Grado en Medicina

En un entorno innovador, práctico y humanista con los mejores profesionales
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Grado en Medicina

Con un alto espíritu humanista y una sólida formación científica, tecnológica e innovadora

El Grado en Medicina tiene como objetivo formar a los futuros médicos con las habilidades necesarias para trabajar en cualquier ámbito sanitario, anticipando los retos de la profesión médica con una formación práctica, integral e innovadora que combina la sólida preparación científica y tecnológica con un enfoque humanista, analítico y ético.

El aprendizaje del conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes se realiza de manera coordinada e integrada para facilitar su comprensión y una aplicación responsable en los diversos contextos vitales y profesionales. El programa, basado en el desarrollo de competencias y con un diseño enfocado hacia un aprendizaje progresivo, sistemático y coherente, proporciona a nuestros egresados un conocimiento adecuado de los fundamentos científicos de la Medicina.

Leer +

Esta sólida formación técnica se refuerza con un itinerario de prácticas de simulación clínica a lo largo de todo el Grado en Medicina que permite a los estudiantes el desarrollo global de competencias en un entorno seguro, y complementa enormemente la extensa formación práctica en centros del sistema de salud público y privado.

Labor Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza

En la Universidad Nebrija somos conscientes de la importancia de avanzar en la excelente calidad docente junto con una labor investigadora de primer nivel. La Facultad de Ciencias de la Vida y la Naturaleza desarrolla una relevante labor investigadora en sus diferentes Cátedras y grupos de investigación. La Cátedra Internacional en Salud Cognitiva junto con la International Chair in Cognitive Health, el Centro de Investigación Nebrija en Cognición o el Grupo de Investigación Nebrija en Brain & Behaviour son algunos ejemplos de la dedicación investigadora de la Facultad.

Leer Menos
testimonio
"El programa del Grado en Medicina presenta un punto fuerte único y diferencial: la inmersión directa de nuestros estudiantes en el ámbito clínico y práctico desde el principio de su formación. Los estudiantes van a asistir a las prácticas desde el principio, tanto en los laboratorios en las aulas de habilidades de entrenamiento clínico como en los hospitales públicos y privados. Nuestro objetivo es claro: formar a los mejores médicos. Médicos con valores y que sean capaces de trabajar de forma interprofesional con sus compañeros.
Gregorio Rodríguez-Boto Decano del Grado en Medicina

Socio Benefactor de la Real Academia de Medicina de España (RANME)

Real Academia de Medicina de España

La Universidad Nebrija es parte del exclusivo grupo de empresas e instituciones que ejercen como socios benefactores de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME). Con esta incorporación, la Universidad Nebrija refuerza y apoya la divulgación de la RANME, su labor científica, médica, sanitaria, educadora y social. El acuerdo supone una posición preferente en la colaboración de las actividades de la RANME, como su participación en los actos conmemorativos de la Semana Severo Ochoa prevista para noviembre de 2024. Todos los profesores y alumnos del Grado en Medicina de la Universidad Nebrija podrán asistir, de manera especial, a todas las conferencias, sesiones científicas, sesiones conmemorativas y restantes iniciativas, especialmente las relacionadas con el ámbito de la terminología médica y exposiciones museográficas.

Por qué estudiar el Grado en Medicina en Nebrija

Plan de Estudios diferencial

El Plan de Estudios sigue un modelo centrado en el aprendizaje progresivo, sistemático y coherente, basado en el desarrollo de competencias con contenidos integrados y progresivos que facilitan un contacto precoz con la clínica humana a través de las Prácticas Clínicas Tuteladas. Se trata de un modelo aplicado en otras universidades internacionales de prestigio en Medicina.

Leer +

Las asignaturas del primer Curso son totalmente transversales y comunes a toda la Medicina, independientemente de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. La asignatura “Fisiopatología general, Propedéutica y Radiología básica”, en el segundo semestre del primer Curso sirve de enlace y puente para adentrarse específicamente en la Medicina Clínica. A partir del segundo Curso los alumnos estudian la Medicina de forma completamente integrada. Así, para cada aparato o sistema, estudian dentro del mismo curso, en el primer semestre, cómo son aquéllos macroscópicamente (Anatomía) y cómo funcionan (Fisiología) y a la vez, cómo están hechos microscópicamente (Histología) y cómo se “estropean” (Anatomía Patológica), para en el segundo semestre del mismo curso, estudiar las diferentes Patologías Médicas y Quirúrgicas de esos mismos aparatos o sistemas, desde el diagnóstico clínico y radiológico de las mismas hasta su tratamiento y pronóstico, relacionando la Anatomía y Fisiología con la Cirugía (Patología Quirúrgica) y la Histología y la Anatomía Patológica con la Medicina (Patología Médica). Todo este estudio de las diversas Patologías se realizará en todo momento unido a los procedimientos diagnósticos, a los procedimientos terapéuticos y a la adquisición de las habilidades necesarias.

