Romanización/Transliteración del texto árabe
Desafío lingüístico propuesta de un sistema cabal
RESUMEN
El trabajo demuestra la necesidad científica y cultural de tener un sistema eficaz y cabal de transliteración de la lengua árabe. Tal como expone y analiza las iniciativas más importantes como BGN/PCGN, EI, UNGEGN, DIN 31635, Buckwalter de Xerox, ISO, ALA-LC, BATR, etc. Confecciona lo más práctico de dichos sistemas sirviéndose de formatos y estilos gráficos (disponibles en los programas del OFFICE) para construir un nuevo que, ante todo, responde, a las necesidades de la traducción y los estudios comparativos. El trabajo hace que se reflejen las propiedades gráficas, fonéticas y morfosintácticas del idioma fuente/F en el proceso de transliteración a la lengua recipiente/R., como la declinación, los casos de Al y Al-ttāʼu al-marbūṭahtu, etc., puntos que varios sistemas ignoraron o transcribieron inadecuadamente.
Palabras clave: romanización, transliteración, árabe, transcripción
ABSTRACT
This paper demonstrates the scientific and cultural necessity of having an effective and comprehensive system of arabic transliteration. It describes and analyzesthe most important as BGN / PCGN, EI, UNGEGN, DIN 31 635, Xerox Buckwalter, ISO, ALA-LC, BATR, etc. It makes up the most practical of these systems makinguse of graphics formats and styles (available in the Office programs) to build a new one that primarily responds to the needs of translation and comparative studies. The work makes the graphic, phonetic and morphosyntactic properties of the arabic language reflect in the destination language ortography, as the decline, the casesof Al and Al-ttāʼu al-marbūṭahtu, etc., points that several systems ignored or inadequately transcribed.
Keywords: Romanization, transcription, transliteration, Arabic, ALA-LC
0. INTRODUCCIÓN
No cabe duda de que, en un tiempo en que reina la globalización como forma de reducir- por no decir aniquilar- las distancias que mantienen alejado al otro, se resalta la importancia de encontrar un modo apropiado de presentar ese otro al mundo exterior, es decir, a otras culturas/lenguas que no comparten el mismo origen gráfico y/o fonético de su lengua. De ahí, la transliteración o la romanización del texto árabe, como es nuestro objetivo ahora, cobra bastante importancia. Es de decir que este asunto fue tratado por muchas instituciones e investigadores [1] que, a su vez, presentaron varios sistemas de romanización: unos se ocuparon por la parte fonológica del vocablo árabe más que la ortográfica y otros por la ortográfica. De entre dichos sistemas sobresalen los de United Nations Group of Experts on Geographical Names, Deutsches Institut für Normung,Survey(ing) System Company of Egypt, International Standards Organisation, Tim Buckwalter, Mercedes del Amo (2002), Javier Bezos (2005), etc., cuyo estudio comprobó carencias y limitaciones al no reflejar en el texto transliterado las propiedades gráficas, fonológicas y/o morfosintácticas del texto original árabe. La multitud de los sistemas y la carencia de un sistema cabal arruinó el objetivo principal de dichos sistemas debido al sinnúmero de confusiones regeneradas. De ahí, el sistema que a continuación se propone es ecléctico y se basa en los sistemas anteriores sirviéndose de estilos y formatos gráficos disponibles en los programas OFFICE con el fin de responder a todas las características propias de la lengua árabe.
1. PROPUESTA Y OBJETIVOS
Este trabajo pretende presentar un nuevo sistema ecléctico, unánime y uniforme de romanización del texto árabe que coincide en lo común con los sistemas anteriores aportando soluciones para los puntos controvertidos con el objetivo de:
- Acabar con las iniciativas individuales que, a su vez, obstaculizan el proceso de comunicación y acercamiento entre los arabo-hablantes y los hablantes de otros idiomas.
- Fomentar los estudios de índole comparativo/contrastivo que han tenido mucha importancia últimamente tanto en el campo lingüístico como literario.
- Encontrar el modo apropiado para romanizar los nombres propios. Pues, actualmente y en la mayoría de las veces eso responde a esfuerzos individuales que no se basan en ningún conocimiento científico uniforme, sino que se trata de una transcripción del sonido percibido al escuchar el nombre árabe. Y es bien sabido que un proceso como ese se somete a múltiples variables, lo cual será problemático obtener una versión única del mismo nombre.
