En torno al problema de la complejidad sintáctica en el discurso académico
RESUMEN
El presente artículo comenta el estudio de Cecilia Elena Muse y Darío Daniel Delicia sobre la complejidad sintáctica de textos producidos por estudiantes universitarios, pertenecientes a cursos académicos diferentes en el ámbito de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Asimismo, remarca la importancia de la investigación realizada para didáctica en relación a la producción del discurso académico escrito estudiantil.
Palabras clave: complejidad sintáctica, madurez sintáctica, nivel de escolarización, discurso académico.
ABSTRACT
This paper discusses the research of Cecilia Elena Muse and Darius Daniel Delight on the syntactic complexity of texts produced by university students belonging to different academic courses in the field of the Faculty of Languages?? at National University of Cordoba (Argentina). It also highlights the importance of research for teaching in relation to the production of student written academic discourse.
Keywords: syntactic complexity, syntactic maturity, schooling level, academic discourse.
Los estudios sobre la producción del discurso académico estudiantil escrito u oral han cobrado un notable impulso e interés tanto en los ámbitos hispanohablantes como anglosajones (Sanz Alava 2005; Zappa-Hollman 2007; Guckelsberger 2009; García Negroni y Hall 2010; Kaiser 2010; Padilla 2012, entre otros). La investigación de Muse y Delicia constituye un interesante aporte en esta dirección. Conocer cómo los estudiantes nativos producen textos académicos y cuáles son las dificultades específicas que estos manifiestan constituye una tarea impostergable para la didáctica de la enseñanza superior. El dominio de tales géneros con pericia y de forma eficiente asegura a los usuarios no solo participar en la comunidad discursiva(Swales 1990) a la que pertenecen sino que permiten al mismo superar con éxito las instancias requeridas que viabilizan la obtención de un grado universitario. Por lo tanto, la investigación del discurso académico estudiantil es una tarea con implicancias, tanto para los usuarios como para los expertos dedicados a la didáctica o a evaluar mediante dichas producciones.
El objetivo del estudio que aquí se presenta se centra en medir la complejidad sintáctica de textos producidos por estudiantes universitarios que pertenecen a cursos académicos diferentes en el ámbito de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Para ello los autores parten de índices que permiten establecer el grado de complejidad de un texto desde el punto de vista de la sintaxis. Por madurez sintáctica entienden la capacidad de producir unidades sintácticas estructuralmente complejas (Véliz 1988). Asimismo, vinculan la complejidad sintáctica estrechamente con las nociones de alfabetización y literacidad académicas asumiendo que las prácticas de escritura en el ámbito de la educación superior se conciben como heterogéneas en función del nivel o grado de escolarización.
En el marco de un estudio descriptivo basado en un enfoque esencialmente cuantitativo, los autores seleccionan los parámetros de K.W. Hunt -índices sintácticos primarios- para evaluar la complejidad de la sintaxis o madurez sintáctica en el género académico "proyecto de investigación". En tal sentido, formulan los siguientes interrogantes: ¿cuáles son los índices de madurez sintáctica alcanzados por estudiantes con diferente nivel de formación universitaria cuando producen discursos académicos? ¿Existen diferencias entre estos índices si varía el nivel académico de esos estudiantes y, concurrentemente, el uso sistemático (del código escrito)?
El corpus analizado está constituido por 20 fragmentos de textos académicos escritos (expositivo-argumentativos) de estudiantes universitarios (ambos sexos) que cursan el 2° y 5° año de dos asignaturas introductorias a la investigación y que completan su formación en carreras de lenguas (docencia, traducción de inglés o licenciatura).
Los resultados obtenidos a partir de una rigurosa metodología revelan que la variable escolarización no incide en forma homogénea sobre cada uno de los índices primarios de madurez sintáctica explorados. No obstante, desde el punto de vista del proceso transformatorio de la recursividad oracional, se comprueba que la densidad sintáctica de los textos de los estudiantes avanzados (5° año) es más alta o compleja que la de los principiantes (2° año).
Dichos resultados nos remite a una reflexión profunda sobre la importancia de la competencia gramatical para los usuarios de los textos y su trascendencia para superar con éxito las demandas discursivas de la comunidad académica a la que pertenecen.
Por último, debe señalarse que el artículo constituye un verdadero aporte para aquellos interesados en el discurso académico estudiantil escrito y revela la necesidad de una intervención didáctica temprana en los géneros académicos escritos que asegure una rápida socialización académica de los usuarios a los fines de facilitar un mayor aprovechamiento y el tránsito exitoso por las aulas universitarias.
Véliz, M. (1988). Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito. RLA. Revista de Lingüista Teórica y Aplicada, 26, 105-141.
Kaiser, D. (2010). Wissenschaftliche Textsortenkompetenz für deutsche und internationale Studierende En: Brandl, H., Duxa, S., Leder, G. y Riemer, C. (Eds.). Ansätze zur Förderung akademischer Schreibkompetenz an der Hochschule. Fachtagung 2.-3. März 2009 an der Universität Bielefeld. Materialien Deutsch als Fremdsprache, 83: 11-26. Göttingen: Univ.-Verl. Göttingen.
García Negroni, A. y Hall, B. (2010). Descripción e interpretación de prácticas discursivas orales en estudiantes universitarios. Estudio de casos. En: Castel, V. y Liliana Cubo de Severino, L. (Ed.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (933-940). Mendoza: Editorial FF y L, U N Cuyo.
Guckelsberger, S. (2009). Mündliche Referate in der Universität: linguistische Einblicke, didaktische Ausblicke. En: Lévy Tödter, M. y Meer, D. (Eds.). Hochschulkommunikation in der Diskussion (71-88). Frankfurt am Main: Lang.
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57.
Sanz Álava, I. (2005). El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil. El discurso oral y escrito [en línea]. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Disponible en:http://www.tdx.cat/handle/10803/9817. [6/7/2013].
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Zappa-Hollman, S. (2007). Academic Presentations across Post-secondary Contexts: The Discourse Socialization of Non-native English Speakers The Canadian Modern Language Review/La Revue canadienne des langues vivantes, 63(4): 455?485.