Premios Smart Challenge 2018: Docente revelación y dirección académica

En estos últimos días del año académico, aprovechamos para recordar los ganadores de los premios Smart Challenge del pasado curso en las categorías «docente revelación» y «dirección académica».

 

Mª Caterina La Barbera

La profesora María Caterina La Barbera es profesora de Derecho Natural y Derechos Humanos en el Grado de Derecho online y Concepto y Garantía de los Derechos Humanos en el Máster en Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Derecho Operacional.

Con una gran curiosidad y convirtiéndose en una docente avanzada en el universo BlackBoard en poco tiempo, Caterina ideó una manera de hacer una temática complicada cómo la que se aborda en el Grado de Derecho, atractiva y motivadora para los alumnos.

De esta manera, transforma el trabajo con textos legislativos en una actividad participativa de aprendizaje.

 

Imagen: Mejor docente revelación 17/18. Fuente: GCN.

 

  • ¿Qué actividades desarrollo Caterina en sus asignaturas?

Usando como eje central la herramienta wiki, se proporciona a los alumnos los distintos artículos del convenio europeo, en formato wiki en orden de manera que cada estudiante puede pinchar sobre ellos y analizarlo.

Posteriormente, en grupos de tres alumnos/as, analizan estos artículos tras un trabajo previo de presentación del artículo y reflexión grupal, recalcando la funcionalidad de la herramienta comentarios para comunicarse entre ellos.

¿Cuáles son las ventajas del uso de las wikis que se destacaron durante la presentación?

  • Aprendizaje activo.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Capacidad de reflexión y debate sobre el contenido teórico.
  • Favorece capacidades críticas.
  • Desarrollo de habilidades socio-comunicativas y argumentativas.

 

No hay duda que Caterina va a ser una gran usuaria del entorno digital.

 

Jordi Regi

Jordi Regi lleva siendo director académico desde el año 2015 del Máster en Acceso a la Abogacía en la modalidad online. Desde entonces, muchos cambios, progresos y vivencias ha vivido y que nos cuenta cómo comenzó siendo director de 35 alumnos y hasta la actualidad esa cantidad ha llegado hasta más de 1300 alumnos/as.

 

La aplicación del modelo GCN y la capacidad de comunicación con la gestora e-learning han sido los puntos fuertes de esta dirección académica que tan buenos resultados ha conseguido. Buscar la excelencia en la docencia con profesorado cumplidor y preparado ha sido otra de las claves que le han llevado al éxito.

 

Imagen: Mejor dirección académica 17/18. Fuente: GCN.

 

Jordi nos cuenta la gran complejidad de este máster debido a la tipología de alumnado, cantidad de grupos, asignaturas y profesorado. Sin embargo, tiene unas normas que deben ser cumplidas y que son uno de los pilares del éxito:

  • El alumnado puede conocer siempre cómo será una asignatura respecto al tiempo de dedicación a priori.
  • Existen foros obligatorios en cada asignatura y foros evaluables.
  • Se conocen siempre los % que de evaluación en cada asignatura

 

Campus de coordinación:

Jordi expone como medidas a seguir en el campus de coordinación la inserción de FAQS del alumnado, el compromiso con el profesorado, el poseer un foro llamado “cafetería” y “dudas”, usar la herramienta de anuncios, publicar documentación básica del curso, una videoconferencia de coordinación bimestral con gestora e-learning y la utilización del simulador Lexhow para el examen de estado de abogacía.

 

Con respecto a la coordinación con el resto departamentos, hace lo siguiente:

  • Coordinación con SGC, el departamento de prácticas y juntas de profes a principio y final de curso.
  • Reuniones constantes con GCN.
  • Coordinación semanal sobre temas del máster con gestora e-learning.

Todo ello conlleva un compromiso novedoso con el profesorado, donde Jordi nos cuenta que deben seguir normas homogéneas, responder en 48 horas los foros y emails y subir las notas en 15 días como máximo.

 

Con el objetivo de realizar innovaciones continuas, nos explica que han llevado a cabo un plan de mejora destinado al profesorado sobre habilidades docentes y competencias.

 

Para el próximo curso, nos adelanta que implantarán un generador de exámenes que ayudará a la creación automatizada de estos y a su posterior corrección. También crearán un documento de obligaciones del profesorado.

 

Para concluir, Jordi nos habla de la transparencia con el alumnado y la necesidad de ello, y cómo se deben tener criterios firmes con el profesorado. Destaca la importancia del plan de mejora implantado y agradece a GCN todo este reconocimiento.

 

Qué bueno estar rodead@s de profesionales como Mª Caterina y Jordi… Nos encanta aprender y crecer junto a nuestr@s profesores.

 

Global Campus Nebrija

 

 

Premios Smart Challenge 2018: Mejor uso pedagógico de herramientas

Continuamos repasando los premios Smart Challenge otorgados el pasado mes de julio. En esta ocasión, nos centramos en la categoría «Mejor acción pedagógica / Uso pedagógico de herramientas».

 

Antonio Ramos

El profesor Antonio Ramos presentó dos buenas prácticas desarrolladas en la asignatura “Habilidades docentes y gestión en el aula de ELE” del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) de la modalidad online.

  • ¿Cuál era la finalidad de estas actividades?

A través de estos dos ejercicios se trabaja el desarrollo de una de las competencias específicas que todo estudiante debe desarrollar a lo largo de su vida estudiantil: el trabajo colaborativo y cooperativo. Sin embargo, el docente quiso añadir también un paso más en la elaboración de estas actividades y fue el carácter evaluativo por parte del propio alumnado, considerando que es una parte fundamental que deberá aplicar en su futuro laboral.

