Grado en Educación Social

Jornada de Puertas Abiertas 29 de junio. Inscríbete
Construye una sociedad inclusiva, equitativa y justa. Educa para el cambio
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Grado en Educación Social

Formación para ser un agente del cambio social

El Grado Universitario en Educación Social permite dedicarse a una profesión que fomenta activamente la mejora de la realidad social junto a la construcción de un mundo más justo y solidario, a través de una gran diversidad de destrezas y estrategias socioeducativas.

Gracias a los 8 itinerarios formativos, el programa ofrece la oportunidad de personalizar su trayectoria formativa a través de una amplia gama de asignaturas optativas, organizadas en ocho itinerarios de especialización, que le permitirá, desarrollar su perfil profesional y el acceso al mercado laboral:

  • Atención a la diversidad educativa
  • Educación de personas adultas y aprendizaje a lo largo de la vida
  • Animación y gestión sociocultural
  • Intervención sociosanitaria
  • Cooperación para el desarrollo
  • Intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social
  • Género e igualdad
  • Otras dimensiones para la acción socioeducativa

La formación práctica de este Grado ofrece experiencias reales e intercambios con profesionales y 525 horas de prácticas externas curriculares aportando al alumno la capacidad de obtener los recursos y herramientas para entender y desarrollar la profesión del educador social desde el primer día.

Leer +

Con el Grado en Educación Social, el alumnado aprenderá a diseñar acciones de intervención socioeducativa y estrategias de mediación. Asimismo, el estudiante desempeñará diferentes tipos de roles en el marco de las políticas de prevención, protección, inserción y promoción de la ciudadanía, en un contexto de trabajo en red e interdisciplinario.

La reducción del riesgo de pobreza y exclusión social es uno de los objetivos de integración social establecidos en la estrategia de crecimiento de la Unión Europea. Considerando el contexto social, económico y educativo actual y los retos globales, la Educación Social adquiere una importante relevancia social para responder a estos objetivos. Asimismo, la Educación social favorece la cohesión e inclusión social de las personas con diferentes perfiles que requerirán de apoyo personalizado y sostenido durante su proceso de aprendizaje (OCED, 2016), lo que requiere trabajo colaborativo de diferentes profesionales implicados en procesos de intervención socioeducativos.

En esta misma línea, el interés social del título se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Las metas que persigue la labor de los profesionales de la educación social y sus ámbitos de actuación conectan directamente con algunos de estos objetivos. Los ODS tiene como finalidad la intervención en los diferentes contextos en los que se trabaja con la Educación, enfatizando la necesidad de realizar esfuerzos desde la educación para lograr el pleno desarrollo de los derechos humanos, la paz, el ejercicio responsable de la ciudadanía, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud. En este sentido, la Educación Social puede ser un agente facilitador de la igualdad, la no discriminación, la convivencia y la eliminación de conflictos. Aunque la Educación Social está relacionada, en mayor o menor medida con los 17 objetivos (ODS1 “Fin de la Pobreza”, ODS2 “Hambre Cero”, ODS 3 “Salud y Bienestar”, ODS4 “Educación de calidad”, ODS5 “Igualdad de Género”, ODS 10 “Reducción de las Desigualdades”, ODS16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” y ODS17 “Alianzas para lograr los objetivos”), cabe destacar, por su especial vínculo con la Educación Social, el Objetivo 4, dirigido a lograr una educación de calidad, inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y los objetivos 10 y 5, relacionados con la eliminación de desigualdades por género, etnia o discapacidad, entre otros, y el objetivo 16 que busca sociedades pacíficas e inclusivas.

Leer Menos

Compromiso ético y pedagógico con la profesión y la sociedad


Plan de Estudios


Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos


Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda
Optativas 24 ECTS

Asignaturas optativas organizadas por itinerarios:


  • Itinerario: Atención a la diversidad educativa
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Dificultades del aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Sociedad, familia y educación
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Las necesidades educativas especiales
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Atención educativa para la atención a las discapacidades motóricas y sensoriales

  • Itinerario: Educación de personas adultas y aprendizaje a lo largo de la vida
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Psicogerontología
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Neuropsicología
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Educación de personas adultas y mayores
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Programas y servicios de atención a mayores

  • Itinerario: Animación y gestión sociocultural
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Políticas y gestión cultural
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Diseño de programaciones culturales
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Programas de animación sociocultural
  • Optativa 4 | 6 ECTS | La gestión cultural y los medios de comunicación

  • Itinerario: Intervención sociosanitaria
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Modelos para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Atención a personas en situación de dependencia
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Educación para la salud
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Salud mental y educación social

  • Itinerario: Cooperación para el desarrollo
  • Optativa 1 | 6 ECTS | La cooperación internacional y el desarrollo
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Sensibilización y Educación para el Desarrollo
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Diseño y evaluación de proyectos internacionales
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Líneas de actuación y programas de cooperación para el desarrollo

  • Itinerario: Intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Atención a menores del sistema de protección
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Intervención socioeducativa con menores en conflicto con la ley
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Educación Social y atención a adicciones
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Inserción sociolaboral en jóvenes

  • Itinerario: Género e igualdad
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Mujeres, igualdad y transformaciones sociales
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Atención socioeducativa con mujeres víctimas de violencia de género
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Intervención Socioeducativa desde la perspectiva de género
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Inserción sociolaboral para mujeres en situación de riesgo de exclusión social

  • Itinerario: Otras dimensiones para la Acción Socioeducativa
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Motivación y emoción
  • Optativa 1 | 6 ECTS | La integración de Migrantes y Refugiados
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Principios metodológicos en educación infantil
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Adquisición y desarrollo del lenguaje
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Desarrollo psicomotor
Prácticas profesionales 30 ECTS

Formación práctica con experiencias reales e intercambios con profesionales para lograr la promoción del desarrollo comunitario, la inclusión social y cultural, la igualdad de oportunidades, la igualdad de género, la educación de adultos o la promoción de la salud.

Más Información de Prácticas en Empresas
Trabajo Fin de Grado 6 ECTS

Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial.

Programa en Asignaturas Transversales

A través de las asignaturas transversales podrás complementar tu formación y completar tu currículum de forma práctica, colaborativa y divertida.

Se trata de un programa voluntario y sin coste añadido. Una vez finalizado, se te proporcionará un diploma.

Accede a toda la información
Diploma in English Professional Communication

La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.

Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas

8 Itinerarios | 24 ECTS

1. Atención a la diversidad educativa
  • Optativa 1 | Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Sociedad, familia y educación | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Las necesidades educativas especiales | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Atención educativa para la atención a las discapacidades motóricas y sensoriales | 6 ECTS
2. Educación de personas adultas y aprendizaje a lo largo de la vida
  • Optativa 1 | Psicogerontología | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Neuropsicología | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Educación de personas adultas y mayores | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Programas y servicios de atención a mayores | 6 ECTS
3. Animación y gestión sociocultural
  • Optativa 1 | Políticas y gestión cultural | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Diseño de programaciones culturales | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Programas de animación sociocultural | 6 ECTS
  • Optativa 4 | La gestión cultural y los medios de comunicación | 6 ECTS
4. Intervención sociosanitaria
  • Optativa 1 | Modelos para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Atención a personas en situación de dependencia | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Educación para la salud | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Salud mental y educación social | 6 ECTS
5. Cooperación para el desarrollo
  • Optativa 1 | La cooperación internacional y el desarrollo | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Sensibilización y educación para el desarrollo | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Diseño y evaluación de proyectos internacionales | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Líneas de actuación y programas de cooperación para el desarrollo | 6 ECTS
6. Intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social
  • Optativa 1 | Atención a menores del sistema de protección | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Intervención socioeducativa con menores en conflicto con la ley | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Educación social y atención a adicciones | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Inserción sociolaboral en jóvenes | 6 ECTS
7. Género e igualdad
  • Optativa 1 | Mujeres, igualdad y transformaciones sociales | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Atención socioeducativa con mujeres víctimas de violencia de género | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Intervención socioeducativa desde la perspectiva de género | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Inserción sociolaboral para mujeres en situación de riesgo de exclusión social | 6 ECTS
8. Otras dimensiones para la Acción Socioeducativa
  • Optativa 1 | Motivación y emoción | 6 ECTS
  • Optativa 1 | La integración de migrantes y refugiados | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Principios metodológicos en educación infantil | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Adquisición y desarrollo del lenguaje | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Desarrollo psicomotor | 6 ECTS

Reconocimiento de créditos para Técnicos Superiores

Los estudiantes que han cursado los Ciclos Formativos de Grado Superior en Animación Sociocultural y Turística, Integración Social, Igualdad de Género y Educación Infantil pueden obtener el Grado en Educación Social en menos de 3 cursos. Esto es posible gracias al reconocimiento de créditos y la adaptación del plan de estudios a estos estudiantes, lo que permite una mayor flexibilidad y rapidez en la obtención del grado, en función de su dedicación al estudio.

