número/Mi biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Así que ya sabes, aprovecha este servicio que la Biblioteca pone a tu disposición para estar informado en todo momento del estado las publicaciones que te interesan, y ser el primero en consultarlas. O por lo menos, ¡no ser el último!

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Los proyectos del ILM (I)

Autora: Alicia de la Peña

[Versión en inglés]

 

En los últimos semestres, en el ILM (Instituto de Lenguas Modernas) hemos dado un giro a la enseñanza de lenguas y hemos empezado a seguir una metodología basada en proyectos. En el Aprendizaje Basado en Proyectos (Project-Based Learning), el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y a la vez que adquiere conocimientos de la materia específica de estudio (en nuestro caso, el inglés como lengua extranjera) también desarrolla una serie de habilidades y actitudes transversales que le serán útiles tanto en su vida académica como en su futuro profesional: capacidad para trabajar en equipo, habilidades de comunicación y persuasión, negociación y toma de decisiones, capacidad de resolución de problemas…

 

Aquí tenéis un ejemplo de un proyecto que los alumnos de B2 hicieron el semestre pasado: Crear la página web de un hotel de vacaciones para un nicho de mercado específico.

 

Imagen: Título de la actividad. Fuente: Alicia de la Peña.

 

Para la elaboración de la web, se empezó trabajando en clase con el tema de los viajes y las vacaciones, especialmente las Niche Holidays, soluciones vacacionales para un nicho de mercado específico y determinado.  Se practicaron también diferentes contenidos gramaticales para hacer promesas (diferentes formas de futuro)  y hablar de habilidad, permiso y obligación (estructuras modales). Y, por último, se elaboró un pequeño folleto con recomendaciones para viajeros y turistas como una práctica previa de algunos de los contenidos requeridos para la web.

 

Con todas estas herramientas lingüísticas, los alumnos, en grupos de cuatro, tuvieron que decidir a qué nicho de mercado querían enfocar su hotel (vacaciones de deportes extremos, vacaciones románticas, familiares…) y visitar páginas web de hoteles similares para buscar un poco de inspiración. Así, se pudo establecer una estructura común a las webs de todos los grupos, independientemente del nicho de mercado al que se dirigieran:

 

  • Breve descripción/presentación del hotel
  • Descripción del entorno y los lugares cercanos
  • Opciones de habitaciones
  • Servicios incluidos/disponibles
  • Recomendaciones para el cliente potencial (del hotel, de clientes anteriores…)
  • Experiencias especiales
  • Fotos
  • Dirección y contacto

 

A continuación, se presentó a la clase la herramienta Wix (www.wix.com), un editor de páginas web gratuito que permite crear, a partir de plantillas, una amplia gama de sitios web. La herramienta es muy intuitiva y fácil de manejar y tuvo una acogida muy positiva por parte de los alumnos. Se dedicaron dos sesiones de clase al trabajo en grupos, pero la mayoría de ellos siguieron enganchados en casa también.

Una vez terminadas las webs, cada grupo tenía que presentar su página a la clase e intentar convencer a sus compañeros de que su hotel era la mejor opción para sus próximas vacaciones.

 

Los resultados del proyecto fueron muy positivos porque la mayoría de los alumnos afirmaron haberse divertido (aprender inglés no tiene que ser aburrido), coincidieron en que los integrantes de los grupos colaboraron bien juntos y se sintieron satisfechos con su web. Y, además, ahora ya saben crear páginas web.

 

Para no dejaros con las ganas, aquí tenéis algunas de las fotos. ¿Dónde vamos de vacaciones este verano?

 

 

Imágenes: Webs diseñada por los alumnos. Fuente: Alicia de la Peña.

 

 

Alicia de la Peña

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos

 

 

 

Diccionarios en línea, una herramienta muy útil si son de calidad

Ahora más que nunca consultamos Internet para que nos ilumine ante cualquier duda que se nos presente. Basta con introducir un término en cualquier buscador y obtenemos miles de resultados, unos pertinentes y otros bastante menos afortunados cuando no inútiles para nuestros propósitos. Hay ocasiones felices en las que las dudas son sencillas y se resuelven con rapidez. En otros momentos, en cambio, su complejidad impide que demos con la respuesta tan fácilmente y nos veamos abocados a navegar y deambular de un enlace a otro sin conseguir hallar una solución satisfactoria.