2. EL MÉTODO Y EL SISTEMA PROPUESTO DE TRANSLITERACIÓN
El sistema propuesto se sustenta en la tabla de equivalencias entre letras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [2], y el de Javier Bezos [3], pero se limita a una sola variación/equivalente para cada letra árabe con el fin de evitar cierta flexibilidad que causa indebidamente confusiones para el lector. También se distingue por utilizar diacríticos en las letras latinas en vez de imponer dígrafos. El cuadro núm. (1) muestra todas las letras árabes con sus cuatro formatos gráficos (aislada, inicial, mediana y final) y sus correspondientes equivalentes del latín en mayúsculas y minúsculas.
En el cuadro núm. (2) se destaca lo siguiente:
- Los principales diacríticos aparecen en la tabla, donde el circulito gris representa la posición de la consonante de base marcada por el diacrítico.
- El signo de Al-fatḥaht, que se pone arriba del grafema para asignar el fonema de la vocal latina, A.
- Al-kasraht se pone debajo de la letra para asignar el sonido de la I latina.
- El sistema fonológico árabe no tiene los fonemas de la E ni O latinas.
- Al-Ḍḍammaht se pone arriba de la letra para asignar el sonido de la U latina.
- Las vocales breves fatḥaht, kasraht y ḍammaht representan las vocales latinas: a, i y u, y las mismas pueden ser largas: ā, ī y ū, en el caso de que vayan seguidas por sus correspondientes letras semi-consonánticas: (و،ي،ا), respectivamente (َا – ِي - ُو).
Tabla 1. Cuadro de correspondencia de letras consonantes árabes y latinas
Tabla 2. Cuadro de transliteración de las vocales, la duplicación (al-ššaddaht) y al-ttanwīn
- La forma del diacrítico al-ssukūn o “el silencio” indica una consonante implosiva, en otras palabras, es la letra consonante que no tiene ninguno de los signos َ-ِ-ُ-ّ, es decir, no va seguida de vocal en la transliteración. Dicha consonante implosiva suele estar la última letra de las oraciones/enunciados y, a veces, la última de algunas formas verbales.
- El signo de al-ttanwīn (la nunación) gráficamente es el doblamiento del diacrítico (no del sonido) que suele llevar la última consonante del nombre. Dicha letra es la que siempre se altera por el estado de declinación. A nivel fonético, se añade una N (ـن) al final del nombre, como →an, →in y →un, formando un sufijo. Hay que tener en cuenta que la N añadida lleva siempre el signo del sukūn, es decir, no puede ser seguida por vocales. A nivel denotativo, al-ttanwīn marca el carácter indefinido de los nombres según sean nominativo, genitivo, dativo, vocativo, ablativo o acusativo. (Ṣalāḥ Al-ddīn Muṣtafá Bakr 1985: 54-59)
- El signo de al-ššaddaht significa repetición, doblamiento o geminación del fonema consonántico, el primero lleva el signo de al-ssukūn,es decir, se articula sin vocal, y el segundo se articula con la vocal que corresponde al signo que acompaña a al-ššaddaht, como indica la tabla anterior. El ejemplo ilustrativo será la doble /rr/ de la palabra perro, donde se articula la primera r como implosiva, mientras que la segunda /r/ se vocaliza con la vocal /o/. (Haywood 2004: 17)
El método común en ese sistema de transliteración es muy sencillo, pues usa tres formas tipográficas de las letras latinas con el fin de responder a los aspectos fónicos y afónicos de las letras y diacríticos árabes. Las tres formas tipográficas son las siguientes:
- El tipo normal de la letra que se usa para transliterar todas las letras y diacríticos fónicos del vocablo árabe.
- El tipo de letras minúsculas encima de la línea de texto (Superíndice: simbolizada e iconizada en el sistema de Microsoft Office con X2) que se usa para transliterar los diacríticos de declinación solamente cuando se articulan/vocalizan, es decir, forman parte del sonido del vocablo árabe.
- El tipo de letras minúsculas debajo de la línea base del texto (Subíndice: simbolizada e iconizada en el sistema de Microsoft Office conX2) que se usa para transliterar las letras mudas y los diacríticos cuando no se articulan/vocalizan, es decir, no forman parte del sonido.
Desde el punto de vista estructural, la palabra árabe se compone de tres partes:
- Inicial, constituida a veces por el artículo definido al (الـ), preposición, otros artículos de énfasis u otros prefijos.
- Troncal, que es la palabra sin el artículo definido, artículos de énfasis, preposiciones, prefijos, sufijos persona, de género y de número (dual o plural), signos de declinación, nunación y la T del femenino.