  • ¿Cuáles fueron las actividades que desarrolló?

La primera de ellas fue una wiki colaborativa a través de grupos de trabajo formados por ocho estudiantes cada uno. A lo largo de la actividad, se detallan los diferentes pasos que el alumnado tiene que seguir para elaborar el trabajo y construir la wiki.

 

Imagen: Antonio Ramos durante el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Sin embargo, esta actividad no finaliza en este punto. Hay una segunda parte que consta de la evaluación pero en este caso también se le da más protagonismo al alumnado. En primer lugar, es el alumnado quien tiene que evaluar su trabajo, es decir, llevar a cabo una autoevaluación a través de la rúbrica elaborada por el profesor. Es importante que justifiquen con un breve comentario la selección del nivel de desempeño elegido en cada criterio. En segundo lugar, una vez que ya han publicado su trabajo en la wiki, los demás grupos tienen que leerla y evaluarla, es decir, hacer una coevaluación. Esta evaluación se realiza a través de comentarios en la propia wiki.

 

La siguiente práctica que compartió está basada en la reflexión del estudiante acerca de la asignatura y los contenidos, es decir, un “diario de profesor ELE” como se denominó que debía realizarse a lo largo de toda la asignatura. Utiliza la herramienta portafolio y qué mejor manera de mostrarlo que a través de un ejemplo concreto de una alumna. El alumnado debía compartir lo que aprendía y las dudas que le iban surgiendo a medida que iba avanzando la asignatura.  Se les daban unas pautas sobre cómo tenían que editarlo pero también en relación a las cuestiones técnicas aportando tutoriales de la plataforma Blackboard Learn.

Asimismo, esta actividad se propuso también como autoevaluación y coevaluación teniendo una ponderación un poco más elevada que el resto de actividades.

Antonio comentó que a medida que el alumnado iba realizando las entradas en el portafolio se observaba una mayor reflexión sobre los temas tratados en la propia asignatura y sus puntos de vista.

 

Clara Vizoso

Este año, la docente Clara Vizoso, profesora del Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital, nos ha recordado un aspecto de la magia pedagógica que en muchas ocasiones es obviada por la sobrecarga informativa de las nuevas tecnologías. Las redes sociales, canales de información y, en general, todo el compendio que forman las TIC pueden llegar a saturar de información al docente, haciéndole olvidar la utilidad de las herramientas más cotidianas, que a pesar de ser sencillas, si se aplican correctamente son igual o incluso más potentes que las más innovadoras.

  • ¿Qué actividad nos presenta Clara este año?

Clara presenta la evaluación por pares donde el alumnado se evalúa a sí mismo, dentro de un mismo grupo o entre pequeños grupos siguiendo siempre las indicaciones dadas por la docente.

Este modelo de evaluación “obliga” al alumnado a comprometerse de manera activa en el desarrollo de la asignatura.  Además bien dirigida puede ser una gran estrategia para ayudar a los alumnos a identificar sus fortalezas y debilidades, a desarrollar su espíritu crítico de una manera constructiva y a responsabilizarse y comprometerse más con su propio aprendizaje. Esto último se justifica con el ejercicio de poder que tiene que realizar el alumnado al concienciarse de que la nota de otros estudiantes depende de su valoración, además de que su propia nota también dependerá de la valoración de sus iguales. En este sentido, el razonamiento críticolas valoraciones constructivas y la profesionalidad se ven fomentadas.

 

Imagen: Presentación de Clara Vizoso en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Tanto la profesora como sus estudiantes han valorado muy positivamente esta acción pedagógica implementada el pasado curso.

 

Tanto Antonio como Clara han compartido con tod@s nosotr@s dos buenas prácticas docentes que servirán para inspirar a otros profesores. Seguimos creciendo y mejorando nuestro modelo tecnopedagógico gracias a profesionales como ellos. ¡Enhorabuena a ambos!

 

Global Campus Nebrija

 

 

 

 

Mi incorporación como profesora online en Global Campus

Incorporarme a la docencia en la Universidad Nebrija ha sido algo estimulante a la par que inesperado. En principio parecía todo un tanto abrumador: las plantillas, elaborar los temarios, aprender a manejar la plataforma y el campus virtual, etc. ¡Y las sesiones virtuales!

Una piensa inicialmente: ¿Y qué voy a hacer yo aquí plantada en mi casa explicando un tema frente a la pantalla? ¿Cómo voy a interactuar con los alumnos? ¿Cómo conseguiré motivarlos? Afortunadamente, participar en el Curso básico de Blackboard fue toda una revelación para vislumbrar las posibilidades de la plataforma… Me di cuenta de que podía hacer recorridos web, poner enlaces y vídeos, encuestas, foros e incluso una wiki. El esfuerzo invertido ha dado su recompensa y disponer de estas herramientas facilita mucho tanto la labor del profesor como del alumno. A mí me permite compaginar mi trabajo como profesora con la investigación y mi reciente maternidad.

Actualmente, en cada sesión estoy más cómoda con el sistema online. Poder trabajar desde casa tiene sus ventajas, aún más si cuentas, como es el caso, con el respaldo personal y técnico necesario para desempeñar una buena función docente.

 

Rebeca Iglesias

 

Rebeca Iglesias

Profesora del Máster en Formación del Profesorado