Plan de Estudios para Técnico Superior en Educación Infantil Plan de Estudios para Técnico Superior en Integración Social Plan de Estudios para Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística Plan de Estudios para Técnico Superior en Igualdad de Género

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
59 62,7%
Nuria Camuñas Sánchez-Paulete Nuria Camuñas Sánchez-Paulete Vicedecana de la Facultad de Lenguas y Educación
Directora del Departamento de Educación
Vice Dean of the Faculty of Languages and Education
Director of the Department of Education
Doctora en Psicología por la UCM. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Licenciada con grado en Psicología (UCM). Directora del Área de Educación de la Facultad de la Artes y las Letras. Es profesora de la Facultad de Lenguas y Educación en grado y postgrado. Docente de distintos cursos de formación y máster, sobre ansiedad, emociones y educación, estrés, modificación de conducta y dificultades del aprendizaje. Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con procesos cognitivos, emoción y educación, prevención y control del estrés, etc. Miembro del grupo de investigación en Formación del Profesorado y Educación (IFPE). Otras líneas de investigación: Cognición, Emoción, Salud y Educación. Pilar Santolaya Estefanía Pilar Santolaya Estefanía Directora del Grado en Educación Social Director of the Degree in Social Education Profesora en el Master en Formación del Profesorado de Eso y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, profesora en el Grado de Educación Primaria y Tutora del tercer curso del Grado de Educación Primaria y el doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil en la Universidad de Nebrija. Doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza, Master en Migraciones Internacionales por la Universidad Comillas, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pública de Navarra y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado, desde el año 1993, en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Logroño, como miembro del equipo directivo y desempeñando tareas docentes en la Diplomatura en Trabajo Social. Posteriormente, ha trabajado durante más de 15 años como profesora asociada en la Universidad de La Rioja y en la Universidad de Zaragoza. Su labor docente siempre se ha compatibilizado con su desempeño profesional en Fundación Ibercaja como coordinadora de proyectos culturales, orientadora laboral y gestión de proyectos con la Administración Pública para la solicitud, ejecución y justificación de ayudas y subvenciones. Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con innovación social, migraciones, integración de la población inmigrante, sociología de la familia y la situación social de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Claudia Beatriz Alvarenga Capurro Claudia Beatriz Alvarenga Capurro Profesora Professor Doctora en Psicología de la Comunicación y Cambio; Máster en Comunicación y Educación por la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) respectivamente; licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción” de Paraguay y de Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Consultora e Investigadora en Comunicación, Psicología y Educación. Coordinadora Académica y profesora de grado y postgrado en universidades españolas y latinoamericanas en modalidad presencial y on-line. Creación y revisión de materiales periodísticos, comunicacionales, educativos y pedagógicos en formato tradicional y digital. Colabora con revistas divulgativas on-line de educación y comunicación en el área de creatividad, emociones y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) e introducción a la Inteligencia Artificial (IA). Noelia Aranda Maíz Noelia Aranda Maíz Profesora Professor Graduada en Criminología por la Universitat de Girona, Máster en Intervención en violencia contra las mujeres por la Universidad de Deusto y Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado por la Universitat Jaume I. Formación complementaria en mediación intercultural desde la perspectiva de género y en intervención con mujeres migradas y refugiadas. Amplia experiencia en intervención con mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos en distintos servicios. Actualmente, combina su trabajo de técnica de igualdad con la docencia online y presencial. Carolina Callejo Lavado Carolina Callejo Lavado Profesora Professor Doctoranda en el programa de Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá (UAH), actualmente elabora su tesis bajo el título El efecto de los recortes en la inversión en I+D en la producción científica y en sus indicadores de rendimiento: una aproximación cienciométrica al caso español en el contexto internacional. Obtuvo los títulos de Grado en Periodismo y Grado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el de Máster Universitario en Información y Comunicación Científica por la Universidad de Granada (UGR). Es autora de una presentación en un congreso internacional y ha trabajado como responsable de comunicación, jefa de proyecto, editora, redactora y gestora de redes sociales en diversas empresas de los sectores de comunicación y marketing. En la actualidad, es docente en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en la Universidad Nebrija. Manuel Carabias Herrero Manuel Carabias Herrero Profesor Professor Doctor por la Universidad de Valladolid, Máster en Psicopedagogía, Graduado en Educación Primaria, mención lengua extranjera Inglés, Maestro de Educación Física y Maestro de Educación Infantil. Su carrera profesional ha girado en torno a la educación. Ha trabajado como maestro en diferentes colegios, en las etapas de Educación Primaria y Educación Infantil, también como profesor e investigador en universidades como la Universidad de Valladolid, la Universidad Isabel I o la Universidad Internacional de la Rioja. Ha participado en diversas investigaciones tanto nacionales como internacionales referentes a cualificaciones y competencias profesionales y transversales requeridas en los ámbitos sociales y laborales, así como su adaptación e integración en los procesos educativos. A su vez participa en Congresos Internacionales como ponente y miembro del Comité Científico y Organizador.
Ver todos los Profesores See all Professors
Almudena Criado Mijarra Almudena Criado Mijarra Profesora Professor Graduada en Educación Social por la Universidad de Jaén. Máster en Criminalidad e Intervención en menores. Universidad de Granada. Actualmente ejerce como Educadora Social en el Centro de Protección de menores La Liga (Jaén). Manuel Antonio Conde del Río Manuel Antonio Conde del Río Profesor Professor Doctor en Comunicación, Cum Laude y mención internacional en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación por las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, en la línea de Educacomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy) con la tesis titulada "Competencia Mediática de las familias frente al impacto de las Redes Sociales en los menores". Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por las Universidades de Huelva y UNIA con Premio Extraordinario de Fin de Máster. Graduado en Educación Social. Funcionario en la Agencia Digital de Andalucía (ADA) de la Junta de Andalucía como Asesor Técnico en Microinformática en área de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Docente en el Instituto Andaluz de las Administraciones Públicas (IAAP) de la Junta de Andalucía. Profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Consejero en el Consejo Independiente de Protección de la Infancia. Juan Moisés De la Serna Juan Moisés De la Serna Profesor Professor Doctor en Psicología por la U. Sevilla; Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento (UPO); Máster en Neuroeducación y Educación Física (U.CEU); Licenciado en Psicología (U. Sevilla). Profesor de Postgrado y Director de TFM en materias del ámbito de la psicología, educación y neurociencia. Autor de numerosos libros de divulgación científica traducidos a ocho idiomas, relacionados con procesos cognitivos, emoción, autismo, alzhéimer, altas capacidades, etc. Con 665 trabajos publicados en Researchgate cuenta con 492.000 lecturas acumuladas y más de 7.500 recomendaciones. Javier Diz Casal Javier Diz Casal Profesor Professor Licenciado en psicología con la especialización en clínica por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Dos títulos propios (Instituto Europeo de Psicología Dinámica): “Master en psicología clínica, psicopatología y psicoterapia” (520 horas) y “Master en psicogerontología y psicogeriatría” (420 horas). Máster oficial en “Investigación Psicosocioeducativa con Adolescentes en Contextos Escolares” en la Universidad de Vigo. Doctor por la Universidad de Vigo, tesis: Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaníes, en el programa doctoral en “Gestión y resolución de conflictos, Justicia terapéutica.” Se trata de una tesis fundamentalmente antropológica. Máster Universitario en “Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).» Ha sido docente en el Programa para Mayores de la Universidad de Vigo (Asignatura Cultura y pensamiento). Ha colaborado como evaluador externo de manuscritos para las revistas TRABAJO SOCIAL GLOBAL, Imagonautas y Runae. Ha participado en diferentes congresos y publicaciones. En 2017 he impulsado el espacio terapeútico “Terapias para la Tribu» en Santiago de Compostela. Coordino junto a dos compañeros la Red Iberoamericana de Divulgación e Investigación Crítica en Migraciones y Educación (RIDICME). Miguela Domingo Centena Miguela Domingo Centena Profesora Professor Doctora en Ciencias de la Educación y Filosofía por la Universidad. Complutense de Madrid (Cum Laude, por Unanimidad). Doctora en Derechos Humanos, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado varios másteres en diversos centros educativos, así como cursos de formación intensivos en distintas Universidades como la Universidad de Münster (Westfallen, Alemania). Ha sido evaluada positivamente