- Final, constituida por sufijos de persona, de género y de número (dual o plural), etc., signos de declinación, nunación y la T del femenino.
- La parte troncal es la que no sufre ningún cambio formativo ni manipulación en el proceso de transliteración.
- La parte inicial se le atribuye un leve cambio en el formato de transliterar hamzahtu al-waṣli (هَمْزَةُ الوَصْلِ) y hamzahtu al-qaṭʽi (هَمْزَةُ القَطْعِ) y el artículo definido al (الـ) debido a las características fonológicas y ortográficas que contiene. Respecto a Hamzahtu al-waṣli, se translitera solamente su vocal, mientras que hamzahtu al-qaṭʽi se translitera tal como figura en su origen árabe. Respecto al artículo al, cuyahamzaht no se refleja en la transliteración, se apunta su vocal en tipo de letra normal si no se anticipa con otras palabras o pausas reconocidas sintácticamente; en casos contrarios, se apunta en letra minúscula debajo de la línea base del texto (subíndice), ya que, en este caso, figura en la ortografía. La L del artículo definido puede ser una de dos clases: L šamsiyyaht o L qamariyyaht. La primera se apunta en letra minúscula debajo de la línea base del texto (subíndice) y se dobla la letra siguiente del nombre/adjetivo, y la segunda se escribe en formato normal.
- La tercera parte es la que más se manipula transliteradamente con el fin de representar todas las características ortográficas y fonológicas. Esta parte incluye los signos de declinación que se transliteran en letras pequeñas arriba (superíndice) a la hora de tener la palabra en un texto sin estar acondicionada por pausas gramaticales como con el punto, la coma, etc. Si la palabra transliterada es suelta o viene antes de una pausa, se apunta el signo de declinación en letras pequeñas debajo de la línea (subíndice). La misma norma se aplica a al-ttā’u al-marbūṭaht (التَّاءُ المَرْبُوطَة – la T del femenino), en el sentido de que se apunta la H siempre, pero la T se translitera en letras minúsculas encima de la línea de texto si su palabra se encuentra dentro de un texto sin ser final ni anteceder a una pausa; en casos contrarios, se escribe en letras minúsculas debajo de la línea base de texto, ya que, en este caso, no se vocaliza el sonido de la T. Cabe advertir que las palabras que se declinan por letras se transliteran en tipo de letra normal sin manipulaciones.
3. TRANSLITERACIÓN DE LOS NOMBRES PROPIOS
Al hablar sobre los nombres propios hay que diferenciar entre los nombres que se apuntan aislados y aquellos que vienen introducidos en textos:
3.1 Los nombres propios dentro de un texto
Deben ser sometidos a las normas anteriormente dichas sobre la transliteración textual, en el sentido de que su desinencia sufrirá la manipulación de los signos de declinación y la nunación.
3.2 Los nombres propios fuera de oración/texto
Deben ser transliterados en el mismo formato anteriormente dicho menos los diacríticos de declinación y nunación que suelen ser ignorados, es decir, la última letra transliterada en el nombre será la que figura ortográficamente. Asimismo, el proceso de transliteración debe basarse en la versión escrita de la lengua árabe descartando de esta forma los sonidos o acentos dialécticos o regionales. Del mismo modo y con el fin de respetar las normas gráficas de las lenguas indoeuropeas, la primera letra del nombre propio tiene que ser en mayúscula. De ahí, se da a comprender que, se usa la letra normal, la letra minúscula debajo de la línea base del texto en el caso de hamzahtu al-waṣli o al-llāmu al-ššamsiyyahtu, o la letra minúscula encima de la línea del texto en el caso de sertāʼu al-ttaʼnīti al-marbūṭahti, como demuestra la transliteración del nombre del escritor egipcioعبدالعزيز إبراهيم نَجِيبْ مَحْفُوظْ que será Nağīb Maḥfūẓ‘Abdu-al-‘azīz ’Ibrāhīm.
3.3 Los nombres compuestos
El nombre compuesto de dos o tres vocablos se considera como uno sólo con guión medio entre sus partes sin espacios poniendo laprimera parte (o la primera y la segunda en el caso de componerse de tres partes) siempre en nominativo (حَالَةِ الَّرَفْعِ), como se ve en lossiguientes nombres. En la primera parte del nombre compuesto figura la desinencia vocal y su caso de declinación suele ser nominativo, cosa que se debe a que ambas partes del nombre compuesto constituyen una sola palabra respecto a su uso. Por otra parte, el signo de declinación debe figurarse en la transliteración, ya que se considera, en este caso, como vocal media que forma parte de la vocalización. El hecho de apuntar el signo de declinación en letra minúscula encima de la línea de texto responde a que no figura en la ortografía como letra sino como diacrítico.