 

Cuando trabajamos con varias lenguas, el tiempo que invertimos en las búsquedas se duplica. Es muy frecuente que necesitemos ojear diccionarios especializados que nos ayuden a dilucidar si las equivalencias entre los términos son las idóneas, si existen expresiones más acertadas, o si las entradas nos remiten a otros vocablos más exactos.  Y cuando nos sumergimos en la red, el número de recursos es tan numeroso y desconocido que puede llegar a ser abrumador.

 

A pesar de que nuestra necesidad de información es constante, no encontramos un momento para analizar estos léxicos con calma y organizarlos, lo que nos lleva a sumergirnos una y otra vez en búsquedas que parten de cero sin tener garantías de la calidad de los recursos que consultamos.

 

Con el fin de facilitar esta ardua tarea, el Servicio de Biblioteca ha realizado una selección de algunos de los diccionarios imprescindibles a los que se puede acudir en cualquier momento desde la página del Catálogo-OPAC de la Red. Para que la consulta sea lo más rápida posible, se han agrupado todos ellos en el área denominada Recursos web, concretamente en el espacio Obras de consulta y referencia.   

 

Este enlace nos lleva directamente a una selección de diccionarios generales y especializados, monolingües y multilingües. Los hay tradicionales, rigurosos y académicos, como el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, y otros más innovadores y colaborativos que incluyen, junto a la información habitual (definiciones, equivalencias, sinónimos, gramática relacionada, etc.) juegos, actividades o visualización gráfica de los términos, e incluso ejemplos reales en contexto y referencias a textos relacionados (legislación, reglamentos, traducciones, etc.)

 

La lista completa se puede consultar en el enlace que hemos señalado arriba, pero te mostramos a continuación tres recursos que destacan por su riqueza, elaboración y/o peculiaridad:

 

  • Más que un diccionario, Lexicool es un directorio que recoge 8.000 diccionarios, glosarios, tesauros y enciclopedias en setenta lenguas y de toda índole, desde algunos muy generales y monolingües, a otros multilingües, altamente especializados y científicos. Baste decir, a modo de ejemplo, que permite acceder al Tesauro de la UNESCO y a su lista completa de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información.

 

Este amplio recurso que es Lexicool está organizado por idioma, por título y por materias que engloban áreas temáticas de lo más variadas: aeronáutica, militar, agricultura, plantas, arte, biología, química, edificación, deporte, educación, cultura, historia, electrónica, edición, ingeniería, derecho, medicina, energía, finanzas, telecomunicaciones e incluso transporte.

A todo esto se añade que es un recurso en acceso abierto y que su interfaz de consulta está en español, inglés, francés e italiano, por lo que resulta muy cómoda.  

 

  • El siguiente diccionario que nos interesa destacar es Visuwords porque es sencillamente un diccionario enciclopédico innovador. Su particularidad reside en la presentación de las entradas, ya que combina interfaz gráfica y cromática para establecer, de una forma muy visual y sencilla, complejas relaciones semánticas entre los conceptos (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios) con información textual enciclopédica y descriptiva encapsulada, al pasar el cursor sobre cada término.

Imagen: Herramienta Visuwords. Fuente: Visuwords.

 

Al haber sido creado a partir de la base de datos de la Universidad de Princeton, WordNet, presenta el hándicap de estar limitado en gran parte al entorno anglosajón aunque, por otro lado, resulta muy útil para los que quieran sumergirse en la lengua inglesa y su entorno cultural.

 

  • Por último y por tratarse una obra única en el mundo, es interesante mencionar el Refranero multilingüe, del Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes. Esta obra, fruto de la investigación conjunta de numerosos especialistas españoles y extranjeros, ha sido coordinada por las lingüistas de la Universidad Complutense de Madrid, Julia Sevilla Muñoz y María Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar y cumple con excelentes requisitos de exhaustividad.

 

El refranero multilingüe contiene una selección de refranes, proverbios y otras paremias españolas e incluye su correspondencia en alemán, catalán, francés, gallego, griego (antiguo y moderno), inglés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso y vasco.

Su riqueza reside en aportar a cada refrán su significado, sus posibles variantes y sinónimos, así como el hiperónimo y los antónimos paremiológicos. Incluye, además, aclaraciones léxicas y formales y, por supuesto, las correspondencias en cada lengua que van acompañadas de la traducción literal, las posibles variantes, además de sinónimos y antónimos, fuentes y contextos.

 

¡Aprovecha el tiempo cuando consultes diccionarios y recurre directamente a nuestra selección!