para la figura de Profesor Contratado Doctor -ANECA- Humanidades y Univ. Privada. Es experta en resiliencia en la infancia y adolescencia; inteligencia emocional, cognitiva y ejecutiva en niños y jóvenes, entre otros. María del Carmen Domínguez Fernández de Bobadilla María del Carmen Domínguez Fernández de Bobadilla Profesora Professor Pedagoga. Cuenta con formación específica en Necesidades Educativas Especiales y rama Clínica de la Psicopedagogía. Posee amplia experiencia en el campo de la orientación académica y profesional como Técnico de Formación en la Administración Pública, desarrollando proyectos educativos tanto en niveles de Educación Primaria como IES de temática variada: habilidades sociales, Técnicas de Trabajo Intelectual, PIH en alumnado de ESO, etc. Es tutora de Trabajos Fin de Máster y Profesora Asociada en el Máster de Formación del Profesorado de ESO, FP y enseñanza de idiomas desde el curso 2017/18, donde imparte la asignatura de Educación, sociedad y política educativa. Mario Domínguez González Mario Domínguez González Profesora Professor Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Málaga, Experto Profesional en Intervención socioeducativa con adolescentes y jóvenes en dificultad social (UNED). Ha impartido docencia en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, en los Grados de Educación Social y Magisterio. Con una amplia trayectoria de más de veinte años desarrollando su actividad profesional en el ámbito de la intervención social, ha dirigido y coordinado diferentes programas para menores y jóvenes en riesgo de exclusión social, además de otros colectivos vulnerables. Destaca su experiencia en el área de menores en conflicto con la ley, protección de menores y desarrollo de proyectos sociales con diferentes colectivos vulnerables, colaborando como auditor y asesor técnico en la implementación de programas e instrumentos de intervención en diferentes comunidades autónomas como, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Además, colabora como autor de contenidos didácticos para diferentes organizaciones, como la Universidad Nebrija. Sulma Farfán Sossa Sulma Farfán Sossa Profesora Professor Doctora Cum laude en Educación con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciada en Informática por la Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia. Cuenta con acreditación de la ANECA. Ha cursado los siguientes Maestrias: Ingénierie des Médias pour l’Education-Université de Poitiers-Francia, Ciencias de la Educación. Especialidad Tecnología Educativa-Universidad Técnica de Lisboa-Portugal, Informática Educativa-UNED-España, Ingeniería Informática-Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)-Bolivia. Ha sido directora de diversos proyectos de innovación universitaria basados en las TIC y organizadora de diversos congresos y seminarios internacionales relacionados con TIC, Educación y Ciberdelitos. Ha dirigido proyectos tecnológicos en el ámbito de la educación superior a nivel nacional en Bolivia. Ha sido profesora titular de la carrera de Informática en la UAJMS-Bolivia y ha impartido docencia en el Master de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. UNED-España (2010-2012). Ha sido Asesora en Tecnología educativa y Evaluación universitaria en la Saint Louis University Madrid Campus (2007-2020). Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor en favor de la educación en Bolivia. Colabora como juez externo con las revistas: CEPAL, RAIA-UAI-Argentina y SUMA- UST-Chile. Ana Fernández Alonso Ana Fernández Alonso Profesora Professor Maestra especialista en Educación Infantil y Educadora Social por vocación y convicción. Con más de 15 años de experiencia formando parte de distintos proyectos educativos. Como Maestra en Escuelas Infantiles públicas y privadas y en diversos colegios de carácter concertado, desempeñando funciones de tutora, gestión y coordinación y haciéndose cargo de la escuela de padres y de buscar la implicación activa y directa de las familias. Como Educadora Social, participando en proyectos de intervención familiar, ocio y tiempo libre con infancia y juventud e integración social de personas con discapacidad intelectual. El gusto por la educación y la formación, y la búsqueda de la implicación social, le ha llevado en los últimos años a dedicarse a la formación de futuros formadores en diversas Universidades Españolas. Carmen Gallego Domínguez Carmen Gallego Domínguez Profesora Professor Doctora en Educación con mención internacional por la Universidad de Sevilla y Texas A&M University (Estados Unidos). Con estancias de investigación en República Dominicana, Texas e Israel. Así mismo posee másteres en Dirección de instituciones educativas y E-Learning (aprendizaje a través de Internet). Su formación previa es diplomada en Educación Primaria y licenciada en Psicopedagogía. Docente en Grados de Educación Social, Pedagogía, Educación Infantil y Primaria, Máster en Tecnología y en Orientación Educativa. Directora de Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y orientadora en tesis doctorales de estudiantes internacionales. Investigadora en colaboración con universidades como Texas A&M o Coastal Carolina (Estados Unidos) y University of Haifa (Israel), entre otras. Algunos de los grupos de investigación en los que forma parte como colaboradora e investigadora son el Grupo IDEA; International Study Association on Teachers and Teaching-ISATT; American Educational Research Association; Teaching, Learning and Culture in the College of Education and Human Development; entre otros. Sus publicaciones versan sobre el desarrollo profesional de los docentes, la mentoría, la mejora escolar y las tecnologías en educación, teniendo más de ochenta publicaciones en total. Olivia García-Velasco Rubio Olivia García-Velasco Rubio Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Gestión de Recursos Humanos y licenciatura en Psicología por dicha universidad. Máster en Salud Mental por la Universidad a Distancia de Madrid. Publicaciones y ponencias sobre liderazgo y género, dentro del campo de la Psicología Social, y sobre gestión del estrés en adultos. Formación y experiencia en áreas de la Metodología de Investigación, la Clínica y la Psicología del trabajo. Consulta privada de Psicología, dedicada al tratamiento de psicopatología de adolescentes y adultos. En la actualidad, es profesora de las asignaturas de Psicología Social e Intervención y tratamientos I del Grado en Psicología. Sus líneas de investigación son la integración social y el asma como enfermedad psicosomática. Sara Gómez Cuevas Sara Gómez Cuevas Profesora Professor Graduada en Educación Social por el CSEU La Salle-UAM (Madrid) con un Máster en Educación para la Justicia Social (UAM). Docente en la Universidad de Barcelona durante tres años (tanto presencial como online) gracias a la concesión de la beca pre-doctoral FI-2019 otorgada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) y cofinanciada por la Unión Europea. Coautora de diversas publicaciones indexadas en JCR (Q1) y Scopus (Q2) y de presentaciones en congresos nacionales e internacionales relacionadas con la docencia universitaria, género, masculinidades, investigación educativa y sociología. Experiencia profesional en la formación en los centros educativos del Distrito de Tetuán de la Comunidad de Madrid. Otras líneas de investigación: violencia de género, redes solidarias, sociología de la educación, educación de personas adultas y participación social. María del Pilar Gómez Mondino María del Pilar Gómez Mondino Profesora Professor Doctoranda de la Universidad de Cantabria. Investigadora en formación en la línea de la educación mediática, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, planes y programas de innovación en centros educativos. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social (UNED). Imparte docencia en los siguientes programas: Máster en comunicación y educación en la red, especialidad en educación digital (UNED). Máster del Profesorado de secundaria, especialidad Orientación educativa (UNIR). Tiene experiencia profesional como Profesora tutora del centro asociado de la UNED en Cantabria (Grado de Educación Social), tutora transversal de apoyo a los trabajos de Fin de Máster. Es profesora de secundaria de la especialidad de orientación educativa y apoyos específicos en educación secundaria obligatoria en Colegio Kostka-Jesuitas de Santander. Educadora social en la Subdirección de Infancia, adolescencia y familia del Instituto Cántabro de Servicios Sociales. María del Pilar Gómez Mondino Raquel Gómez González Profesora Professor Licenciada en Psicología por la UCM, Máster en RRHH por el Centro de Estudios y Formación Empresarial Garrigues & Andersen, Coach Certificada por AECOP Y EMCC, y Licensed Master Practitioner of Neuro-Linguistic Programming (PNL). Más de 15 años trabajando con el capital humano de las organizaciones, tanto en selección y contratación, como en formación. Actualmente Coordinadora y Formadora del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales. Esther María González Castellón Esther María González Castellón Profesora Professor Doctora acreditada en Ciencias de la Educación. Licenciada en Psicopedagogía. Diplomada en Educación Infantil y Física. Máster de doble titulación y Excelencia Europea por la universidad de Granada y de Bolonia (Italia), “Gender studies”. Ha impartido docencia en la Universidad de Granada (departamento de Psicología Experimental). Le avalan unos resultados de Sobresaliente en las encuestas al alumnado en las asignaturas impartidas. Ha dirigido diversos Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Se centra en el diagnóstico de actitudes sobre la violencia de género en adolescentes. Analiza las competencias interculturales en la formación del profesorado y profundiza en las funciones ejecutivas para el aprendizaje y la enseñanza. Pertenece al grupo de Investigación SEJ-059N:PROFESIOLab: Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización. Ha participado en varios proyectos de investigación I+D+I, publicado una decena de artículos científicos en revistas de alto impacto y participado en una veintena de congresos nacionales e internacionales. Cuenta con experiencia en el ámbito de la educación secundaria, especialidad de orientación educativa. Además, es asesora pedagógica. María Concepción Gordo Alonso María Concepción Gordo Alonso Profesora Professor Doctoranda en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, la línea de investigación es el impacto de la Comunicación No Verbal en docencia. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en Psicología por la Universidad Internacional de La Rioja. Máster en Coaching, Inteligencia Emocional y Relacional y Ciencia Cognitiva en la Universidad de Alcalá de Henares. Como otras formaciones estudió Programación Neurolingüística y es experta en Comunicación No Verbal método BodySystemics. Escribe sobre emociones y Comunicación No Verbal en diferentes publicaciones y Blogs. Es ponente del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social y trabaja desde hace más de 20 años en el Departamento de Marketing Online de Openbank banco online del Grupo Santander donde es la líder de Personal Skills el club de crecimiento personal para empleados. Raquel Graña Oliver Raquel Graña Oliver Profesora Professor Doctora Cum Laude en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Calidad y Mejora de la Educación con especialización en gestión y liderazgo por la Universidad Autónoma de Madrid. Graduada en Educación Infantil con mención en Observación y exploración del entorno por la Universidad de Valladolid. Docente en distintos cursos de formación y máster. Investigadora de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (desde 2019), miembro del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) desde el año 2016. Gran parte de las publicaciones tratan sobre su principal línea de trabajo “Segregación escolar”, aunque también ha publicado artículos y comunicaciones a congresos derivadas de los proyectos I+D+i en los que ha participado (Ref.: EDU2017-82688-P; Ref.: EDU2014-56118-P). Además, ha participado en proyectos de transferencia del conocimiento en los que se ha colaborado con instituciones públicas como el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Móstoles y Getafe. Inés Hoyos Asensio Inés Hoyos Asensio Profesora Professor Licenciada en Psicología por la UAM. Después de 18 años liderando un departamento de RRHH de una empresa del sector aeroespacial, con presencia en 4 países, ha orientado su trayectoria profesional a la docencia. Ha impartido docencia en el Grado en Psicología en la Universidad Antonio de Nebrija y en los ciclos de Técnico superior en la Universidad Francisco de Vitoria. Mónica Jiménez Astudillo Mónica Jiménez Astudillo Profesora Professor Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía; Máster Universitario en Educación Especial y Máster Universitario en Formación del Profesorado en la especialidad de orientación educativa por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con el postgrado experto en Formación y Atención Temprana en contextos diversos y vulnerables por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Posee experiencia en los ámbitos de atención temprana realizando funciones de detección, evaluación e intervención en niños con trastornos en el neurodesarrollo y riesgo de padecerlos y el asesoramiento a sus familias. Sus líneas de investigación y publicaciones se focalizan en la Psicología del desarrollo; las alteraciones y trastornos del neurodesarrollo; el alto riesgo biopsicosocial y la atención a la primera infancia y sus familias. Ha participado en diversos congresos sobre Educación y Psicología. Rosa Jiménez Lucena Rosa Jiménez Lucena Profesora Professor Doctora en Biomedicina y Máster en Nutrición y Metabolismo por la Universidad de Córdoba. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada. Docente en los Máster de Investigación Biomédica Traslacional y Máster Universitario de Nutrición Humana de la Universidad de Córdoba; así como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad de Nebrija. CEO y socia fundadora de la Clínica innovación y salud I+TÚ, donde desarrolla cursos de formación en psicología, nutrición, ejercicio terapéutico y rehabilitación. Autora de publicaciones científicas de alto impacto con importantes resultados en enfermedades asociadas a la obesidad y el síndrome metabólico. Ha participado en la generación de un registro de propiedad intelectual (patente) basado en la identificación de marcadores biológicos para predecir enfermedades. Autora de publicaciones científicas de alto impacto con importantes resultados en enfermedades asociadas a la obesidad y el síndrome metabólico. Ha participado en la generación de un registro de propiedad intelectual (patente) basado en la identificación de marcadores biológicos para predecir enfermedades. Clotilde López Martínez Clotilde López Martínez Profesora Professor Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de La Rioja. Educadora Social habilitada. Graduada en Psicología por la UNIR y Master Universitaria en Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas por la Universidad Alfonso X El Sabio. Ha trabajado, durante más de 13 años, como Directora Técnica del Área Sociolaboral de la Fundación Pioneros. Actualmente es Docente en el Proyecto de Innovación Educativa de Aprendizaje Servicio del Gobierno de La Rioja y docente en el Experto en Intervención Socioeducativa con adolescentes y jóvenes en riesgo y conflicto social de la Universidad Pública del País Vasco. Coordinadora de Bienestar Emocional y del programa PROA+ en el colegio escolapios de Logroño. María-Cruz La Chica Delgado María-Cruz La Chica Delgado Profesora Professor Doctora Acreditada (ANECA) en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora del libro Narrativa de tradición oral maya tojolabal (Marcial Pons, 2017), cuenta con siete años de investigación en el extranjero, dos estancias posdoctorales, catorce publicaciones académicas, veintiuna publicaciones literarias y más de veinte conferencias en congresos internacionales. Ha sido profesora de Lengua Castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Sus temas de investigación se sitúan entre el campo de la educación, la literatura (especialmente de la tradición oral) y la antropología, aunque también ha explorado las fronteras entre la antropología y los derechos humanos. Claudia Liliana Gandía Claudia Liliana Gandía Profesora Professor Doctora Cum laude en Nuevos Lenguajes de la Comunicación por la Universidad de La Laguna, con la tesis: "TIC, género e investigación científica: uso y percepciones de las investigadoras sobre las tecnologías de la información y la comunicación". Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Posgrado en Docencia Universitaria en el marco de la Maestría en Docencia Universitaria (Universidad Tecnológica Nacional). Actualmente es profesora en la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo docencia en el Máster de TIC para la Educación y aprendizaje digital y Coordinadora académica de TFM del Máster Universitario en TIC para la Educación y el Aprendizaje Digital. Se ha desempeñado como Profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Argentina. Líneas de investigación: Métodos y técnicas de investigación social-TIC-Sociología de los cuerpos y emociones. Ha ejercido el cargo de Directora de GESSYCO (Grupo de estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflicto), ha dirigido y codirigido múltiples Proyectos de investigación y de Transferencia. Como así también el de Editora y Coordinadora general de los Documentos de Trabajo del CIES (Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos). Colabora como revisora externa de artículos científicos en la Revista de Estilos de Aprendizaje. Autora de libros y capítulos de libros sobre métodos y técnicas de investigación social e investigación, expresividad, creatividad, cuerpos y emociones. Directora de TFM en las líneas temáticas: TIC, Género, Tecnologías educativas y competencias digitales, Neuropsicología y educación y Gamificación. Raúl López Beltrán Raúl López Beltrán Profesor Professor Graduado en Psicología por la UNED. Posgrado de Especialista en Psicoterapia de niños y adolescentes en Centro de Psicoterapia y Formación QUIPÚ. Cursando Máster en Psicología General Sanitaria. Experiencia en psicoterapia de niños, adolescentes y adultos en Centro de Psicoterapia y Formación QUIPÚ, ámbito en el que ha desarrollado la práctica psicoterapéutica en los últimos años. Experiencia en el ámbito sociosanitario en el área de adicciones y exclusión social, aplicando intervenciones en pacientes vulnerables con diferentes necesidades, en Asociación Atiempo. Esteban F. López Medina Esteban F. López Medina Profesor Professor Inició su formación y labor docente en Argentina. Al volver a España, completó sus estudios originales obteniendo los títulos de Maestro en Lengua Extranjera: Inglés (UCM, 2006), Licenciado en Ciencias Religiosas (Facultad de Teología San Dámaso, 2011), Licenciado en Filología Inglesa (UNED, 2014) y Doctor en Estudios Feministas y de Género (UCM, 2020). Cuenta con amplia experiencia docente en todos los niveles educativos, habiendo impartido clase de inglés y de asignaturas bilingües desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Desde 2015, es profesor asociado en la Facultad de Educación de la UCM, labor que complementa con docencia en el departamento de Filología Inglesa de la UAM (2020-2021), la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA, 2021-2022), además del Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). También imparte docencia en el programa de Educación en el Extranjero de la Universidad de California en Madrid y el Instituto Franklin, centrado en estudios norteamericanos y la enseñanza bilingüe, de la Universidad de Alcalá. Su interés principal se centra en la línea de investigación denominada “Comunicación, Lenguajes y Representaciones”, más concretamente, la representación del género y sexualidad en los recursos didácticos, impulsando las iniciativas por la visibilización del colectivo LGTBI+ en contextos escolares. Joaquín Macedo Joaquín Macedo Pascual Profesor Professor Doctor en Psicología con Mención Internacional por la UCM. Máster en Neurociencia por la UCM y Graduado en Psicología por la USAL. Investigador postdoctoral en Psicología y Neurociencias contratado por la UCM donde imparte la asignatura de Psicología del Pensamiento. Colaborador académico externo en tareas docentes en la Facultad de Lenguas y Educación en el Máster de Didáctica de ELE y en el Máster en Lingüística Aplicada. Participa en proyecto de investigación con el grupo del Centro de Investigación Nebrija en Cognición, abarcando ámbitos como la memoria, la atención, el lenguaje y los correlatos neurales de estos. También colabora con grupos de investigación de la Universidad de Bolonia en el área de las técnicas de neuromodulación. También ha trabajado realizando análisis funcional de la conducta e intervención psicoeducativa en población infantojuvenil. Amplia trayectoria profesional con colectivos vulnerables como alumnos con discapacidad y dificultades realizando programas de intervención, así como con personas mayores realizando proyectos de estimulación cognitiva. También, cuenta con experiencia profesional en el campo universitario impartiendo y editando asignaturas relacionadas con políticas y prácticas educativas; apoyo especializado; teorías educativas, etc. De igual modo, también posee experiencia en la coordinación de grados universitarios. Montserrat Magro Gutiérrez Montserrat Magro Gutiérrez Profesora Professor Doctora Cum Laude en Educación (mención internacional); Máster en Pedagogía; Licenciada en Educación Preescolar. Forma parte del Think Tank "EduSoC Lab: Educación, Sociedad y Cultura" de la Universidad Complutense de Madrid y del equipo editorial de la Revista Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533). Ha formado parte del grupo de asesores del Subsecretario de Educación Federalizada del Estado de Chiapas, México. Ha desarrollado proyectos de intercambio internacional docente en la Universidad de Maribor, Eslovenia, así como en otras instituciones españolas de Educación Superior. Ha formado parte de proyectos educativos universitarios creado por y para jóvenes con requerimientos de aprendizaje específicos. Ha asistido a diversos congresos nacionales e internacionales; y ha formado parte del comité organizador y evaluador de distintos encuentros de educación. Ha publicado diversos artículos científicos y capítulos de libro. Es experta en formación del profesorado; educación multigrado en el contexto rural; educación inclusiva; atención y educación de la primera infancia; políticas educativas para países en vías de desarrollo; Educación Comparada; análisis y diseño curricular, entre otros. Susana Martín Leralta Susana Martín Leralta Profesora Professor Doctora por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Desempeña el cargo de Decana de la Facultad de Lenguas y Educación en la Universidad Nebrija, y es la responsable de los programas académicos de Lingüística aplicada y formación de profesores de español como lengua extranjera. Sus líneas de investigación son el aprendizaje de español como lengua de inmigración, la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas, la adquisición de las destrezas comunicativas de interacción oral y comprensión auditiva en lengua extranjera, y la evaluación de la competencia lingüística. Es miembro del Grupo de investigación LAELE y de la red de grupos de investigación INMIGRA i+d. Investigadora principal del proyecto Emoción, memoria, identidad lingüística y aculturación emocional: su influencia en el aprendizaje de español como lengua de migración [FFI2017-83166-C2-2-R], así como del subproyecto IN.MIGRA2-CM "La población migrante de la Comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística" [H2015/HUM-3404]. Ha sido IP de los proyectos Diploma LETRA -Certificación Lingüística para Trabajadores Inmigrantes- y COMUNÍCATE en español, ambos financiados por la Dirección General de Inmigración de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, y ha participado en otros proyectos de investigación de financiación pública, como el KYWAA: Proyecto de I+d de un modelo web 2.0 al servicio de la inteligencia colectiva en el aprendizaje lingüístico. Entre sus publicaciones destacar el libro Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera (MECD), el manual didáctico Todo oídos y su Guía didáctica (Editorial Difusión), diversos artículos relacionados con la especialidad, en revistas como Lengua y Migración, ELUA, Pragmalingüística, Porta Linguarum o Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación y capítulos en obras de referencia. Colabora habitualmente con otras instituciones nacionales e internacionales (Instituto Cervantes, UCM, HABE, Consejería de Educación de la Embajada española en Alemania, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, entre otras). Paula Méndez Domínguez Paula Méndez Domínguez Profesora Professor Graduada en Trabajo Social por la Universidad de La Rioja, Graduada en Investigación e Intervención Social y Comunitaria por la Universidad de Málaga. Doctoranda en el Programa Oficial de Posgrado en Psicología de la Universidad de Málaga. Actualmente es docente en el Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Rioja. Ha participado en proyectos I+D+I financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas entre 2018 y 2022. Siendo investigadora en los proyectos: "Factores psicosociales de la radicalización y el extremismo de los jóvenes inmigrantes" y "Motivos sociales, sentido de comunidad e integración social en el análisis de las conductas de riesgo de los jóvenes inmigrantes". Autora de publicaciones, documentos científicos y técnicos relacionados con la comunicación digital en Trabajo Social. Mónica Méndez de la Calle Mónica Méndez de la Calle Profesora Professor Doctora en Pedagogía. Amplia experiencia en intervención familiar y programas de intervención infanto-juvenil dentro del ámbito social en centros de acogida para menores en la ciudad de Madrid. Experta en trastornos del neurodesarrollo y programas de intervención en niños y adolescentes dentro del marco de la intervención neurocognitiva y de los problemas de conducta y convivencia derivados. Experiencia de docencia en los Grados de Educación Infantil y Primaria, mención de especialista en audición y lenguaje, mención de especialista en pedagogía terapéutica, Máster de Necesidades Educativas Especiales. Participación en investigación pedagógica en grupo interdisciplinar desde el año 2019 en lo relativo a la acción docente universitaria. Jose Alberto Monseco Gómez Jose Alberto Monseco Gómez Profesor Professor Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Terapia ABA con niños con TEA y otros trastornos del desarrollo. Analista de conducta certificado por la Behavior Analyst Certification Board (BACB®) y por la International Behavior Analysis Organization (IBAO®). Director Académico de Abascool. Codirector, docente y director de TFM en el Máster en Análisis de Conducta Aplicado e Intervención Educativa (UCM-Abascool) y Coordinador y docente de otros cursos presenciales y on line sobre análisis de conducta y trastornos del desarrollo. Director Técnico de Dabadá (centro de atención temprana e infanto juvenil). Autor de distintas publicaciones y presentaciones en congresos y jornadas relacionados con la educación con alumnos con necesidades educativas especiales, desarrollo del lenguaje y modificación de conducta. Paula Moráis Barcina Paula Moráis Barcina Profesora Professor Graduada en Maestro de Educación Primaria con Mención en Educación Especial. Máster en Educación y Sociedades Inclusivas con itinerario en Educación Social. Actualmente doctoranda del programa de Educación. Es profesora asociada en la Universidad de Burgos. Cuenta con amplia trayectoria profesional con colectivos vulnerables como alumnos con discapacidad y dificultades realizando programas de intervención, así como con personas mayores realizando proyectos de estimulación cognitiva. También, cuenta con experiencia profesional en el campo universitario (Universidad Isabel I) impartiendo y editando asignaturas relacionadas con políticas y prácticas educativas; apoyo especializado; teorías educativas, etc. Asimismo, tiene experiencia en la coordinación de grados universitarios. En relación a la actividad investigadora, ha participado y participa en proyectos europeos relacionados con las necesidades educativas de colectivos vulnerables (IPA 2 e IDEAL), así como también cuenta con diversas comunicaciones en congresos (Inted, 2023; Seminario Internacional “Neurodiversidad y Tecnologías Emergentes”, 2023; CMIA, 2023; Congreso Nacional AETAPI, 2022) y cuenta con publicación en un capítulo de libro en la editorial Octaedro: “Autismo: La tecnología como recurso de intervención en situaciones de confinamiento: Revisión sistemática”(ISBN: 978-84-19690-00-5). Marilena Muratori Marilena Muratori Profesora Professor Doctora en Educación por la UCM con una tesis sobre el uso del títere en el ámbito educativo. Educadora social por la Universidad de Bolonia (It). Ha intervenido en diversos proyectos con población vulnerada en distintas regiones del sur de Italia (1999-2005). Como miembro del grupo de investigación MCE (Movimento di Cooperazione Educativa), sus intereses se basan en investigar el potencial del teatro y otras manifestaciones artísticas en la educación como herramientas para el desarrollo y la inclusión socioeducativa. Sus propuestas formativas se centran en experimentar cómo los lenguajes teatrales pueden favorecer la educación inclusiva y la transformación social. A lo largo de su trayectoria profesional, ha tenido la oportunidad de formarse con expertos que trabajaron junto a Loris Malaguzzi y Gianni Rodari en las escuelas de Reggio Emilia y que han inspirado y reforzado sus líneas de investigación. Ha participado como ponente en diversos Congresos Nacionales e Internacionales sobre educación social, así como en diferentes Jornadas y Seminarios. Revisora en revistas científicas y autora de distintas publicaciones de impacto. Actualmente es profesora en el Grado de Educación Primaria e Infantil y en el Máster de Formación del Profesorado en ESO y Bachillerato de la Universidad de Nebrija. Joana O’Brien Joana O’Brien Profesora Professor Graduada en Derecho por la UC3M con Especialización en Extranjería y Migraciones. Certificada como profesora de inglés para adultos (CELTA) por la Universidad de Cambridge. Actualmente se encuentra cursando un grado superior en Integración Social. Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Ha sido profesora de inglés para niños, jóvenes y adultos en diferentes países como Irlanda, España, Rumanía e Italia, tanto en academias como en colegios y universidad. Ha colaborado, además, en diversos proyectos de voluntariado europeo (EVS Project,Erasmus +) enseñando la lengua inglesa con métodos de educación no formales a niños y adolescentes, con el objetivo de usar los idiomas como lengua de inclusión. Actualmente imparte docencia de inglés para fines específicos (Legal English y English for Business studies en la Universidad Pontificia de Comillas). Sus intereses son la multiculturalidad, el aprendizaje de idiomas, la comunicación interpersonal y la enseñanza por proyectos. Daniela Oda Navarro Ortega Daniela Oda Navarro Ortega Profesora Professor Doctora en Educación por la UCM con una tesis sobre el uso del títere en el ámbito educativo. Educadora social por la Universidad de Bolonia (It). Ha intervenido en diversos proyectos con población vulnerada en distintas regiones del sur de Italia (1999-2005). Como miembro del grupo de investigación MCE (Movimento di Cooperazione Educativa), sus intereses se basan en investigar el potencial del teatro y otras manifestaciones artísticas en la educación como herramientas para el desarrollo y la inclusión socioeducativa. Sus propuestas formativas se centran en experimentar cómo los lenguajes teatrales pueden favorecer la educación inclusiva y la transformación social. A lo largo de su trayectoria profesional, ha tenido la oportunidad de formarse con expertos que trabajaron junto a Loris Malaguzzi y Gianni Rodari en las escuelas de Reggio Emilia y que han inspirado y reforzado sus líneas de investigación. Ha participado como ponente en diversos Congresos Nacionales e Internacionales sobre educación social, así como en diferentes Jornadas y Seminarios. Revisora en revistas científicas y autora de distintas publicaciones de impacto. Actualmente es profesora en el Grado de Educación Primaria e Infantil y en el Máster de Formación del Profesorado en ESO y Bachillerato de la Universidad de Nebrija. María Ortiz Jiménez María Ortiz Jiménez Profesora Professor Doctora en Filología Moderna (UCM), especialización de Lengua Inglesa. Traductora de Lengua Inglesa (Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, UCM). Ha impartido inglés como lengua extranjera (cursos avanzados de inglés general y para fines específicos –inglés para informáticos y empresarial-), Técnicas de Traducción y Arte Español e Historia Mundial en inglés para alumnos extranjeros. Traductora de textos técnicos, se ha especializado en los de carácter informático. Inmaculada Pedraza Navarro Inmaculada Pedraza Navarro Profesora Professor Diplomada en Magisterio por la Universidad de Huelva; Licenciada en Antropología Social y Cultural; Máster en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación; y Doctora en Educación por el Departamento de MIDE en la Universidad de Sevilla. Imparte asignaturas de Investigación Educativa en los Grados de Educación y Máster en Cognición. Además, coordina el área de calidad en la Facultad de Lenguas y Educación, y dirige el Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje. Forma parte de los grupos de investigación GIETE y CEDI, así como de la red universitaria de investigación e innovación educativa REUNI+D. Su actividad investigadora gira en torno a dos líneas de investigación: 1) intervención y evaluación educativa, 2) prácticas y cultura inclusiva mediadas por TIC. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación, a nivel autonómico, nacional e internacional, como STAY-IN (Ref: 526600-LLP1-2012-IT-Erasmus-Esin), DEPIT (Project code: 2017-1-IT02-KA201-036605), o DUA-INCLUDIG (PID2020-112530RB-I00). Asimismo, ha contribuido en la Creación de materiales docentes para la formación investigadora (3er plan de docencia-US-Ref. 1.2.3B). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos científicos de impacto y capítulos de libro de editoriales incluidas en SPI. Noelia Pelicano Piris Noelia Pelicano Piris Profesora Professor Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz, realizó en la misma universidad la Diplomatura en Educación Infantil, Máster Oficial en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud y Máster Universitario en “Cooperación al Desarrollo y Gestión de Proyectos Internacionales”. En el ámbito laboral, fue profesora del Aula de Mayores y de Máster Oficial con la asignatura: “Didáctica y proyectos sociales”, ambas docencias para la Universidad de Cádiz. Así mismo, durante nueve años gestionó y desarrolló la Unidad de Acción Social y Solidaria de dicha universidad, y ha ejercido de Técnica de Proyectos de Investigación para la Universidad de Sevilla, Universidad de Cádiz y para la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras María Paz Peña García María Paz Peña García Profesora Professor Doctora en Antropología y Trabajo Social; Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada. Su investigación se enfoca en temas de Educación Intercultural, mediación, etnicidad, identidades, interseccionalidad y género, así como en la investigación e implementación de metodologías activas y emergentes para la inclusión. Es miembro activo del Grupo de Investigación Social Media y Educación Mediática Inclusiva y Ubicua (SMEMIU) en Madrid, así como del grupo de investigación “Innovación y mejora de la educación en Andalucía (HUM126)”. Además, ha participado como investigadora en varios proyectos europeos y de I+D, incluyendo el proyecto Knowledge Building Andalucía. También es autora de diversos artículos y capítulos de libros publicados en revistas y libros reconocidos en los campos de estudio. Actualmente coordinadora TFM del Máster en Formación del Profesorado. Clara Planchuelo Fernández Clara Planchuelo Fernández Profesora Professor Doctora en Psicolingüística (Educación y Procesos Cognitivos) por Universidad Nebrija. Es graduada en Filología Hispánica (Universidad de Alcalá) y cuenta con el Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (UAH), y el Máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos (U. Nebrija). Tras una extensa etapa dedicada a la docencia y formación de alumnos para exámenes oficiales de ELE, actualmente es Directora de los Másteres en Didáctica del Español como Lengua Extranjera y Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Departamento de Lenguas), además de impartir docencia en estos programas y en los Grados de Educación. Asimismo, es investigadora miembro del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) y el Affective Neuroscience and Cognition Group (AFNECO), en Universidad Complutense de Madrid. También ha sido gestora de un proyecto público financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo dedicado al estudio de los procesos de adquisición del conocimiento (SAPIENTIA-CM). Cuenta con diversas publicaciones científicas y divulgativas acerca de la organización mental del léxico. Su gran pasión profesional se centra en las áreas científicas que abordan el aprendizaje de lenguas extranjeras y la neurociencia cognitiva. María Teresa Rebolledo Gámez María Teresa Rebolledo Gámez Profesora Professor Doctora Cum Laude con Mención Internacional en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención Social, por la Universidad Pablo de Olavide. Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Pablo de Olavide. Máster en Ciencias Sociales e Intervención Social: Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad. Diplomada en Educación Social y Diplomada en Trabajo Social. Profesora Asociada LOU del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Gestora de proyectos en la Fundación Universidad Pablo de Olavide, formando parte del equipo de coordinación del Programa Universitario "Aula Abierta de Mayores". Vocal de Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía, responsable de la Vocalía de Formación y Universidad. Miembro del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (HUM929) de la Universidad Pablo de Olavide. Investigadora en más de 10 proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación se encuentran la formación superior de profesionales educativos, educación permanente, diversidad, género e interculturalidad. Publicaciones en revistas, capítulos de libros y comunicaciones relacionadas con estas temáticas. Helia Rentero Romero Helia Rentero Romero Profesora Professor Estudió el Grado de Educación Social (2014) y el Grado de Pedagogía (2023) en la UNED. Realizó el Máster de formación del profesorado para ESO, Bachillerato, FP e Idiomas en la Universidad Rey Juan Carlos (2016). También cursó estudios en el ámbito audiovisual y periodístico: Licenciatura en Comunicación Audiovisual, UCM (2009); Máster en reporterismo e investigación periodística para televisión, Universidad San Pablo CEU (2012). Guion, dirección y edición de videos promocionales; creación de vídeos internos de formación de empleados de diversas empresas; actriz en montajes de espectáculos llevados a cabo por la compañía Factoría del Terror; reportera en J.F. Maguire Publicidad y redactora en Intereconomía. JR Jose Francisco Rocabado Rocha Profesor Professor Profesor e investigador en formación en los Grados de Educación Infantil, Primaria y doble Grado en Educación Primaria y Psicología. Doctorando en Educación y Procesos Cognitivos en la Universidad Nebrija. Graduado en Psicología por la Universidad Católica de Valencia. Máster en Psicología Clínica General en Sanitaria por la Universidad Católica de Valencia. En la actualidad es miembro del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC). Su actividad investigadora se centra en la implementación y uso de técnicas de Realidad Virtual como puente entre el laboratorio y el mundo real, con el fin de explorar procesos cognitivos ampliamente estudiados en el laboratorio como son el procesamiento del lenguaje, las emociones, el aprendizaje incidental y las funciones ejecutiva en un contexto muy cercano a la realidad. Colabora activamente con grupos de investigación en la Universidad de Valencia y la Universidad de Bournemouth. Es autor de diversos artículos científicos en revistas de alto impacto (Q1 y decil 1) y ponente en congresos nacionales e internacionales. Laura Rodríguez García Laura Rodríguez García Profesora Professor Doctora en Psicología evolutiva y de la Educación por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Psicopedagogía y Maestra en varias especialidades (Pedagogía Terapéutica, Educación Primaria y Lengua Extranjera: inglés). Trayectoria investigadora centrada en las dificultades de aprendizaje en lectura, así como en la resolución de problemas aritméticos y en su aplicación a la práctica educativa. Profesionalmente cuenta con amplia experiencia como Orientadora Educativa y Maestra en todos los niveles educativos, especialmente en la intervención educativa con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Actualmente trabaja como especialista en Pedagogía Terapéutica en el Departamento de Orientación de un Instituto de la Comunidad de Madrid. Teresa Rossignoli Palomeque Teresa Rossignoli Palomeque Profesora Professor Doctora Cum Laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2020). Máster en Neuropsicología Infantil (2010-2012 UCM). Ldo. Psicopedagogía (2010 UCM). Experiencia como personal docente-investigador en el Centro Universitario Cardenal Cisneros, profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, y docente en Master de Neurospicología en la Universidad Operta de Catalunya. A su vez, cuenta con amplia experiencia en intervención neuropsicológica y coordinación del dto. de Neuropsicología Infantil en el Centro Comunica. Toma como enfoque de trabajo la aplicación del conocimiento neurocientífico, junto con las bases de desarrollo, como clave en la práctica educativa. Es creadora de la plataforma digital de cribado y entrenamiento de atención y funciones ejecutivas “STap2Go”. Su investigación está orientada especialmente al entrenamiento cognitivo de la atención y de las funciones ejecutivas en población escolar. Carmen Cecilia Roz Faraco Carmen Cecilia Roz Faraco Profesora Professor Doctora en Educación por la Universidad de Alcalá y Máster en Psicopedagogía por la misma universidad, con título homologado de Licenciada en Psicopedagogía en el Reino de España y Profesora de Educación Especial con mención en dificultades de aprendizaje por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Con más de 10 años de experiencia como psicopedagoga en atención temprana y más de 15 años en instituciones educativas para el Ministerio de Educación en Venezuela, además de 6 años como profesora universitaria de grado y postgrado en Venezuela, España y México. Actualmente, docente en la Universidad Nebrija. Su línea de investigación se centra en la formación de maestros/as y psicomotricidad infantil. Autora de numerosos artículos de investigación y presentaciones en congresos internacionales. Juan Arturo Rubio Arostegui Juan Arturo Rubio Arostegui Profesor Professor Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Nebrija. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Gestión Cultural (música, teatro y danza). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor de Universidad acreditado Contratado Doctor y Universidad Privada. Investigador Principal del GRUPO de Investigación Nebrija ARTE y miembro del Grupo de Investigación CECUPS -Universidad de Barcelona. Campos de investigación y docencia: Política Cultural, Gestión Cultural, Sociología del Arte, Educación Artística, Metodologías docentes en el EEES, Metodología de investigación en las artes. Participa en proyectos I+D+I. Ha publicado libros y artículos en revistas científicas indexadas (JCR) sobre estos campos de conocimiento y ha recibido un Premio Nacional de investigación (Ministerio Administraciones Pública, 2002) Natalia Santamaría Lázaro width= Natalia Santamaría Lázaro Profesora Professor Graduada en trabajo social y Máster en Intervención Social en las Sociedades del S. XXI, ejerce como trabajadora social desde hace 23 años en los Servicios Sociales Municipales del Ayuntamiento de Logroño. Inicialmente como trabajadora social de base, y en los últimos años como Jefa de Sección del área dirigida a personas en riesgo de exclusión y urgencias sociales, con perspectiva de género. Paralelamente, he desarrollado funciones como profesora en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Rioja y formadora de futuros profesionales de la administración pública, para el acceso a las instituciones públicas en el ámbito de los Servicios Sociales, Salud y Educación. Alicia Sola Prado Alicia Sola Prado Profesora Professor Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Barcelona, con amplia experiencia docente en educación secundaria y en formación superior universitaria internacional en los ámbitos de didáctica de la lengua y la literatura, español e inglés como lengua extranjera y didáctica general e investigación educativa. Miembro desde 2011 del grupo de investigación consolidado por la AGAUR ‘GREP’ (Grup de Recerca en Entonació i Parla). Ha participado en proyectos de investigación I+D, como el de Análisis del Habla y Modelos Didácticos, ha dirigido un Proyecto de innovación sobre didáctica de la interacción oral de los idiomas nacionales y extranjeros del sistema educativo del Ecuador, coordinado la línea de investigación sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Isabel I, y dirigido un proyecto de investigación en esta misma línea. Sus aportaciones técnico científicas se insertan en las líneas de la didáctica de segundas lenguas y la fonética acústica o análisis prosódico del habla. Jose Manuel Tombilla Manzanedo Jose Manuel Tombilla Manzanedo Profesor Professor Licenciado en Psicología y Máster Universitario en Formación de Terapeutas Sistémicos por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es Funcionario del Gobierno de Navarra y del Gobierno de La Rioja. Ha ejercido como Orientador escolar en distintos centros educativos de La Rioja y actualmente en Navarra. En la actualidad, es funcionario de carrera del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Logroño-Este, del Gobierno de La Rioja. Además, ha impartido docencia universitaria (UR) y colabora con distintas instituciones, como la Asociación Riojana de Alumnado con Alta Capacidad (ARNAC). Formador de profesorado y familias, tiene experiencia de trabajo en todas las etapas educativas y en intervención familiar. Tania Ugena Candel Tania Ugena Candel Profesora Professor Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Educación Social. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social. Formación en Danza Española, Baile Flamenco y Danza Clásica en el Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios (Madrid). Profesora del Grado de Artes Escénicas de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales; Educadora del Programa “El Prado para Todos” – Área de Educación del Museo Nacional del Prado; Creadora de Girasol Arteterapia en Movimiento. Experiencia con: Infancia, Adolescencia, Familias, Mujeres, Salud Mental, Personas Mayores, Enfermedad de Alzheimer, Comunidad Gitana, Migrantes, Diversidad Funcional Cognitiva y Sensorial, Educación Afectivo-Sexual y Adicciones. Ha publicado en diferentes libros, revistas y actas de congresos, en relación con la educación, las artes y la arteterapia. Silvia Valiente Gómez Silvia Valiente Gómez Profesora Professor Trabajadora Social especializada en infancia. Más de 20 años de experiencia en proyectos preventivos y de intervención para la infancia y adolescencia en dificultad en barrios y comunidades educativas y/o como víctimas de violencia o de violencia de género. Ha sido docente en la Universidad de La Rioja en el grado de Trabajo social, en el diploma de especialización en Trabajo Social ante la violencia de género y Directora técnica del Experto en "Acompañamiento en Procesos de Intervención con Menores: Sistemas de Protección (2022-2023)". Defensora de los Derechos del Niño a través de la promoción, divulgación e investigación del buen trato. Renata Valle Lapeña Renata Valle Lapeña Profesora Professor Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Educación Social por la misma Universidad. Graduada en Educación Primaria por la Universidad Camilo José Cela y Experta en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la UNED. Proviene del ámbito socioeducativo y de aplicación de metodologías activas y alternativas a la educación formal. Es docente en los Grados de Educación Infantil y Primaria en la Universidad Nebrija y en la Universidad Camilo José Cela. Pablo Javier Vizcaíno Alcantud Pablo Javier Vizcaíno Alcantud Profesor Professor Doctor en Investigación en medios de comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Estrategia y Marketing de la Empresa por la Universidad de Castilla-La Mancha, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante y Diplomado en Magisterio de Educación Infantil por la Universidad de Castilla-La Mancha. Redactor publicitario freelance. Ha sido Profesor Colaborador en el IED (Madrid) y COCO School/UCAM (Alicante). Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de la narrativa de las marcas comerciales, la gestión de sus intangibles y la creatividad publicitaria desde la perspectiva de la estrategia, la conceptualización y la redacción persuasiva.
Cerrar Profesores Close Professors

