Universidad Nebrija

revista.la@nebrija.es | ISSN 1699-6569 | Publicación semestral

Comentario sobre el artículo de la Profª Drª Marcia Paraquett
“Lingüística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoamericano”.
Rosineide Guilherme da Silva
UFS/Aracaju-SE/Brasi
RESUMEN

el presente artículo comenta la edición de Lingüística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoamericano de Marcia Paraquett y reflexiona acerca de la actividad de docente ELE en Brasil.

Palabras clave: estereotipo y prejuicio. Adquisición de segundas lenguas. Lingüística Aplicada.

ABSTRACT

this abstract discusses the issue of Lingüística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoamericanowritten byMarcia Paraquett and reflects on the didactic activity in Brazil.

Keywords: stereotype and prejudice. Second Language Acquisition. Applied Linguistics.

 

Introducción

En primer lugar, no puedo dejar de mencionar que acompaño a la Drª Paraquett y sus ideas, hace más de veinte años. Fui su alumna de graduación, posgrado (maestrado[1] y doctorado), aparte de considerarme una discípula incondicional, por todo lo que comparto de ideales con ella. Todas esas consideraciones y críticas que expone en su artículo, ya tuve la oportunidad de oírlas directamente desde los pupitres de sus salas de clase o en comunicaciones, mini cursos y conferencias proferidas en Niterói[2] y en otras ciudades brasileñas, por ocasión de su participación en diversos congresos y eventos dedicados a los estudios de Lingüística Aplicada, enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera (E/LE), formación de profesores y otros temas de relevancia para la formación educacional en nuestro país.


Su defensa es mi defensa, puesto que, igual que ella, también actúo como profesora e investigadora en una realidad donde los propósitos de una LA crítica, sensible a las cuestiones sociales, políticas y culturales (Pennycook 1998 e 2006), (Rajagopalan, 2006), (Rampton,2006), (Moita Lopes, 2006) y el establecimiento de un abordaje intercultural en el contexto de la enseñanza/aprendizaje de lenguas para brasileños, según se lo explica la Drª Paraquett, se hace imprescindible y urgente. En nuestro país, pese a la herenciafreireana[3], asuntoque también está colocado y desarrollado en el artículo en cuestión, todavía queda mucho por hacer, no sólo a favor de la educación, en general, sino también a favor de la enseñanza de lenguas y, en especial, del español a causa de su representación política para nuestra realidad latinoamericana. Y por hablar de la noción de ser o no ser latinoamericano, y de las varias y múltiples caras que tiene Latino América, retomo aquí ideas de Paraquett, cuando al comentar una viñeta, formula críticas a una cierta postura de muchos brasileños de no incluirse como latinoamericanos. Ella afirma que estaría feliz si uno solo de sus alumnos se reconociera como latinoamericano, además de brasileño. Estoy segura de que la profesora puede considerar cumplida su misión, pues su trabajo provoca e instiga no sólo a sus alumnos, sino a todos que con ella conviven y conocen su ideología de comunión y reconocimiento interno y externo, respecto a todas las naciones latinoamericanas, y a todas las culturas que las constituyen. No ha sido difícil para mí, y seguro que para ninguno de sus alumnos, aprender con ella que como latinoamericanos todos debemos unir fuerzas para conquistar respeto y reconocimiento frente al resto del mundo, e incluso entre nosotros mismos, y que eso pasa antes por romper barreras lingüísticas y culturales. La lengua es el vehículo que nos permite relaciones interculturales que nos hace tomar conciencia de nuestra cultura y de nuestra forma de ser, de nuestro lugar en el mundo, y al mismo tiempo nos posibilita aprender a comprender y respetar la cultura ajena con sus determinaciones históricas y socio-políticas.


Valiéndome de Mendes, 2007, otra investigadora y profesora brasileña que también piensa la enseñanza/aprendizaje con vistas a provocar cambios sociales a favor de nuestra realidad brasileña y latinoamericana, debo concordar que - conforme afirma ella - cuando aprendemos una lengua/cultura lo que debe ocurrir es un diálogo entre culturas, o sea, entre la cultura del que aprende y la cultura o culturas relacionadas a la lengua meta. Con eso también corrobora Paraquett, una vez que ve el trabajo de enseñar y aprender lenguas extranjeras como una oportunidad de promover interacción entre diferentes mundos, el del que aprende y el de la lengua/cultura que llega hasta el aprendiz.


Si es para hablar de resultados respecto a las investigaciones y puesta en práctica de las teorías que defiende, y por medio de las cuales, la Drª Paraquett conduce su cotidiano como profesora formadora de otros profesores, conscientes de su papel de transformadores sociales, entonces me presento como testigo de dichas transformaciones y de su forma de actuar en ese sentido. Como estudiante de doctorado, seguí esa misma línea de investigación. Y desde entonces procuro tener en cuenta y poner en la práctica de mis salas de clase de español como lengua extranjera, lo que dictan los PCN (1998) - Parâmetros Curriculares Nacionales,[4] cuando orientan que enseñar y aprender lenguas extranjeras es también un medio de tener acceso al conocimiento, en general, y por lo tanto a las diferentes formas de pensar, de crear, de sentir, de actuar y de concebir la realidad. Con ese tipo de postura el profesor de lengua extranjera posibilita a sus alumnos el conocimiento de otras culturas llevándolo a reflexionar sobre su propia cultura y realidad. Así también es posible que se amplíe su capacidad de análisis, comprensión y transformación de su realidad a favor si mismo y de su entorno. A través de investigaciones basadas en los nuevos conceptos de enseñanza/aprendizaje de lenguas, con vistas a mejorar los resultados prácticos en sala de clase, ya he podido comprobar que una enseñanza de lenguas presa a padrones y modelos tradicionales de valoración de aspectos puramente lingüísticos, sin llevar en consideración las implicaciones sociales, las necesidades del momento y los intereses de cada región y de cada clientela de alumnos, no tiene posibilidades de ser eficaz y de producir una formación integral, humanística y funcional. Cuando se trata de Brasil y de América Latina, con todos los problemas sociales con los cuales nos enfrentamos dentro y fuera de nuestras salas de clase con dificultades de toda orden, no hay más que pensar formas de al menos hacer despertar el pensamiento de nuestros estudiantes para pensar salidas a todas las carencias que enfrentamos. Es necesario recordarles que debemos reclamar nuestros derechos, que como seres humanos todos tenemos, y que están garantizados en textos de leyes mundiales y locales, los cuales no podemos ignorar, luchando y exigiendo que, efectivamente, se cumplan. Quizá por eso es que el investigador brasileño Moita Lopes, 2006, desarrollando conceptos de Lingüística Aplicada crítica, hable de la necesidad de construcción de teorías locales, que vayan al encuentro de la vida y de las necesidades que de verdad tienen las personas, en vez de que se valoren teorías globales que nada dicen en el día a día de mucha gente en este planeta.


En Brasil y en Latino América somos muchas voces y muchos discursos, somos híbridos. Y para formar esa conciencia de que somos complejos lingüística y culturalmente, pero con necesidades muy similares, ya contamos con romances, ensayos, tesis, artículos y diversos otros tipos de publicaciones e investigaciones, que corresponden a estudios tanto en el campo de lengua como de literatura, con autores como los argentinos Mempo Giardinelli y García Canclini, la chilena Ana Pizarro, las brasileñas Katia Mota, Marcia Paraquett, Edleise Mendes y muchos otros. Por lo tanto, ya es hora de reflejar sobre lo que escriben para poder repensar y reelaborar nuestra actuación en el sentido de cambiar lo que no nos sirve como sociedad, como política, como economía y sobre todo como política educacional y dejar de dar la espalda a nuestra propia realidad, valorando actitudes y políticas externas (principalmente cuando se tratan de realidades y posturas europeas o estadounidenses) y menospreciando e, incluso, utilizando de forma peyorativa situaciones y expresiones producidas por algún latinoamericano. Son ejemplos muy claros de ese lamentable comportamiento brasileño, los impresos que la Drª Paraquett presenta y comenta críticamente en su artículo. En uno de ellos está presente la supervaloración de lo que procede de España (Europa)[5], y en el otro se ve la ironía con que una agencia inmobiliaria se aprovecha de una declaración de procedencia paraguaya[6] para vender su producto, perpetuando así cierto mito de falta de credibilidad y de calidad respecto a lo que proviene de aquel país, que en mi opinión también se constituye un estereotipo de todo lo que se relaciona con Latino América, incluyendo el mismo Brasil.


Por todo eso, estoy de acuerdo que los profesores e investigadores del área de formación de profesores en Brasil, especialmente los de español como lengua extranjera, debemos recuperar y practicar ideologías como las de Paulo Freire y echar mano de conceptos de multiculturalismo, de lingüística aplicada u otras teorías de abordaje de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, que trabajen en pro de esta realidad plural e híbrida, sino estaremos repitiendo modelos ineficaces y fuera de contexto junto a estudiantes que tienen urgencia en desarrollar determinados pensamientos críticos frente a aspectos globales y locales. Es menester, que se consideren las voces de investigadores, profesores, escritores que en Brasil y/o en Latino América (a ejemplo de lo que está haciendo la doctora Paraquett y todos los que comparten las mismas inquietudes) quieren dar voz a las necesidades de minorías que paradójicamente están representadas por la mayoría. Y además, es fundamental que estas actitudes de reivindicaciones de los derechos del ciudadano, sirva de inspiración y fuerza a otras partes del mundo, que de igual forma también tienen problemas socioculturales que afectan al ejercicio de la ciudadanía en su región/país. Con eso se espera que enseñar y aprender lenguas extranjeras en la Latino América del siglo XXI, sea antes de todo un acto político de defensa y concienciación de derechos, con el necesario reconocimiento de su pluralidad lingüística y cultural.

 

Referencias bibliográficas

Almeida Filho, J.C.P. (2001). O ensino de línguas no Brasil de 1978. E agora?. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 1(1), p.15-29.
Gobierno Brasileño (2005) Lei 11.161. Brasília: MEC.