Ejemplos: ‘Abdu-al-llāh (عَبْدُالله), Ṣalāḥu-al-ddīn (صَلاحُ الدِّين), ’Abū-zahraht (أَبُوزَهْرَة),’Ummu-kultūm (أُمُّ كُلْثُوم), Nūru-al-‘uyūn (نُورُالعُيُون), Qūtu-al-qulūb (قُوتُ القُلُوب), ’āyahtu-al-llāh (آيَةُ الله), Sittu-al-ḥusn (سِتُّ الحُسْن), Qamaru-al-zzamān (قَمَرُ الزَّمَان), Badru-al-budūr (بَدْرُ البُدُور), etc.
Arabic Division of Experts on Geographical Names (ADEGN), Actas de reunión [en línea]. Disponible en: <http://www.adegn.org/Main%20Ar.htm> (Fecha de consula10 marzo 2012)
Bezos, J. (2005). Cuadro de transliteración del árabe [en línea] (Versión 0.4). Disponible en: <http://www.tex-tipografia.com/archive/TransArabe.pdf (Fecha de consulta 13 noviembre 2011)Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sistema de transliteración [en línea]: disponible en<http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=32252&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> (Fecha de consulta 15 diciembre 2011).
Bezos, J. (2006). Sistemas de transliteración. Panacea Vol. VII, nº. 23. Junio 2006, 149; y [en línea]. Disponible en:
<http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Junio2006.htm> (Fecha de consulta 13 noviembre 2011);
Biblioteca del Congreso (ALA-LC), Sistema de transliteración [en línea]. Disponible en: <http://www.loc.gov/catdir/cpso/roman.html> (Fecha de consulta 11 enero 2012)
Buckwalter, T. Sistema de transliteración [en línea]. Disponible en: <http://www.qamus.org/transliteration.htm> (Fecha de consulta 11 marzo 2012).
Del Amo, M. (2002). Sistema de transliteración de Estudios Árabes Contemporáneos. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Vol. 51, 355-359.
Permanent Committee on Geographical Names for British Official Use (s.f) Sistema de transliteración [en línea]: disponible en <http://www.pcgn.org.uk/Romanisation_systems.htm> (Fecha de consulta 15 diciembre 2011).
Haywood, N., (2004). Nueva gramática árabe: clave de ejercicios, traducción Francisco Ruiz Girela, Madrid, Editorial Coloquio, 17.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sistema de transliteración [en línea]: disponible en <http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=32252&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> (Fecha de consulta 15 diciembre 2011).
Ṣalāḥ Al-ddīn Muṣtafá Bakr, M., 1985. Al-nnaḥwu al-waṣfiyyu min hilāli al-qur’āni al-karīmi (La sintaxis descriptiva a través de Al-qur’ānu al-karīmi), Mu’assasatu al-ṢṢabbaḥi, 54-59.
United Nations Group of Experts on Geographical Names (UNGEGN), Working Group on Romanization Systems, [en línea]: disponible en <http: //www.eki.ee/wgrs/> (Fecha de consulta 17 febrero 2012) y en <http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=39360&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> (Fecha de consulta 17 febrero 2012)#ref1
1 Acerca de este asunto hablaron, como ejemplo, Report on the current status of United Nationes Romanization Systems for Geographical Names, compiled by the UNGEGN Working Group on Romanization Systems, Version 2.2, Juanuary 2003. P. 4; Al-mu’tamaru al-‘arabiyyu al-ttālitu li-al-’asmā’i al-ğuġrāfiyyahti (المؤتمر العربى الثالث للأسماء الجغرافية – Tercera Conferencia Árabe para losnombres geográficos), 30 y 31 de mayo de 2007, Beirut. [en línea], disponible en <http://www.adegn.org/Main%20Ar.htm>. (febrero 2012); y Romanization of Arabic Names(Proceedings of The International Symposium on Arabic Transliteration Standard: Challenges and Solutions- Actas del Simposio Internacional sobre la transliteración árabe estándar: Retos y Soluciones), Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), del 15-16 de diciembre de 2009, Edición de Sattar Izwaini, Ministerio de Cultura, Juventud y Desarrollo de la Comunidad, EAU, 2010.
2 Véase URRL: <http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=39360&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> (Fecha de consulta noviembre 2011)
3 Cabe decir que esta versión es la que utiliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).