 

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos hemos oído hablar alguna vez de Odiseo, héroe quizás más conocido por su nombre latino, Ulises, que por el griego. Tanto si hemos leído la epopeya del poeta griego Homero, como si hemos visto alguna de sus cientos de adaptaciones para televisión, cine o teatro, o somos de esa generación de niños que creció viendo las aventuras en dibujos animados de aquella versión espacial del héroe, e incluso si los más jóvenes no habéis tenido aún la suerte de conocer esta historia de cerca, habrá poca gente, entonces, que no tenga idea sobre el tortuoso camino que Odiseo siguió hasta encontrar su preciado hogar en Ítaca, lejos de los suyos por mandato inmisericorde de los dioses (y de Homero).

Siguiendo la ruta de Odiseo, la Universidad Nebrija puso en funcionamiento durante el curso 2016-2017 la nueva plataforma de búsqueda integrada para recursos de información que lleva el nombre de nuestro héroe: Odysseus. Esta herramienta que permite, por primera vez en la historia de nuestra Universidad, aunar la consulta de todos los recursos de información académica y de investigación disponibles en nuestro ecosistema de información mediante una única consulta, nos permitirá preparar una clase, un examen o plantear y reforzar una investigación que ya hay en marcha con mucha más comodidad y facilidad.

Estamos tan seguros de tu curiosidad y ganas de saber cosas sobre Odysseus, que casi podemos visualizar en nuestra mente las preguntas y dudas que ahora mismo te asaltan, así que, con tu permiso, nos vamos a permitir planteárnoslas por ti… y sabemos, de hecho, que te estás preguntando cosas como estas:

¿Pero qué es realmente —en román paladino— Odysseus? Es un Buscador Único que permite la consulta única e integrada de todos los recursos de información de la Universidad Nebrija; una puerta de entrada a todos los recursos de información, que te da acceso al catálogo propio de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, a las distintas plataformas de bases de datos, colecciones electrónicas de libros y revistas, fondos referenciales y un gran número de recursos externos para facilitar la consulta y el acceso al documento. Un solo acceso para todos los recursos y todos los recursos en un solo acceso.

¿Qué ventajas nos ofrece Odysseus? Fundamentalmente ahorro de tiempo y trabajo en las búsquedas, con el objetivo de facilitar nuestros objetivos docentes y de estudio: ese trabajo fin de Grado o Máster, esa clase que hay que preparar, o esa investigación que debemos desarrollar, y que necesitan apoyarse en un trabajo de calidad con fuentes de información. Odysseus nos permitirá encontrarlas todas juntas y de una sola vez, evitando la dispersión y una excesiva inversión de tiempo.

¿Es fácil de usar? Fácil y muy intuitivo. Con Odysseus, bucear en grandes cantidades de información mediante sus asistentes, filtros y sugerencias de consulta es un juego de niños. Basta con diseñar una sencilla estrategia de consulta para trasladarla a la plataforma, aplicando cualquiera de los filtros que acotarán esa consulta o los resultados obtenidos, para ir cerrando el foco sobre el objetivo final.

¿Y qué hay de los viejos recursos de información que veníamos utilizando? Todos ellos y muchos más, de reciente integración, están integrados en una consulta única a través de Odysseus. Que no cunda el pánico: ninguno de ellos desaparece, pero no tendremos que ir consultándolos uno a uno para encontrar la información que necesitamos. Y si, en cualquier caso, preferimos hacerlo así o consultar cualquiera de ellos a la vieja usanza, siempre podemos hacerlo buscándolos de manera individualizada en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

¿Desde dónde puedo acceder a Odysseus? Contamos con distintos puntos de acceso a Odysseus que puedes encontrar, actualmente, en la página web principal del Servicio de Biblioteca, dentro del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y desde el Campus Virtual.

Así que ya no hay excusas, y si necesitamos un libro electrónico, un artículo de revista o, simplemente, saber si hay un libro impreso —de los de toda la vida— en la Biblioteca, nuestra baza es Odysseus, el Buscador Único.

Pero si con la respuesta a todas estas preguntas no te ha quedado claro algo, no olvides que puedes consultarnos en todo momento a través de todos nuestros canales de información, en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, en nuestra página de la red social Facebook, en nuestra cuenta de correo electrónico bibliote@nebrija.es y en el propio Odysseus (consulta al bibliotecario)

¿Quieres ver, además, un pequeño vídeo para conocer rápidamente las características más importantes de Odysseus? Y si, después de esto, aún tienes dudas, ya sabes donde puedes encontrarnos para ayudarte a resolverlas.

¡Qué disfrutes del viaje y llegues pronto a tu Ítaca!

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca