De Turquía a la Argentina, apreciaciones en clave comparada
From Turkey to Argentina, compared judgements
RESUMEN
Este comentario sobre el artículo “La adquisición de la posesión gramatical: La influencia del inglés (L1) en estudiantes de español (L2)” de la Dra. Julia Martínez González, aborda la temática en clave comparada, utilizando la voz de dos docentes de español para extranjeros de la Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina), quienes se prestaron a realizar una lectura y a responder a unos pocos interrogantes sobre su interpretación, como así también a evidenciar su experiencia sobre la temática en sus propias clases con estudiantes que provienen del inglés como L1.
Palabras clave: Comentario comparado, posesión gramatical, errores de interlengua
ABSTRACT
This comment about the article “La adquisición de la posesión gramatical: La influencia del inglés (L1) en estudiantes de español (L2)” (The acquisition of the grammatical possession: The influence of English [L1] in Spanish students [L2]) written by Julia Martínez González, Ph.D. addresses the topic by means of a comparison, using the voice of two Spanish-as-a-Second Language teachers from the National University of Córdoba (Argentine Republic), who helped reading a text and answering a few questions about their interpretation, as well as demonstrating their experience on the topic in their own lessons with students whose L1 is English.
Keywords: Compared comment, grammatical possession, interlanguage mistakes
1. INTRODUCCIÓN
La lectura del artículo “La adquisición de la posesión gramatical: La influencia del inglés (L1) en estudiantes de español L2” de la Dra. Julia Martínez González de la Universidad de Ankara (Turquía) me retrotrajo a mi experiencia en el aula de ELE, apenas transcurrido el cambio de milenio. Reconocí en el ejemplario expuesto las dificultades que visualizaba en aquella época en mis alumnos, provenientes en su inmensa mayoría de universidades americanas y de nacionalidad estadounidense, que realizaban un viaje de inmersión en sus vacaciones de verano y que buscaban aprehender la lengua en el ejercicio de la cotidianía, en relación directa con familias que los albergaban y buscaban corregir sus errores en las clases de una universidad privada de la ciudad de Córdoba (Argentina). La mayoría de ellos estaba en un nivel básico de español y lo habían adquirido en un curso anterior en sus universidades, algunos, sorprendentemente, eran hijos de latinos pero su lengua materna era el inglés.
El recorrido por las páginas del artículo me orientó en la búsqueda de una actualización de la temática, que en apariencia no ha tenido mayores ni profundos cambios, sino que demuestra que siguen repitiéndose las dificultades, que ya eran errores frecuentes en aquellas clases. Esta situación derivó en indagar en un correlato temporal aunque a miles de kilómetros de distancia, así nació la idea de plantear unas pocas preguntas medulares en relación a la totalidad de lo abordado por la Dra. Julia Martínez González y trasladarlo a dos profesoras de Español como lengua extranjera, que ejercen en la actualidad en la Universidad Nacional de Córdoba y que trabajan con un número importante de alumnos que poseen el inglés como lengua materna. La gran diferencia entre ellas dos es que provienen de carreras universitarias de grado distintas: tenemos así a una Profesora en Letras Modernas, Elena Gasso Villar1 y a una Profesora y Traductora Pública de Inglés, Daniela Nigro2. Ambas han hecho la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas, de la Universidad Nacional de Córdoba.
El planteo de este cuestionario se condensó en cuatro interrogantes que las dos profesoras respondieron luego de leer el artículo y teniendo en cuenta sus experiencias en el aula de ELE.
2. preguntas: Análisis comparativo de respuestas
2.1. Similitudes
La primera pregunta fue ¿Puede resumir algunas similitudes entre sus prácticas como docente de ELE de nivel Básico con estudiantes que tienen como L1 el inglés y lo que presenta el artículo leído?
La Profesora Elena Gasso Villar responde:
Mientras que la Profesora Daniela Nigro enumera las similitudes a partir de fragmentos clave del texto de J. Martínez González:
2.2. DIFERENCIAS
El segundo punto que se consideró en el cuestionario fue en relación antagónica con la primera pregunta: ¿Cuáles son sus diferencias más marcadas con lo expuesto por Julia Martínez González?
E. Gasso Villar responde:
A diferencia de E. Gasso Villar, quien establece la diferenciación a partir de la lengua considerada como un ejercicio de totalidad, D. Nigro apunta a un aspecto específico señalado en el artículo:
2.3. INSTRUCCIONES REMEDIALES
A sabiendas de que el profesor de ELE debe recurrir a una multiplicidad de elementos que colaboren en su proceso pedagógico-didáctico para fijar las estructuras de la lengua que enseña, se pretendió indagar sobre esos procedimientos en relación directa con la corrección en el aprendizaje de los posesivos, sus características principales y su función pragmática en el discurso. Es por ello que se preguntó: ¿Ha utilizados "instrucciones remediales" para la problemática del aprendizaje de los posesivos en sus clases?
La respuesta de la Prof. E. Gasso Villar no hace hincapié de manera directa sobre el tema, reconoce su uso pero lo deslinda de la complejidad del contenido imperante.
A esta inquietud D. Nigro responde en relación a lo expuesto por la Dra. J. Martínez González sobre la aplicación de “un Consciousness Raising (CR) en la clase, enfatizando en las diferentes estructuras de la posesión en español”, para que “los estudiantes (sean) más conscientes de la diferencia en el uso de la posesión en los dos idiomas, inglés y español, avanzando a un nivel más cercano a la L2 y produciéndose menos errores de interlengua”.
Así la apreciación de D. Nigro recae en que:
2.4. APRECIACIÓN GENERAL DEL ARTÍCULO
El último interrogante planteado apuntó a una apreciación general: ¿Qué opinión general le merece el artículo que ha leído? Y es aquí donde ambas respuestas asumen una ilación común, respetando cada una sus diferentes filiaciones con la L1 del grupo de estudiantes que sirvió para este estudio.
E. Gasso responde:
Por su parte D. Nigro asume la voz de quien maneja la L1 del grupo de estudiantes de la clase, desde los conocimientos que proporciona una carrera de grado y de su experiencia en el tratamiento de las estructuras más cercanas al error y a su posibilidad de enmienda:
3. A MODO DE CIERRE DE ESTE COMENTARIO EN “CLAVE COMPARADA”
En lo expresado por las dos profesoras de ELE podemos ver cómo influyen no solo sus lecturas específicas del artículo sino sus lecturas culturales, es fundamentalmente desde ese nodo conceptual que se aborda primero la interpretación del estudio y luego la transferencia a su clase con alumnos que provienen del inglés como L1. Cada una puso en juego sus relaciones entre el inglés y el español y sus dinámicas para detectar en sus estudiantes las posibilidades de la interlengua en el aprendizaje de la L2.
El trabajo de la Dra. J. Martínez González revela una sólida metodología desde el abordaje investigativo y un despliegue acertado en el paso a paso, donde se evidencia su conocimiento bilingüe y su intención de diagnóstico y solución de los errores frecuentes en relación a la temática de la posesión gramatical.
Esta instancia de comentario en clave de comparación de voces de diferentes procedencias, pretendió poner sobre el tapete la accidentalidad de las geografías, puesto que desde Turquía a la Argentina, las situaciones no difieren sustancialmente en el abordaje de las relaciones estructurales de la temática descripta.
[1] Se citará al final de su respuesta: (EGV = -Elena Gasso). Se consigna CV abreviado al final del artículo.
[2] Se citará al final de su respuesta: (DN = Daniela Nigro). Se consigna CV abreviado al final del artículo. Agradezco la vinculación establecida por la Lic. Sonia Bierbrauer, quien es la Directora Ejecutiva del Programa de español y cultura latinoamericana de la Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba.
NOTAS
1. Elena Gasso Villar es Profesora y Licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Enseñanza del Español como lengua extranjera por la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Profesora Asistente en la Cátedra de Teoría y Práctica de la investigación de la Facultad de lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina. Participa en eventos científicos nacionales e internacionales con estudios de su especialidad.
2. Daniela Alejandra Nigro es Profesora y Traductora Pública de Inglés por la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se dedica a la enseñanza de ELSE desde 2004, y desde 2007 es profesora del área de ELE de la Facultad de Lenguas y del Programa de Lengua y Cultura Latinoamericana (PECLA) de la Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2008 integra el equipo de evaluadores y correctores del examen CELU- Certificado de Español Lengua y Uso. Durante los años 2011-2012 se desempeñó como profesora visitante de español en Albright College, Pensilvania. Ha producido materiales didácticos para ELE.