Comentarios al artículo: Las inferencias en la comprensión lectora
Una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas
RESUMEN
El presente artículo analiza el trabajo Las Inferencias En La Comprensión Lectora: Una Ventana Hacia Los Procesos Cognitivos En Segundas Lenguas de Inmaculada Escudero Domínguez y reflexiona sobre la revisión bibliográfica y taxonómica de los autores que estudian los procesos inferenciales.
Palabras clave: Inferencias, comprensión, lectura en L2
ABSTRACT
This article analyses the work Las Inferencias En La Comprensión Lectora: Una Ventana Hacia Los Procesos Cognitivos En Segundas Lenguas by Inmaculada Escudero Domínguez and reflects on this literature review and taxonomic study about inferential processes.
Keywords: Inferences, comprehension, L2 reading
La Dra. Inmaculada Escudero Domínguez en su artículo Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas realiza una interesante revisión del concepto inferencia a partir de algunos ejes temáticos clave, a saber, comprensión del discurso escrito como proceso, sus antecedentes, algunos factores intervinientes como la memoria, el conocimiento previo y los géneros discursivos, los niveles de representación del discurso y las hipótesis minimalista y construccionista. Asimismo, se concentra en el desarrollo histórico que diversa bibliografía especializada ha realizado acerca del concepto de inferencia, así como también de las distintas clasificaciones a las que ha sido sometida y de los distintos criterios que se han usado como base para establecer las distintas taxonomías que se conocen dentro de la comunidad discursiva especializada.
La autora deja en claro que el artículo es una revisión preliminar que apunta a discutir el concepto de inferencia, así como también a establecer conexiones con otros conceptos clave, a fin de relevar su importancia en los procesos de comprensión del discurso, tanto oral como escrito. Esta revisión constituye un punto de partida para establecer relaciones entre el proceso inferencial y la comprensión y para -a partir de estas- proponer programas de enseñanza de una segunda lengua en que las inferencias sean un punto focal.
Un aspecto que resulta interesante de destacar es la analogía que la Dra. Escudero realiza a partir del término ventana que aparece incorporado en el título del artículo. Esta expresión simboliza una especie de marco o foco que permite circunscribir un concepto clave y a partir de la apertura que el lector interesado pueda realizar, el objeto o el fenómeno puede ser acercado, direccionado, redirigido, reorientado hacia diferentes ámbitos de la cognición humana; en este caso, la enseñanza de una segunda lengua mediante propuestas de intervención enfocada hacia la comprensión de textos. Una ventana que se abre es una posibilidad de ver más allá, desde diferentes ángulos, desde otraperspectiva, desde otra dimensión o desde un punto de vista que antes no se había considerado.
Si bien el tema central no se plantea más que superficialmente durante el artículo, la extensa revisión que se hace cimienta las bases para -en futuros trabajos- profundizar o proponer algunos diseños metodológicos o didácticos que consideren la inferencia como proceso fundamental en la comprensión. Comprensión e inferencia pasarían a constituir así, un binomio indisoluble. De este modo, se produciría la tan anhelada conexión entre las teorías lingüístico-cognitivas-discursivas, su ejecución y puesta en práctica en planes educativos específicos. Es de esperarse que este artículo sirva de inspiración a otros especialistas en el tema, especialmente desde el área de la didáctica, para diseñar, implementar y evaluar programas de enseñanza, especialmente construidos en esta área particular.
Las referencias que se usan en la revisión teórica que se propone en este artículo constituyen una muy buena base para iniciar, ampliar y/o profundizar el conocimiento acerca del tema, debido a que se reseñan trabajos emblemáticos en esta área que han pasado a convertirse en lecturas obligatorias en los estudios acerca de los procesos cognitivos, especialmente en cuanto al tema de la comprensión de textos.
El artículo introduce el tema -dejando establecidas las conexiones entre inferencias y aprendizaje de segundas lenguas- especialmente a partir del concepto de construcción de significados y de interacción lector-texto como un proceso recursivo, comunicativo, social y altamente situado. A partir de estas ideas, se sugieren, aunque no se manera explícita, conceptos clave como competencia multicultural o multiculturalidad, perspectiva que deja de centrarse exclusivamente en lo lingüístico para incorporar otros componentes o dimensiones al proceso de aprendizaje de una segunda lengua. Obviamente, este concepto resulta fundamental en un mundo cada vez más conectado, integrado y globalizado en el plano de la información y las comunicaciones. De estas ideas también surgen otras, acerca de los procesos de evaluación que debieran implementarse si las inferencias fueran el eje central. Por cierto que sustentar un diseño basado en las inferencias que puedan realizar los estudiantes de segunda lengua requiere de una evaluación auténtica, más centrada en el proceso que en el producto, mucho más holística, con diversidad de instrumentos, procedimientos y técnicas, altamente integrada a los aspectos curriculares-programáticos y de aula y que considere el conocimiento previo del lector.
