Grupo de Investigación

Neurociencia Básica y Clínica - Basic and Clinical Neuroscience Research Group

Grupo de Investigación Grupo de Investigación

Grupo Nebrija de Investigación en Neurociencia Básica y Clínica Acrónimo: NBC


Resumen y Líneas de Investigación

Resumen:

El grupo de investigación en Neurociencia Básica y Clínica (NBC), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza (FCVN), tiene como eje principal el estudio del sistema nervioso, tanto en la salud como en la enfermedad. Se trata de un equipo interdisciplinar que incluye profesionales con amplia experiencia básica y/o clínica en áreas como la psicología, psicofarmacología, neuropsicología, neurobiología, enfermería, medicina, ciencias del deporte, psicopedagogía y metodología en ciencias del comportamiento. Desde una perspectiva traslacional, los profesionales de las distintas disciplinas trabajan conjuntamente en la comprensión de las bases moleculares y celulares de la conducta, así como en el estudio de nuevas dianas terapéuticas en distintas enfermedades del sistema nervioso, que permitan llevar los resultados de su investigación al ámbito clínico.

Líneas de investigación:

  • Neurociencia conductual y Psicobiología comparada: se busca comprender la relación entre el comportamiento y el funcionamiento del sistema nervioso mediante el estudio de las bases neurofisiológicas que subyacen a la conducta. Con este objetivo se realizan estudios en diferentes especies animales, principalmente roedores y humanos, que permiten dilucidar sus similitudes y diferencias en el procesamiento de la información, con especial hincapié en los procesos de aprendizaje, percepción y memoria.
  • Neuropsicología: centrada en el estudio de nuevas herramientas y programas de intervención para el tratamiento de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales en distintas enfermedades del sistema nervioso (enfermedades neurodegenerativas, ansiedad, depresión, drogadicción, etc.).
  • Psicofarmacología y drogas de abuso: estudio traslacional de nuevas dianas terapéuticas farmacológicas en diferentes trastornos mentales, con especial énfasis en los trastornos por consumo de sustancias. Por otra parte, esta línea tiene en cuenta el estudio del consumo de drogas y su relación con otras conductas de riesgo y sus efectos sobre la salud.
  • Efectos de la disbiosis, la permeabilidad y la inflamación intestinal en el cerebro: a través de estudios llevados a cabo tanto en roedores como en humanos, se explora la comunicación bidireccional en el eje microbiota-intestino-cerebro. Específicamente, se investigan las alteraciones de la microbiota, la permeabilidad y la inflamación intestinal y su relación con distintas enfermedades del sistema nervioso y gastrointestinal. Todo ello con el objetivo de brindar nuevas herramientas terapéuticas basadas en el uso de probióticos, prebióticos o sinbióticos para el tratamiento de dichas patologías.
  • Niebla mental y chemobrain: en esta línea se investigan diferentes herramientas terapéuticas (i.e., neuropsicológicas y basadas en la microbiota intestinal) para el abordaje de las alteraciones cognitivas presentes en muchos pacientes afectados por un amplio rango de enfermedades, como pueden ser la COVID-19, enfermedades gastrointestinales, dolor crónico, distintos trastornos neuropsiquiátricos, o el tratamiento con quimioterapia (chemobrain).
  • Promoción de la salud y calidad de vida / Calidad de vida en la patología crónica: se estudian diferentes tipos de intervenciones no farmacológicas (i.e., dieta, ejercicio, entrenamiento cognitivo, probióticos, prebióticos, etc.) para la promoción de la calidad de vida y el envejecimiento saludable. Tenemos especial interés en la utilidad de estas herramientas terapéuticas en pacientes que sufren algún trastorno mental o patología crónica, como pueden ser las enfermedades neurodegenerativas.
  • Simulación e innovación en áreas de la salud: en esta línea se investiga y profundiza en la simulación clínica como herramienta educativa que favorece la adquisición de habilidades y competencias necesarias para la futura práctica clínica de nuestros estudiantes, y se aplica a diferentes áreas de la salud, como son la psicología, medicina, enfermería, fisioterapia, nutrición y actividad física y deporte.

Responsable

Responsable IP

Dr. Victor.A Echeverry Alzate
vecheverry@nebrija.es ORCID
Dra. Ana Isabel Beltran Velasco Investigadora abeltranv@nebrija.es ORCID Dra. Eva García Carpintero Blas Investigadora egarcibl@nebrija.es ORCID Dra. Esther Martínez Miguel Investigadora emartinezmi@nebrija.es ORCID Dra. Mercedes L Pedrajas Lopez Investigadora mpedrajas@nebrija.es ORCID Dra. Jennifer Rieker Investigadora ORCID Dra. Silvia Gómez Senent Investigadora Dr. Javier Calleja Conde Investigador colaborador ORCID
Dra. Ana Perez Curiel Investigadora aperezc21@nebrija.es ORCID Dr. Manuel Reiriz Rojas Investigador mreiriz@nebrija.es ORCID Dra. Ana Sanz Cortés Investigador asanzco@nebrija.es ORCID Dra. Sara Uceda Gutierrez Investigadora suceda@nebrija.es ORCID Dra. Elena Giné Domínguez Investigadora colaboradora ORCID Dr. José Ángel Morales García Investigador colaborador ORCID Dr. Vicente Javier Clemente Suárez Investigador externo ORCID