Antes y ahora: Todos somos Red Social

Autora: Fátima Presas

 

“Me gusta”, “sígueme”, “etiquétame”…. Son expresiones que forman parte de nuestra vida cotidiana. Desde los nativos digitales hasta nuestros mayores, todos comparten pequeños fragmentos de su vida en la redes sociales. En los últimos años, se han convertido en una ventana abierta al mundo en la que comunicarse, relacionarse, conocerse, y por qué no, también sentir. Fotos de nuestros viajes, de nuestro primer día en un trabajo nuevo, de nuestras copas entre amigos, de la victoria en Champions de nuestro equipo, de la boda de esa amiga especial… Y así hasta un sin fin de momentos que quedan registrados para siempre en el universo digital. Pero esto no es nada nuevo, como todos sabemos, y como bien definió Aristóteles en el sigo IV a.C. “el hombre es un ser social por naturaleza”, necesita relacionarse, dar, recibir y en definitiva interactuar para poder sobrevivir. Ya en la Edad de Piedra el hombre vivía en sociedad, buscaba y utilizaba la comunicación como vehículo y medio de coexistir en comunidad.

 

El hombre se organiza, se expresa, crea conocimiento y se relaciona a través de la comunicación, por eso no cesamos en la búsqueda constante de mejorar nuestro modo de comunicarnos, de relacionarnos con los demás. Todos queremos ser partícipes del cambio que desde hace años se viene viviendo y que se materializa y concreta en los medios sociales, nuevas formas de expresión que nos permiten conectarnos en un mundo en el que se han traspasado fronteras y roto las barreras.

 

Vivimos una nueva era, un nuevo modo de escuchar, de relacionarnos y de acceder a la información. Todos participamos de ello y nadie quiere quedarse fuera del juego. Pensemos por un momento en nuestros mayores, ellos también se adaptan. Quién no ha abierto WhatsApp y lee “abuela está escribiendo…” y 10 minutos más tarde, en el mejor de los casos, llega el tan esperado y escueto mensaje “Hola”, y si tienes suerte completado por un “¿cuándo vienes?…”, algo que quizá le lleve otros diez minutos, pero eso no importa. Lo que de verdad importa es que tu abuela, tu tía, tu padre, tu hermano… Todos ellos  también participan de las nuevas formas de comunicación.

 

Al leer el mensaje de nuestra abuela, además de una pequeña sonrisa, solo podemos apreciar el mérito de quién nació en un mundo en el que el concepto de tecnología digital ni existía. El mensaje de WhatsApp era, en el mejor de los casos, un nota escrita a mano dejada en la entrada de la casa, y Facebook, el patio de vecinos donde se contaban las últimas historias y cotilleos.

 

Las redes sociales representan la evolución lógica de las tradicionales maneras de relacionarse del ser humano. Nuevos medios de comunicación que han avanzado con la aparición y el uso de canales y herramientas, que se sustentan en la co-creación, la confianza generalizada y el conocimiento colectivo.

 

Las redes sociales las formamos todos. Todos participamos y todos podemos comunicarnos en ellas. Vivimos un momento único y hay que aprovecharlo. Construyamos nuestra identidad digital, que no lo hagan otros por nosotros,  con responsabilidad, seguridad, consciencia y teniendo siempre presente que antes: “Vivíamos en granjas. Luego vivimos en ciudades. Ahora vamos a vivir en la red” (La red social, David Fincher, 2010).

 

Fátima Presas

Profesora del Máster en Marketing y Publicidad Digital

Nutrición para estudiantes

La nutrición siempre ha sido una de mis pasiones, por circunstancias personales he tenido una relación muy directa con esta disciplina, por suerte he podido desarrollar mi carrera profesional en algo que me apasiona.

Gracias a mi licenciatura en psicología clínica he podido dar un enfoque multidisciplinar a los problemas de alimentación.

A veces unos malos hábitos de alimentación vienen determinados por aspectos emocionales que nos llevan a tener una mala relación con la comida, ya sea porque comemos en exceso o bien porque no tenemos una ingesta suficiente. Este hecho, en el ámbito educativo, se acentúa de manera pronunciada, pues la ansiedad, el estrés y los distintos cambios de humor que surgen en los alumnos en épocas de exámenes o exposiciones de trabajo, desajusta horarios y hábitos alimenticios de los estudiantes, ya que atrae más para paliar estas emociones lo que entra por los ojos que lo “sano”.

Este punto de vista multidisciplinar lo traslado a mi trabajo en la consulta de nutrición en Elma Psiconutrición, ya que la comida y las emociones están muy relacionadas y muchas veces nos impide llevar una alimentación ordenada. Cuidar tu alimentación no solo implica bajar de peso, tiene una repercusión directa en el estado de salud. En mi consulta procuro dedicarle toda mi atención a cada paciente, invirtiendo todos los recursos a mi alcance para acompañarle en el proceso de cambio de hábitos y estilo de vida. Dentro de estos recursos a mi disposición, las tecnologías juegan un papel importante; los ritmos y horarios de mis pacientes son muy diversos, y estar a su disposición es mi prioridad, pues la piedra angular de mi trabajo, hacerles sentir cómodos y proporcionarles motivación. Herramientas como Skype o Whatssap me permiten atenderles en cualquier momento y lugar, facilitándoles la tarea.

Una de las funciones del dietista es promover la salud, el equipo de Elma Psiconutrición queremos agradecer a la Universidad Nebrija que nos haya dado un espacio donde poder divulgar en materia de nutrición ya que es un tema de interés general que va en aumento y que a veces conlleva a que la información esté influenciada por intereses comerciales, por eso creemos que es importante informar a la población sin conflicto de intereses, basándose en la ciencia.

Es importante que la información provenga de fuentes rigurosas, además es interesante cotejar  información de diferentes fuentes para así poder contrastar cuales son más fiables y actuales. La nutrición es una ciencia muy reciente que, como toda ciencia, esta en continuo cambio, por eso es importante estar actualizado, hoy en día los medios de los que disponemos nos hace más fácil este acceso a la información. Podemos proporcionarles la información de manera directa a través de las Redes Sociales, organizar seminarios a través de recursos de formación elearning, como el que pude compartir con los alumnos de la Universidad Nebrija y así, difundir una vida saludable al ámbito educativo desde una perspectiva más interesante para el alumno.

Realizar este taller online ha sido una nueva experiencia para mí y quiero agradecerle al equipo de Global Campus todo su apoyo,  me ha parecido una práctica muy positiva ya que de esta manera se puede llegar a un mayor número de personas sin estar limitados por el aforo de un espacio cerrado. Creo que es una buena manera de utilizar la tecnología que hay a nuestro alcance.

 

Laura García

Psicóloga clínica y dietista-nutricionista