Durante el segundo Curso se aborda, con dicho enfoque integrado, el estudio del aparato locomotor y del sistema musculoesquelético, del aparato cardiocirculatorio y del aparato respiratorio. El tercer Curso se dedica al estudio del aparato digestivo, el aparato excretor y reproductor masculino, y el aparato excretor y reproductor femenino.

El cuarto Curso está dedicado a las Neurociencias, a los órganos de los sentidos puramente neurosensoriales (Oftalmología y Otorrinolaringología, en el seno de la Materia “Patología Médico-Quirúrgica Especializada”), a la Psicología Médica y a la Psiquiatría (dentro de la Materia “Enfermedad Mental”) así como a la Endocrinología, por ser ésta una disciplina íntimamente relacionada con el Sistema Nervioso Central.

En quinto Curso se estudian las Patologías propias de la mujer y de la madre, del niño y del anciano (con especial énfasis en los Cuidados Paliativos en este último caso) y se completa con asignaturas comunes a toda la Medicina, como son la Oncohematología, la Alergia y la Dermatología (todas ellas, parte de la Materia “Patología Médico-Quirúrgica Especializada”), disciplinas que comprenden e impregnan toda la Medicina. Finalmente, en este Curso se hace hincapié especial en la Investigación tanto Clínica como Experimental, antesala y formación básica para el futuro Trabajo Fin de Grado que los alumnos deberán completar y defender a lo largo del sexto Curso. La búsqueda de la verdad y la medicina basada en la evidencia son la base para el desarrollo de un pensamiento libre y crítico. Pero, además, en este Curso hay una visión económica de la Medicina, tan necesaria e imprescindible como olvidada en la formación clásica de los médicos.

En sexto Curso, se completan las practicas externas y las dos asignaturas optativas, en el primer semestre, para finalizar en el segundo semestre con un repaso general e integrado de la Medicina, dirigido específicamente a la Medicina Familiar y Comunitaria, objetivo primordial de este Plan y de este Grado de Medicina, porque no debemos olvidar que lo que debemos formar son médicos de familiar, integrados en la Comunidad, que dominen la Medicina General desde una visión global.

Leer Menos

Profesorado especializado y con experiencia investigadora

Contamos con profesores especializados con amplia experiencia en sus áreas de conocimiento de las materias que imparten, se encuentran en contacto directo con la práctica médica y por tanto, en permanente actualización, promoviendo numerosos seminarios y actividades de extensión universitaria con el objetivo de brindar a los futuros Graduados en Medicina la máxima calidad en su formación.

Personalización desde el principio

Una de las señas de identidad que definirán la excelencia de los futuros profesionales de la medicina será su respuesta personalizada e individualizada al paciente. Esta visión de la profesión médica coincide con el enfoque metodológico de la Universidad Nebrija, su carácter personalizado y su enfoque cercano y atento hacia el progreso de nuestros alumnos durante toda su etapa universitaria.

Inmersión real y práctica en la profesión médica

El Campus de Ciencias de la Vida de la Universidad Nebrija en continuo crecimiento cuenta con los espacios necesarios para poner en práctica lo aprendido en el aula con un centro de simulación hospitalaria, laboratorios, aulas de informática y entornos controlados de práctica médica.

Prácticas Clínicas Tuteladas en Centros Clínicos y Hospitalarios

Los alumnos realizan 58 créditos de prácticas Clínicas Tuteladas, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales con el objetivo de que conozcan su estructura y funcionamiento, promoviendo el trabajo en equipo. Se realizan desde el segundo semestre del segundo Curso hasta el primer semestre del sexto Curso de la Titulación.

La existencia de las Prácticas Clínicas Tuteladas, obligatorias por definición, permite valorar de forma directa la aplicación de conocimientos o contenidos, habilidades o destrezas y competencias o capacidades que los alumnos poseen.

Leer +

En la evaluación del aprovechamiento de estas Prácticas participan, por un lado, los Tutores de los Centros Sanitarios en los que se realizan y, por otro, los profesores responsables de las Asignaturas de Prácticas Clínicas. Al final de cada rotación de prácticas, el alumno es evaluado en relación al grado en que ha ido logrando cubrir los objetivos y adquirir las competencias marcadas para dichas Asignaturas.

La realización será en forma de rotatorio clínico, principalmente pero no exclusivamente, en los Servicios Clínicos Hospitalarios que conciernen a las Asignaturas del Curso correspondiente, en el Segundo Curso: Medicina Preventiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, de Rehabilitación, de Reumatología, Cardiología, Neumología, Cirugía Cardiovascular y Torácica; en el Tercer Curso: Cirugía General y del Aparato Digestivo, Digestivo, Urología y Nefrología así como Servicio de Medicina Interna, por la Urgencia, por el Quirófano y por la Unidad de Cuidados Intensivos; en el Cuarto Curso: Neurocirugía, Rehabilitación (Neurorrehabilitación), Neurología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría y Endocrinología y Nutrición, así como Medicina Interna, por la Urgencia, por el Quirófano y por la Unidad de Cuidados Intensivos; en el Quinto Curso: Obstetricia y Ginecología, Geriatría, Cuidados Paliativos, Pediatría, Oncología, Hematología, Anatomía Patológica, Alergia, Dermatología y Venereología, Admisión y Documentación Clínica, Trabajo Social y por la Fundación de Investigación de la Institución Sanitaria correspondiente, así como Medicina Interna, por la Urgencia Obstétrica y Ginecológica, por la Urgencia Pediátrica, por el Quirófano y por la Unidad de Cuidados Intensivos; en el Sexto Curso: Servicios de Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica y Reparadora, Fundación de Investigación, Quirófano, Radiofísica, Medicina Nuclear, Oncología Radioterápica y Prevención de Riesgos Laborales.

Leer Menos
Hospital de prácticas

Hospital Los Madroños

Leer +
Hospital general médico-quirúrgico de referencia en el ámbito de las Neurociencias y que ha recibido el premio a la Mejor Unidad de Neurorrehabilitación de España que reconoce la labor en la mejora de vida de las personas con daño cerebral y medular.
Leer Menos
Hospital de prácticas

Quironsalud

Leer +
Es la compañía líder en prestación de servicios sanitarios con más de 60 años de experiencia. Cuenta con más de 40.000 profesionales sanitarios y más de 190 centros hospitalarios en España en los que pone a disposición de sus pacientes más de 8.328 camas, 531 quirófanos y 795 UCI/UCIP/UCIN.
Leer Menos
Hospital de prácticas

FREMAP

Leer +
La Mutua Fremap cuenta con más de 4.000 profesionales que ofrecen sus servicios sanitarios a 5 millones de trabajadores. Cuenta con 4 hospitales propios, 2 intermutuales y 4 más de cirugía precisa de corto internamiento. Además como Mutua cuenta con la mayor red de centros de trabajo con 207 centros asistenciales.
Leer Menos
Hospital de prácticas

Viamed Salud

Leer +
Viamed se caracteriza por integrar a profesionales especializados para el tratamiento de las diferentes patologías, priorizando el trato humano y cercano con sus pacientes y por sus modernas en sus instalaciones hospitalarias, y equipadas con la última tecnología médico-quirúrgica donde desarrollan su actividad más de 2.300 profesionales sanitarios.
Leer Menos
Hospital de prácticas

Grupo Vithas

Leer +
Grupo hospitalario español con una de las redes de hospitales más amplias con 20 hospitales, 36 centros médicos y de atención en 13 provincias españolas (Alicante, Almería, Castellón, Granada, Las Palmas, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Pontevedra y Álava) que atienden a más de 5,5 millones de pacientes. El Grupo Vithas destaca por su compromiso con la calidad asistencial y la atención personalizada a sus pacientes, ofreciendo servicios médicos de alta calidad y utilizar tecnología avanzada en la atención sanitaria.
Leer Menos
Hospital de prácticas

Clínica Cemtro

Leer +
Es un Hospital General fundado por el prestigioso cirujano e investigador Pedro Guillén, quien consolidó los valores que identifican este Hospital: Humanidad y cercanía, pasión por el conocimiento, compromiso con la calidad y amor por el trabajo. Su línea principal de investigación busca aplicar los asombrosos avances de la medicina regenerativa a las enfermedades del aparato locomotor. Clínica CEMTRO cuenta con un laboratorio propio, Amplicel, especializado en el cultivo y manipulación de células humanas para usos terapéuticos, y en la investigación en terapias celulares y regenerativas. Clínica CEMTRO es un centro acreditado y reconocido por la FIFA por su labor diaria en la investigación y la atención a los deportistas, en especial a los futbolistas, que cuenta con una experiencia de muchos años. Sólo 32 centros en el mundo cuenta con esta distinción.
Leer Menos

Nebrija Profesional
Empleabilidad reconocida en los Rankings
Empleabilidad reconocida en los Rankings

El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.

El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.

Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.

Desarrollo de Competencias Profesionales

Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.

A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.

El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.

Además, en el Grado en Medicina también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.

Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.

De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.

Accede al Instituto Nebrija de Competencias Profesionales

Plan de Estudios del Grado en Medicina



El Grado de Medicina se integra en la rama de Ciencias de la Salud y consta de 360 créditos ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos de acuerdo con el siguiente plan de estudios.


Segundo curso 60 ECTS


  • Primer Semestre 30 ECTS
  • 6 ECTS | Anatomía, Fisiología y Biomecánica del aparato locomotor y del sistema musculoesquelético
  • 4 ECTS | Histología y Anatomía Patológica del aparato locomotor y del sistema musculoesquelético
  • 6 ECTS | Anatomía y Fisiología del aparato cardiocirculatorio
  • 4 ECTS | Histología y Anatomía Patológica del aparato cardiocirculatorio
  • 6 ECTS | Anatomía y Fisiología del aparato respiratorio
  • 4 ECTS | Histología y Anatomía Patológica del aparato respiratorio

  • Segundo Semestre 30 ECTS
  • 6 ECTS | Cirugía Ortopédica, Traumatología y Rehabilitación
  • 4 ECTS | Reumatología
  • 4 ECTS | Prácticas Clínicas I
  • 6 ECTS | Cardiología
  • 4 ECTS | Cirugía Cardiovascular y Torácica
  • 6 ECTS | Neumología

Tercer curso 60 ECTS


  • Primer Semestre 24 ECTS
  • 6 ECTS | Anatomía y Fisiología del aparato digestivo
  • 6 ECTS | Histología y Anatomía Patológica del aparato digestivo
  • 6 ECTS | Anatomía y Fisiología del aparato excretor y del reproductor masculino
  • 6 ECTS | Histología y Anatomía Patológica del aparato excretor y del reproductor masculino

  • Segundo Semestre 24 ECTS
  • 6 ECTS | Cirugía General y del Aparato Digestivo
  • 6 ECTS | Digestivo
  • 6 ECTS | Urología
  • 6 ECTS | Nefrología

  • Anual 12 ECTS
  • 12 ECTS | Prácticas Clínicas II

Cuarto curso 60 ECTS


  • Primer Semestre 24 ECTS
  • 6 ECTS | Neuroanatomía y Neurofisiología
  • 6 ECTS | Neurohistología y Neuropatología
  • 6 ECTS | Oftalmología
  • 6 ECTS | Otorrinolaringología

  • Segundo Semestre 24 ECTS
  • 6 ECTS | Neurocirugía y Neurorrehabilitación
  • 6 ECTS | Neurología
  • 6 ECTS | Psicología Médica y Psiquiatría
  • 6 ECTS | Endocrinología y Nutrición

  • Anual 12 ECTS
  • 12 ECTS | Prácticas Clínicas III

Quinto curso 60 ECTS


  • Primer Semestre 24 ECTS
  • 6 ECTS | Ginecología
  • 6 ECTS | Geriatría y Cuidados Paliativos
  • 6 ECTS | Oncohematología
  • 6 ECTS | Bioestadística, Investigación Clínica y Experimental

  • Segundo Semestre 24 ECTS
  • 6 ECTS | Obstetricia
  • 6 ECTS | Pediatría
  • 6 ECTS | Alergia, Dermatología y Venereología
  • 6 ECTS | Gestión y Economía Sanitaria

  • Anual 12 ECTS
  • 12 ECTS | Prácticas Clínicas IV

Sexto curso 60 ECTS


  • Primer Semestre 30 ECTS
  • 6 ECTS | Optativas
  • 18 ECTS | Prácticas clínicas V
  • 6 ECTS | Trabajo Fin de Grado

  • Segundo Semestre 30 ECTS
  • 30 ECTS | Clínica integrada en Medicina Familiar y Comunitaria

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda
Optativas 6 ECTS

3 ECTS cada una de ellas; se recomienda escoger el par relacionado propuesto:

  • 3 ECTS | Medicina de Urgencias, Emergencias y Paciente Crítico
  • 3 ECTS | Trasplantes

  • 3 ECTS | Cirugía Oral y Maxilofacial
  • 3 ECTS | Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

  • 3 ECTS | Biomateriales
  • 3 ECTS | Terapia Celular

  • 3 ECTS | Endoscopia y Cirugía Robótica
  • 3 ECTS | Física Médica y Oncología Radioterápica

  • 3 ECTS | Salud Laboral y Medicina del Trabajo
  • 3 ECTS | Sanidad Privada, Sanidad Militar, Servicios Públicos de Salud y Telemedicina

Módulos 6 módulos

El Plan se organiza en seis Módulos, cinco con contenidos comunes y un sexto módulo que recoge las Asignaturas Optativas. La distribución por Módulos es la siguiente:

84 ECTS | Módulo I (Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano).
Comprende dos Materias y quince Asignaturas en las que están recogidas todas las Competencias Específicas que la Orden ECI/332/2008 menciona para este Módulo. Las dos Materias son: “Bases moleculares, celulares y estructurales de la Medicina” y “Morfología, estructura y función del cuerpo humano”. La mayoría de las Asignaturas de este Módulo tienen carácter de FB. En este Módulo, los estudiantes adquieren un conocimiento adecuado de la estructura y función del cuerpo humano, desde las vertientes micro y macroscópica, orientado a la actividad clínica futura. Desde los primeros años los alumnos están orientados a la actividad asistencial y van adquiriendo un conocimiento integrado alrededor del enfermo y la enfermedad.
36 ECTS | Módulo II (Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación)
Comprende dos Materias y seis Asignaturas en las que están recogidas todas las Competencias Específicas que la Orden ECI/332/2008 menciona para este Módulo. Las dos Materias son: “Formación humana y profesional” y “Salud pública, investigación y gestión sanitaria”. La mayoría de las Asignaturas de este Módulo tienen carácter de FB. En este Módulo, los estudiantes aprenden cuáles son las características del comportamiento de los seres humanos y los conflictos derivados de las relaciones humanas, el devenir histórico de la Medicina, la Medicina social, la Salud Pública, la investigación biomédica y los fundamentos de gestión (económicos) de la Sanidad. Los alumnos adquieren una formación humana que les capacita para comunicarse con el paciente y con su entorno, así como a desarrollar una reflexión ética y deontológica frente a distintas situaciones de su futura práctica profesional.
122 ECTS | Módulo III: Formación Clínica Humana.
Comprende cuatro Materias y veintiún Asignaturas en las que están recogidas todas las Competencias Específicas que la Orden ECI/332/2008 menciona para este Módulo. Las cuatro Materias son: “Patología Médica”, “Patología Quirúrgica”, “Patología Médico-Quirúrgica Especializada” y “Enfermedad Mental”. El carácter de la mayoría de las Asignaturas de este Módulo es OB.
Los Módulos III y IV sustentan el grueso de la Medicina Clínica, con especial hincapié en la “Medicina Familiar y Comunitaria”, objetivo primordial de este Plan de Estudios, que no es otro que la formación de médicos generales o de familia o de la comunidad.
48 ECTS | Módulo IV (Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos)
Comprende dos Materias y cuatro Asignaturas en las que están recogidas todas las Competencias Específicas que la Orden ECI/332/2008 menciona para este Módulo. Las dos Materias son: “Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Básicos” y “Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Clínicos”. En ese Módulo hay tanto Asignaturas de carácter FB como OB.
Los Módulos III y IV sustentan el grueso de la Medicina Clínica, con especial hincapié en la “Medicina Familiar y Comunitaria”, objetivo primordial de este Plan de Estudios, que no es otro que la formación de médicos generales o de familia o de la comunidad.
64 ECTS | Módulo V (Prácticas Clínicas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado)
Comprende dos Materias y seis Asignaturas en las que están recogidas todas las Competencias Específicas que la Orden ECI/332/2008 menciona para este Módulo. Las dos Materias son: “Prácticas Clínicas Tuteladas” y Trabajo Fin de Grado”. Es el meollo de la formación práctica del alumno, la cual se inicia en el segundo semestre del segundo Curso y finaliza en el primer semestre del sexto Curso de la Titulación. El carácter de todas las Asignaturas de este Módulo es, evidentemente, PAE y TFG.
6 ECTS | Módulo VI (Optativas)
Complementa las Competencias Básicas, Transversales, Generales y Específicas de la Orden ECI/332/2008. Es el Módulo que dirige la formación del estudiante a aspectos concretos y específicos de la Medicina, buscando un determinado perfil profesional. El alumno escoge dos Asignaturas Optativas de entra las diez propuestas (todas ellas de 3 créditos ECTS), recomendándose que elija los pares relacionados, a realizar en el primer semestre del Sexto curso de la Titulación.
Prácticas Clínicas 58 ECTS

Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.

Más Información de Prácticas Profesionales
Trabajo Fin de Grado 6 ECTS

Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.

Diploma in English Professional Communication

La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.

Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas

Profesores de la formación

A continuación, podrás consultar la trayectoria académica y profesional de algunos de los profesores con los que compartirás tu etapa durante el Grado en Medicina en la Universidad Nebrija:

Gregorio Rodríguez-Boto Gregorio Rodríguez-Boto Amago Director-Decano del Grado en Medicina Director-Dean of the Degree in Medicine Licenciado en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario. Doctor en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario. Especialista en Neurocirugía, formación vía médico interno residente en el Hospital 12 de octubre de Madrid. Catedrático de Neurocirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de Servicio de Neurocirugía en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, actualmente ambas en excedencia. Principal dedicación neuroquirúrgica a la cirugía de la neuralgia del trigémino, a la patología vascular del sistema nervioso central, a la cirugía de la base de cráneo y a la patología raquimedular. Máster universitario en gestión y planificación sanitaria para directivos de la salud, por la Universidad Europea de Madrid y la Fundación Española de Directivos de la Salud. Más de veinte años de experiencia docente y cinco sexenios de investigación. Experto externo de la de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Ha sido secretario Académico de Departamento, Vicedecano de Profesorado y subdirector Médico-Quirúrgico en diversas Instituciones Públicas, así como Coordinador del Área de Investigación en Neurociencias y Órganos de los Sentidos del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana.
Actualmente, es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España, de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la Real Academia de Doctores de España y de las Reales Academias de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, de las Islas Baleares, de Valladolid y de Sevilla.
Natalia Arias del Castillo Natalia Arias del Castillo Profesora de Bioquímica y Biología molecular
Profesora de Biología celular
Professor of Biochemistry and Molecular Biology
Professor of Cellular Biology
Licenciada en Biología, graduada en Psicología, Máster en Neurociencias, Doctora en Psicología e IP del grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza. Su experiencia docente abarca diversos sistemas universitarios, especializada en el seguimiento y maximización de los resultados de los alumnos en entornos universitarios. A nivel de investigación, se interesa por el estudio de tratamientos no invasivos en estadios tempranos de la neurodegeneración, así como en la búsqueda de biomarcadores en dichas enfermedades. Su inquietud abarca desde los ensayos preclínicos hasta la traslación a humanos, lo cual se refleja en las numerosas colaboraciones con universidades nacionales y extranjeras y con empresas. Francisco Javier Benitez Francisco Javier Benitez Verguizas Profesor de Embriología, Genética e Inmunología Professor of Embryology, Genetics and Immunology Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido varias becas y premios por su labor investigadora en un modelo de hipercalcemia tumoral humoral. Actualmente es profesor en los Grados en Educación Infantil y Primaria y en el Máster en Formación del Profesorado, en la Facultad de Lenguas y Educación y de Bioquímica en el Grado de Enfermería en la Universidad Nebrija. MC Martín Caicoya Gómez-Morán Profesor de Epidemiología, Medicina Preventiva y Salud Pública Professor of Epidemiology, preventive medicine and public health Rosa María del Campo Moreno Rosa María del Campo Moreno Profesora de Microbiología, Parasitología y Enfermedades Infecciosas Professor of Microbiology, parasitology and infectious diseases. Doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza en 1998 e investigadora Miguel Servet estabilizada en IRYCIS. Ha publicado más de 250 artículos en revistas indexadas, investigadora principal de proyectos nacionales con financiación solapante desde 2013, directora de 17 tesis doctorales. Lidera el programa de transferencia de microbiota fecal en el Hospital Ramón y Cajal desde 2015, y sus líneas de investigación están relacionadas con el microbioma y la salud, además de la resistencia a los antibióticos. Colabora con sociedades científicas, perteneciendo a la junta directiva de la REDBAL, y SEMiPyP. Encarna García Garrido Encarna García Garrido Directora de la Unidad de Educación Médica
Profesora de Fisiopatología general, Propedéutica y Radiología básica

Director of the Medical Education Unit
Professor of General Physiopathology, Propedeutics and Basic Radiology

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad Europea de Madrid. Doctorado en Ciencias Biomédicas y Ciencias de la Salud. Grado de Doctor por la Universidad Europea de Madrid y Diplomada Universitaria en Perfeccionamiento Docente por la Universidad Autónoma de Chile.
Su trayectoria ha estado ligada al ámbito de las Ciencias Biomédicas y de la Salud en diferentes Universidades, tanto nacionales como Internacionales. Ha impartido más de 4000 horas de docencia entre grado y posgrado y participado como ponente en varios cursos y congresos nacionales e internacionales. Como gestor académico ha sido directora del Dpto. de Óptica y Optometría, coordinadora de Medicina y directora de Master en la Universidad Europea. Además, ha sido directora de la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Chile.
Actualmente es la Directora de la Unidad de Educación Médica en la Universidad Nebrija. Sus funciones se centran en mejorar la calidad de los procesos de evaluación, organizando y dirigiendo programas de Formación en ECOES entre los docentes clínicos en los hospitales asociados a la docencia universitaria.
Ver todos los Profesores See all Professors
AG Ángel Felipe García Martín Profesor de Medicina Legal, Forense y Toxicología Professor of Legal, Forensic and Toxicology Medicine Jorge García Trapero Jorge García Trapero Profesor de Farmacología general, Anestesia y Terapéutica del Dolor Professor of General Pharmacology, Anesthesia and Pain Therapeutics Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Alcalá. Becado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social para el proyecto «Marcadores Electrofisiológicos de la Enfermedad de Alzheimer». Miembro de la Agencia Espacial Europea colaborando en los proyectos de I+D, relacionados con la instrumentación de Medicina Espacial. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Magíster en Dirección de Hospitales. Personal Estatutario de la Seguridad Social del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, en excedencia. Ex Tutor de Residentes de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesor de cursos de formación continuada para sanitarios en hospitales y atención primaria. Encarna García Garrido José Miguel Hernández Mansilla Profesor de Historia de la Medicina y Antropología Médica

Professor of History of Medicine and Medical Anthropology

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (área de Historia de la Medicina). Licenciado en Filosofía (área de Historia de la Filosofía y de la Ciencia, UM. Magíster Internacional en Medicina Humanitaria, UCM y Magíster en Bioética, UCM. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro. Ha sido investigador visitante en la Università degli Studi di Padova y la Sapienza-Università di Roma. Ha sido Consultor en Bioética en el Hospital Rey Juan Carlos y presidente del Grupo Promotor del Comité de Ética Asistencial. Actualmente forma parte del Comité de Ética Asistencial del Hospital Santa Cristina. Coordina el área de relación con el paciente en el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y es Coordinador y profesor del Máster Universitario en Bioética Clínica UIMP-FOM. II Ignacio Iturrieta Zuazo Profesor de Fisiopatología general, Propedéutica y Radiología básica Professor of general pathophysiology, propaedeutics and basic radiology Ana María Jiménez Ana María Jiménez García Profesora de Bioquímica y Biología molecular
Profesora de Biología celular
Professor of Biochemistry and Molecular Biology
Professor of Cellular Biology
Graduada en Psicología, Máster en Neurociencias y Dolor; y Doctora en Biomedicina por la Universidad de Granada (UGR, 2014, 2015 y 2020). Ha sido beneficiada con numerosos contratos de investigación en Departamento de Farmacología (Facultad de Medicina, UGR) y en el Departamento de Psicología Básica y Experimental (Facultad de Psicología, UGR) donde pudo formarse en la investigación animal y en humanos, respectivamente. Durante su formación en el área ha colaborado con diversos proyectos de investigación relacionados con las neurociencias; concretamente, sobre el efecto de las experiencias previas en la respuesta emocional y su modulación por parte de agentes externos tales como el alcohol o los estímulos dolorosos. Además, ha realizado investigaciones sobre screening farmacológico con fármacos diana para el tratamiento de la ansiedad y depresión. En el año 2018 realizó una estancia predoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Mercedes y Martin Ferreyra (Córdoba, Argentina) bajo la supervisión del Dr. Ricardo M. Pautassi, siendo un investigador de referencia en los estudios sobre alcohol en modelos animales. Alfonso Lopez de la Osa Alfonso López de la Osa Escribano Decano de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales
Profesor de Derecho Sanitario, Deontología y Bioética
Dean of the Faculty of Law and International Relations
Professor of Health Law, Deontology and Bioethics
Decano y profesor de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija de Madrid. Ha sido Director del Centro de Estudios Jurídicos México-Estados Unidos de la Universidad de Houston y Director Ejecutivo de NACLE (North American Consortium of Legal Education), un consorcio de facultades de Derecho de universidades norteamericanas (mexicanas, estadounidenses y canadienses). Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid durante diez años, su investigación y docencia se centran en aspectos de Derecho público, Derecho sanitario, Derecho comparado e internacional y Derecho de la Unión Europea.
Licenciado en Derecho y Máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid, es Doctor en Derecho por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, dónde estudió un D.E.A. sobre Droit public comparé des Etats Européens (Derecho Público Comparado en los Estados europeos). Su tesis doctoral versó sobre un estudio comparado en Francia y España de la responsabilidad extracontractual de la Administración Pública y de sus hospitales públicos (La convergence de la responsabilité hospitalière en France et en Espagne -Etude comparée), obteniendo la calificación de Magna Cum Laudae (mention très honorables avec les félicitations du jury). Durante sus estudios de doctorado, trabajó durante dos años como asistente parlamentario con un miembro al Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica) y Estrasburgo (Francia).
Participa con regularidad en congresos y seminarios a nivel nacional e internacional. Es invitado como profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, España y México. Es autor de un libro y varios capítulos de libros colectivos y numerosos artículos, además de haber sido investigador principal y coordinador de varias obras de investigación. Es abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1999, con una trayectoria muy exitosa tanto en litigios como en negociaciones y transacciones extrajudiciales.
Antonio Pérez-Caballer Antonio Pérez-Caballer Profesor de Cirugía Ortopédica y Traumatología Professor of Orthopedic Surgery and Traumatology Médico Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. En el área clínico - asistencial realizó su especialidad en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y ha desarrollado subespecializaciones en centros extranjeros como Visiting Fellow en Cirugía artroscópica y en Cirugía del miembro Superior en la Universidad de Florida, EEUU. Ha llevado a cabo estancias y colaboraciones en la Universidad de Miami y en la Universidad de Pennsylvania en EEUU, así como en la Universidad Anahuac de México donde es profesor colaborador internacional. En la medicina pública ha sido Jefe de Servicio del Hospital Infanta Elena de Madrid y en la medicina privada actualmente es Jefe de Servicio Asociado en el Hospital Ruber Juan Bravo manteniendo vinculaciones como consultor externo quirúrgico en cirugía del miembro superior con otros centros privados en España.
En el área académica fue Premio extraordinario de Doctorado de la Real Academia de Medicina y es autor de numerosos artículos científicos indexados y de libros de la especialidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Es profesor acreditado por ANECA en el área de Cirugía y ha obtenido un sexenio de investigación por el CNEAI. Su labor docente e investigadora (con especial mención al campo de regeneración de tisular de cartílago y nervio periférico y estudio de biomateriales) ha estado vinculada al CSIC y a diversas universidades privadas, actualmente a la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid donde es Profesor de la Facultad de CC de la Vida.
María Belén Ruiz Antorán María Belén Ruiz Antorán Profesora de Farmacología general, Anestesia y Terapéutica del Dolor. Professor of general pharmacology, anesthesia and pain therapy. Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Farmacología Clínica. Master en Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología por la Universidad de Alcalá de Henares Actividad asistencial como Médico Adjunto de Farmacología Clínica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, desde el 2000, siendo la responsable de la Unidad de investigación Clínica y desde 2017 jefa de la secretaria técnica del CEIm. Autora de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas nacionales e internacionales en el campo de la evaluación clínica y regulación de medicamentos, farmacovigilancia y farmacoepidemiología, terapias avanzadas y toxicología clínica. Participa en la coordinación de diferentes proyectos multicéntricos de investigación clínica. Colabora como experta clínica para la AEMPS. SS Sergio Serrano Villar Profesor de Microbiología, Parasitología y Enfermedades Infecciosas. Professor of Microbiology, parasitology and infectious diseases.
Cerrar Profesores Close Professors

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas Profesionales

El grado en Medicina es la titulación que habilita para el ejercicio de la profesión de médico (profesión regulada de acuerdo con el RD 1393/2007, DE 29 de octubre) y ofrece una amplia variedad de salidas profesionales, tanto en el ámbito clínico como en otros sectores relacionados con la salud y la investigación. Algunas de las salidas profesionales comunes para los graduados en Medicina incluyen:

Internacional


Vivir la Experiencia Internacional

La movilidad y el intercambio internacional permite una experiencia de aprendizaje intercultural única para los alumnos del Grado en Medicina. La Universidad Nebrija cuenta con convenios de intercambio y cooperación internacional con instituciones que destacan en sus señas de identidad unos valores y visión formativa coherentes con nuestra Institución.

El programa de grado universitario se beneficia de una sólida red de colaboraciones internacionales. Estas asociaciones estratégicas ofrecen oportunidades para explorar perspectivas globales y establecer conexiones significativas en el ámbito académico.

Para más información, consultar con la Oficina de Movilidad Internacional.

Nota: La información aquí publicada tiene un carácter orientativo y puede ser susceptible de modificaciones.

Tu Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza

Acto de Apertura del curso académico

Acto de Apertura del curso académico en el Campus Madrid – Princesa de la Universidad Nebrija.

Acto de Santo Tomás de Aquino

El viernes 26 de enero se celebró la festividad de Santo Tomás de Aquino con un acto que tuvo lugar en el Salón de Grados del Campus Madrid-Princesa. Manuel Atienza catedrático de Filosofía del Derecho, fue el encargado de pronunciar la lección magistral.

I Semana Saludable Nebrija

En abril celebramos en Nebrija, como Universidad Promotora de la Salud, la I Semana Saludable Nebrija en la que la comunidad disfrutó de talleres, actividades físicas o coger una bici para dar un paseo.

Grados Relacionados

Related Bachelor's Degrees

BECAS EXCELENCIA MEDICINA hasta 80%