Nuestra NEBRIJA 42 - Julio 2022

ENTREVISTA ¿Cuál es el potencial del español como factor de crecimiento económico? La lengua es un activo inmaterial que cabe con- siderar como un bien público dotado de singulares atributos: no es apropiable en exclusiva por quie- nes acceden a su uso, no se agota al ser consumido, tampoco se deprecia —sino todo lo contrario— al hacerse masiva su utilización, carece de costes de producción en tanto que lengua materna y genera cuantificables beneficios económicos, muy particu- larmente en el ámbito de las transacciones comer- ciales y financieras y en los procesos de internacio- nalización empresarial, pues la lengua compartida equivale a una moneda única que reduce los costes de casi cualquier intercambio, facilitando una fami- liaridad cultural que acorta la distancia psicológica entre las partes (el “trato” que lleva al “contrato”). El potencial del español como factor de crecimiento es, por todo ello, muy alto. ¿Cómo se analiza el valor económico del español? Cabe considerar una triple dimensión: primero, el peso que el español tiene en términos de renta y empleo, tanto a nivel macroeconómico como a escala de algunos sectores especialmente significa- tivos, pensemos en las “industrias culturales”; se- gundo, sus efectos multiplicadores en el ámbito de los intercambios comerciales y financieros; tercero, la compensación extra que el dominio del español tiene en ciertos casos (entre la población inmigrante, en particular). Las migraciones han sido condición necesaria para la expansión del español, pero ya no son suficientes para su mantenimiento. ¿Por qué? El español ha sido y sigue siendo una lengua de mi- grantes. En el intenso ciclo migratorio de las últimas dé- cadas, se han multiplicado los orígenes y destinos y han aparecido nuevos perfiles en los flujos. Aparte de los importantes movimientos internos dentro de los países hispanohablantes —que contribuyen a recrear Iberoamérica—, Estados Unidos princi- palmente y Europa se han mantenido como los dos grandes destinos de las migraciones hispanas y, con ello, han sido los principales laboratorios para el de- sarrollo internacional del español por vía migrato- ria. En los Estados Unidos, particularmente, la po- blación hispana sigue siendo el grupo étnico de más tamaño, aunque con un crecimiento que se explica más por las segundas y siguientes generaciones que por las primeras. Precisamente esto último apunta en la dirección de la segunda parte de la cuestión. Todas las pre- visiones adelantan que los flujos migratorios entre la población que habla español van a disminuir en los próximos lustros: el crecimiento demográfico disminuye y se crean más oportunidades de trabajo en los propios países hispanohablantes. En conclu- sión, la demografía, que ha sido el mejor aliado para la expansión del español durante los últimos cien años, ya no va a ayudar tanto, no va a ser el soporte principal. El Observatorio Nebrija del Español (ONE) está estudiando cómo influyen música, series, pódcast, arte o videojuegos en la proyección del español. ¿Las nuevas industrias culturales afianzan la expansión del idioma o su influencia se restringe a áreas hispanohablantes? Las nuevas industrias culturales facilitan la difu- sión transnacional del español. Lo observamos en el mundo audiovisual y en la música. En plataformas como Netflix o Spotify, las series y las canciones en español gozan de una difusión sin precedentes. Esta presencia de la cultura pop hispanohablante es uno de los principales incentivos para los nuevos apren- dices de español. El atractivo del espacio cultural y mediático en español, cada vez más diverso y más accesible, es un gran aliado para la expansión del idioma pues supone un primer con- tacto con la lengua. La casa de papel o las películas de Almodóvar son embajadores contemporáneos de español. Y, desde luego, las nuevas industrias culturales (muy principalmente videojuegos y podcasting ) son igualmen- te un espacio de comunica- ción para las comunidades hispanohablantes, un punto de encuentro “cargado de futuro”. Los primeros estudios del Observatorio muestran que los productos culturales en español circulan más fácilmente entre los propios hispano- hablantes. Esto tiene un efecto importante para la realidad internacional del español que se basa en su cohesión. La digitalización de las industrias cultu- rales provoca que cada vez circulen más productos en español procedentes de numerosos lugares de la geografía hispanohablante. Cohesiona al español porque nos familiariza con su diversidad y su reali- dad panhispánica. “ La Casa de papel o las películas de Almodóvar son embajadores contemporáneos de español” 12 Nuestra Nebrija

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjY=