Universidad Nebrija

revista.la@nebrija.es | ISSN 1699-6569 | Publicación semestral

Comentario sobre el artículo de Sara Quintero Ramírez: Análisis morfosintáctico de construcciones infinitivas en textos escritos por estudiantes de francés como lengua extranjera
Margarita Ramos Godínez
Universidad de Guadalajara (México)
plxtec_margarita@hotmail.com
RESUMEN

Este artículo versa sobre los resultados obtenidos en un estudio que Quintero Ramírez (2013) llevó a cabo con los estudiantes de diferentes grados en la Licenciatura en la Didáctica del Francés como Lengua Extranjera (FLE) en la Universidad de Guadalajara, México. Basada en un modelo morfosintáctico, la investigadora da cuenta de las construcciones de infinitivo más favorecidas, así como de las menos favorecidas en algunos textos escritos por dichos estudiantes.

Palabras clave: FLE, morfosintaxis,construcciones infinitivas

ABSTRACT

This article is about the results Quintero Ramírez (2013) got from a study applied to students in different grades at the B.A. in the Teaching of French as a Foreign Language at the University of Guadalajara, Mexico. Based on a morphosyntactic model, the researcher describes those constructions of infinitives that were more used by her students in written texts. In her study, she also describes the least favored infinitive constructions.

Keywords: TFFL, morphosyntaxis, infinitive constructions

 

El objetivo principal del estudio de Quintero Ramírez (2013), basado en un modelo morfosintáctico, era analizar el uso o no uso que los aprendientes de FLE dieron a las diferentes construcciones del infinitivo en escritos de diferentes géneros textuales. Asimismo, la investigadora expone aquellas construcciones de infinitivo que resultaron erróneas. Para ello, la investigadora primero define el infinitivo, para luego clasificar las construcciones infinitivas con base en  las propuestas de Rémi-Giraud (1988), Turner (2000), Riegel et al. (2001), Raible (2001), Grevisse & Goose (2005) y Lablanche (2007). Esquemáticamente su clasificación es la siguiente:


1) Sintagma de infinitivo con función de

1.1) Sujeto

1.2) Atributo

1.3) Complemento de objeto directo

1.4) Complemento de régimen prepositivo

1.5) Complemento de sustantivo

1.6) Complemento de adjetivo

2) Cláusulas de infinitivo de

2.1) Temporalidad

2.2) Causalidad

2.3)  Finalidad

2.4) Exclusión

2.5) Condición

2.6) Concesión

3) Perífrasis verbales infinitivas

3.1) Temporales

3.2) Aspectuales

3.3) Modales

3.4) Diatéticas

4) Construcciones infinitivas independientes

4.1) Interrogativas y exclamativas

4.2) Yusivas

4.3) Narrativas

5) Construcciones infinitivas lexicalizadas


Después de dicha clasificación, de forma clara y organizada, la investigadora  nos lleva por los caminos de la metodología que utilizó para la recolección de los 70 textos escritos con diferentes géneros textuales que conformaron su corpus. De allí, siguiendo el esquema antes expuesto, nos brinda el análisis detallado rubro por rubro.

En primer lugar, se describen los sintagmas de infinitivo donde, grosso modo, podemos decir que dentro de sus hallazgos estuvo que los sintagmas de infinitivo fueron los más favorecidos, pues, de un total de 495 infinitivos, se contabilizaron 190 sintagmas de infinitivo con  funciones nominales de sujeto, atributo, complemento verbal, complemento del nombre y complemento del adjetivo. Dentro de esta función nominal, los sintagmas de infinitivo con función de complemento de objeto directo se dieron en una relación de 106/190, mientras que los sintagmas de infinitivo con función de complemento adjetival fueron los menos utilizados por los aprendientes.

En segundo lugar, nos describe lo sucedido con el uso que los aprendientes hicieron de las cláusulas de infinitivo de temporalidad(2), de causalidad(3), de finalidad(74), de inclusión-exclusión(3), de condición(0) y de concesión (0) donde los números en paréntesis indican su recurrencia. Quintero Ramírez argumenta que  esto último podría deberse a la ausencia de este tipo de contenidos en los programas que conforman el plan de estudios de la licenciatura. A su vez, concluye que  este tipo de cláusulas infinitivas de condición o de concesión se explican mejor desde la perspectiva  textual que desde la morfosintáctica.

En tercer lugar, la investigadora se da a la tarea de detallar los resultados obtenidos con las 109 construcciones perifrásticas producidas por los aprendientes de FLE. Sus resultados muestran perífrasis verbales infinitivas temporales (26), las aspectuales (15), las modales (68) y las diatéticas (0). Son dos las posibles razones por las que las construcciones perifrásticas verbales infinitivas diatéticas no aparecieron en los escritos de los aprendientes: a) estas perífrasis  no figuran en los programas de lengua que conforman el plan de estudios de la licenciatura y b)  perífrasis diatéticas como se faire infinitif o se voir infinitif no existen en español, lengua materna de los estudiantes.

En cuarto lugar, se habla de los resultados obtenidos en cuanto a las  construcciones infinitivas independientes como las interrogativas y exclamativas (0), yusivas (6), narrativas (0). Cabe mencionar que la investigadora encontró que los estudiantes produjeron un cuarto tipo de construcciones independientes con función de sucesión de eventos o acciones (62), a decir, un hallazgo de suma importancia que no estaba descrito por los autores revisados. Con relación a la no aparición tanto de las construcciones infinitivas independientes interrogativas y exclamativas, así como de las narrativas la investigadora argumenta que podría deberse a dos razones: a) que los géneros textuales que se pidieron en las diferentes consignas para los cuatro grupos de la licenciatura no incitaron este tipo de construcciones en los estudiantes y b) que los estudiantes desconocían el uso de estas construcciones, ya que no figuraban en los programas de lengua de ninguno de los dos primeros semestres de la licenciatura.

En quinto lugar aparecen las construcciones infinitivas lexicalizadas (18), aunque algunas de ellas se repiten. Se trata, por lo tanto, de las construcciones menos favorecidas por los estudiantes. Algunos ejemplos de las construcciones infinitivas lexicalizadas fueron: c'est-à-dire, pour finir, pour terminer, peut-être, au revoir, ça veut dire y à partir de.  Por cierto, construcciones como pour finir y pour terminer aparecen como marcadores textuales que indican la finalización de una serie de sucesos. Asimismo, aparecieron construcciones como c'est-à-dire y ça veut dire que sirvieron de marcadores textuales, proporcionando explicaciones a posteriori para algo que se había expuesto a priori de forma casi inmediata en el texto.  Se sugiere revisar qué dice el Enfoque Léxico abordado por Michael Lewis a propósito de dichas construcciones.

Como parte de las construcciones con un empleo erróneo del infinitivo, Quintero Ramírez identificó 8. Dichas construcciones erróneas sucedieron porque los  estudiantes se salieron de la norma utilizando infinitivos donde debieron haber  utilizado otras construcciones descritas dentro de la investigación. Se trata de un apartado valioso, pues podemos evitar estos errores al evidenciarlos cuando se imparte la clase de FLE  con relación a los diferentes usos correctos de las diferentes construcciones del infinitivo.

Como conclusión, la investigación evidencia los posibles cambios a  los programas de la Licenciatura en la Didáctica del Francés de la propia Universidad de Guadalajara con relación a los géneros textuales que se revisan, pero más importante aún, para la inclusión de aquellas construcciones de  infinitivo que fueron menos favorecidas. Éstas, a decir de la investigadora, se debieron a variables como la no inclusión en los programas de la propia licenciatura, a que el tipo de géneros no propiciaba el uso de este tipo de construcciones, a que en español no existen algunas de las construcciones de infinitivo que en francés sí, a que los alumnos, sobre todo los del primer y segundo semestre, no habían revisado todavía en sus clases algunas de las construcciones de infinitivo que el texto requería, por lo tanto, las ignoraban y, finalmente, a que hay construcciones de infinitivo que se generan en textos fónicos o en textos gráficos no densos.

En resumidas cuentas, aunque no fue el propósito de la investigadora, su estudio nos da luz para llevar a cabo una investigación similar en los otros programas de lengua extranjera insertos en la Universidad de Guadalajara tales como en el inglés, en el alemán, en el portugués, etc. Para terminar, valdría la pena replicar el estudio en otros programas de lengua extranjera en este mundo globalizado.