La Dra. Escudero plantea además que se requieren mayor cantidad de investigaciones que aborden la incidencia de las variables cognitivas en la enseñanza de una segunda lengua, destacando a modo de ejemplo, la importancia de la memoria como proceso de base tanto para la comprensión como para los procesos inferenciales. Posteriormente, en su artículo reseña brevemente los modelos de comprensión: los lineales y los interactivos, realizando una síntesis de estas dos posiciones y conectándolos con los niveles de complejidad de procesamiento del discurso.
Asimismo, se centra en las diferencias –en términos cognitivos- entre los procesos de percepción, comprensión y resolución de problemas, estableciendo una especie de inclusión de uno en otro, lo que da cuenta de una concepción centrada en una especie de espiralidad conceptual, en que un proceso requiere de otro para poder alcanzar su plenitud. En toda esta red cognitiva, las inferencias –a juicio de la autora- son condición sine qua non para alcanzar una comprensión plena del discurso.
A los tres procesos reseñados en el párrafo anterior, agrega la memoria, especialmente en lo que se refiere a sus restricciones –concebida en cuanto a almacén- y a otras limitaciones asociadas a las capacidades de procesamiento. Agrega que estas restricciones han sido cuestionadas por algunos autores, fundamentalmente porque se han concebido desde una perspectiva más bien lineal y sucesiva y no desde un punto de vista más integrador y/o interactivo.La autora continúa con los niveles de representación propuestos por Van Dijk y Kintsch en 1983 y establece en cuál de estos niveles se realizan las inferencias. Da cuenta, además, de otros dos niveles propuestos por Graesser, Millis y Zwaan en 1997 y se enfoca a la discusión acerca de si estos niveles pueden ser diferenciados claramente o si se produce una sinergia entre ellos que aumenta el traslape. Establece la conexión entre estos últimos y la inferencia e insiste -como ya se ha establecido a lo largo de todo el artículo- en que la inferencia es el núcleo fundamental de la comprensión de textos.
Continúa el artículo con una breve revisión histórica de la inferencia, tomando en consideración los inicios de su estudio, la situación actual y las múltiples taxonomías que se han utilizado. Cabe señalar que en el acápite denominado situación actual, la autora, tomando las ideas de Kintsch, señala que a pesar de la enorme importancia de las inferencias en los estudios acerca de la comprensión, no existen suficientes investigaciones empíricas que den cuenta de este fenómeno, más que aquellas de índole descriptivo que señalan los bajos resultados que obtienen los lectores cuando se les hace leer un texto y luego responder preguntas inferenciales, tal como se puede derivar de múltiples trabajos generados en Chile, Argentina, Colombia y Venezuela, entre otros países latinoamericanos.
A lo anterior se suma que las diferentes taxonomías propuestas por los estudiosos del tema, si bien simplifican bastante el conocimiento del fenómeno, al mismo tiempo, dificultan su estudio a causa del hecho de ser tan dicotómicas y, por ende, reduccionistas. Frente a esto, incorpora una tabla esquemática en que se detallan ciertos criterios para clasificar las inferencias, haciendo hincapié que en la década de los 90 se avanzó bastante en el estudio de estas, tratando de entender mejor cómo funcionan los procesos cognitivos. La incorporación de algunos de los criterios que se han utilizado (con su correspondiente explicación) para taxonomizar las inferencias es fundamental si se desea avanzar en la comprensión de este proceso y en utilizarlas instrumentalmente en la enseñanza de una segunda lengua.
Casi al finalizar el artículo de la Dra. Inmaculada Escudero plantea la pregunta ¿Qué inferencias se generan durante la lectura? Para responder esta interrogante, las clasifica según la tarea, el lector, el tipo de texto o el momento de la lectura (antes, durante o después) y relaciona los tipos de inferencia con la teoría minimalista y con la construccionista, enfatizando los nexos con el procesamiento estratégico, como una suma de acciones deliberadas, orientadas hacia un propósito, de carácter mental e intencionadas.
Por último, señala las limitaciones de los estudios acerca de las inferencias, enfatizando la distinción entre automático y estratégico, así como también la multiplicidad de criterios utilizados para las clasificaciones y vuelve a la idea que este trabajo es una panorámica parcial y sesgada del tema en cuestión.
Luego de una lectura atenta, nos podemos dar cuenta de que si bien esta revisión no tiene por pretensión agotar el tema, ni proponer nuevos criterios, clasificaciones o relaciones con otros aspectos y que sí puede catalogarse como una presentación sin profundidad, resulta fundamental tanto por su objetivo central como por la audiencia para la que fue escrito.
Un panorama general y bastante amplio que dé pistas claras de por dónde se tiene que empezar para introducirse al tema es un aporte sumamente valioso, porque constituye una especie de mapa de navegación, especialmente para el investigador o el profesor al que le interesa la enseñanza de una segunda lengua desde una perspectiva inferencial.
Desde mi punto de vista, lo que la Dra. Escudero señala como una debilidad o restricción de su trabajo, es su mayor fortaleza, especialmente en tiempos en que cada autor quiere plantear su propia definición, clasificación o alcances, provocando –la mayoría de las veces- mayor dispersión terminológica.