Ministerio de Educación de Brasil (1996). Lei de Diretrizes e Bases. Brasília: MEC.

Secretaria de Educação Básica (2006). Orientações Curriculares para o Ensino Médio. Linguagens, códigos e suas tecnologias.. Brasília: MEC.

Secretaria de Educação Básica (2006). Parâmetros curriculares nacionais. Linguagens, códigos e suas tecnologias. Brasília: MEC, 2000.

Freire, P. (2001) A importância do ato de ler. São Paulo: Cortez.

García Canclini, N. (1997) Culturas híbridas. Estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: EdUSP.

Giardinelli, M. (1997) Santo Oficio de la Memoria. Buenos Aires: Seix Barral.

Giardinelli, M. (1998). El país de las maravillas. Los argentinos en el fin del milenio. Buenos Aires: Seix Barral.

Kumaradivelu, B. A (2006). Lingüística aplicada na era da globalização. In: Moita Lopes, L. P. Por uma Lingüística Aplicada Indisciplinar. São Paulo: Parábola Editorial.

Mendes, E (2007). A perspectiva intercultural no ensino de línguas: uma relação “entre-culturas. En: Ortiz, M.L. y Silva, K.A. Lingüística Aplicada: Múltiplos olhares. Campinas: Pontes, p.119-140.

Moita Lopes, L.P. (2006). Uma lingüística aplicada mestiça e ideológica: interrogando o campo como lingüista aplicado. En: Moita Lopes, L.P. da (ed). Por uma lingüística aplicada indisciplinar. São Paulo: Parábola, p.13-44.

Mota, K. M. S. (2004) Incluindo as diferenças, resgatando o coletivo - novas perspectivas multiculturais no ensino de línguas estrangeiras. En: Mota, K.; Sheyerl, D.(eds.) Recortes Interculturais na sala de aula de Línguas Estrangeiras. Salvador: ADUFBA, 2004, v.1, p. 35-60.

Paraquett, M. (2004). Uma integração interdisciplinar: artes plásticas e ensino de línguas estrangeiras. En: Mota, K. e Scheyerl, D. (eds.)Recortes Interculturais na Sala de Aula de Línguas Estrangeiras. Salvador: EDUFBA, p.193-220.

Paraquett, M. (2005). Multiculturalismo y aprendizaje de lenguas extranjeras In: Actas del II Simposio José Carlos Lisboa de Didáctica de Español para Extranjeros. RJ: Instituto Cervantes.

Paraquett, M. (2007). El abordaje multicultural y la formación de lectores en el aprendizaje de español lengua extranjera. En: Zimmerman, R.I. e Keller, T.M.G. Cuestiones de literatura, cultura y lingüística aplicada: prácticas en lengua española. Passo Fundo/RS, EDUPF, p.52-70.

Pizarro, A (2004). El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Murcia: Compobell, 2004.

Pennycook, A.(2006) Uma lingüística aplicada transgressiva. En: Moita Lopes, L.P. da (ed). Por uma lingüística aplicada indisciplinar. São Paulo: Parábola, p.13-44.

Pennycook, A.(1998). A lingüística aplicada dos anos 90: em defesa de uma abordagem crítica. En Signorini, I. y Cavalcanti, M. C.Lingüística Aplicada e Transdiciplinaridade. Campinas-SP: Mercado de Letras.

Rajakopalan, K. (2006) Repensar o papel da lingüística aplicada. En: Moita Lopes, L.P. da (ed). Por uma lingüística aplicada indisciplinar.São Paulo: Parábola, p.13-44.

Rampton, B. (2006). Continuidade e mudança nas visões de sociedade em Lingüística Aplicada. En: Moita Lopes, L.P. da (ed). Por uma lingüística aplicada indisciplinar. São Paulo: Parábola, p.13-44.

Sarlo, B. Cenas da vida pós-moderna. Intelectuais, arte e videocultura na Argentina. Rio de Janeiro: EDUFRJ, 2004, p.7-98.

ANEXO

[1] Como explica el artículo se trata de uno de nuestros documentos oficiales para la orientación del trabajo de formación y educación de estudiantes en escuelas brasileñas.

[2] Caso de la emblemática pregunta en tono de orden (“¿Por qué no te callas?”), proferida por el rey Juan Carlos de España frente al Presidente venezolano, Hugo Chávez.

[3] Una frase utilizada en el cartel de propaganda de una agencia inmobiliaria que ironiza otra frase proferida por un personaje paraguayo, que estuvo presente en propaganda televisiva brasileña.

[4] Modalidad de curso de posgrado que en Brasil tiene la misma duración (o por lo menos tenía cuando lo realicé ) que el doctorado en Europa, sucediendo estudios de graduación.

[5] Ciudad que, como ella menciona, forma parte de la región metropolitana que circunda y engloba la ciudad de Río de Janeiro.

[6] Relativo a la pedagogía defendida por el brasileño Paulo Freire.