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas profesionales

El Grado en Educación Social prepara a los estudiantes para trabajar en la promoción del desarrollo comunitario y la inclusión social y cultural, la igualdad de oportunidades, la igualdad de género, la educación de adultos y personas mayores, o la promoción de la salud.

El Educador Social desarrolla su actividad en una gran variedad de contextos sociales entre los que destaca: el educativo, la mediación social y cultural, la implementación y evaluación de programas y proyectos socioeducativos, la educación de personas adultas, la orientación laboral, la diversidad funcional, la igualdad de género, la interculturalidad, adicciones, trastornos relacionados con la alimentación, la animación sociocultural y la cooperación internacional entre otros.

Este grado te permitirá trabajar tanto con población general como con aquellos colectivos, de todas las edades, que, por sus características o circunstancias personales enfrentan desafíos particulares en su proceso de integración social, laboral y/o educativa.

El Educador Social ejerce su rol profesional a través de la empleabilidad en Entidades de carácter público y privado tales como:

Prácticas profesionales

Para llevar a cabo las prácticas académicas externas, la Universidad dispone de convenios de cooperación y colaboración con diversas empresas, asociaciones, instituciones y centros colaboradores específicamente para las titulaciones del área de Educación.

Uno de los propósitos del Grado es proporcionar al estudiante flexibilidad en la realización de sus prácticas profesionales. Por esta razón, siendo un Grado que se ofrece tanto en modalidad presencial como a distancia, se busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan acceso a prácticas profesionales accesibles.

Empresas colaboradoras con la Universidad Nebrija en materia de Prácticas Prodecimiento de actuación en la realización de prácticas externas

La figura del profesional de la educación social está regulada en los Convenios colectivos del Tercer Sector, donde se especifican sus competencias, titulación y funciones, así como en los convenios mejorados que son publicados por las diferentes entidades sociales.

Desde el ámbito de la Administración Pública se solicita para diferentes ámbitos de actuación un perfil profesional específico propio de la Educación Social. Tal es el caso de los procedimientos administrativos comunes como lo son las licitaciones y las subvenciones que se regulan bajo la Ley de Contratos del Sector Público. En este sentido, atendiendo al servicio en concreto de actuación e intervención se tendrá en cuenta la normativa estatal y autonómica que regula el funcionamiento de dichos servicios. Por ejemplo: En el caso de una licitación para la gestión del cumplimiento de medidas judiciales de menores de 18 años en centros de internamiento, se tendrá en cuenta además de la Ley de justicia juvenil, el Decreto que regula la organización y funcionamiento de los Centros, donde se especifica claramente cuál es el equipo que ha de estar a disposición del Servicio y el perfil de cada profesional. Dentro de estos equipos está la figura del profesional de la Educación Social.

Por último, debido a que la Educación Social se encuentra en cualquier ámbito de actuación dentro del campo de lo social las Administraciones Públicas han incrementado considerablemente la oferta de empleo público para profesionales de la educación social, ya sea para IES o Servicios Sociales Comunitarios, entre otros. En estos casos, la titulación requerida ha de ser la de disponer de título universitario ya sea Diplomatura o Grado en Educación Social. En caso de haber indicios de no cumplir con el requisito de la formación especializada no se contará con profesionales cualificadas/os.

Así, podemos afirmar que la empleabilidad en el ámbito de la Educación es amplia y diversa, permitiendo la presencia de estos profesionales en instituciones y entidades de carácter público y privado, ejerciendo sus funciones tanto con población general como con aquellos colectivos que se encuentren en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.

Empleabilidad reconocida en los Rankings
Empleabilidad reconocida en los Rankings

El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.

El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.

Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.

Desarrollo de Competencias Profesionales

La Universidad Nebrija, en coherencia con los fines propuestos en “El Contrato Nebrija”, orienta sus esfuerzos a convertir a sus alumnos en profesionales valiosos en el mercado laboral. Con este fi n nace el Instituto Nebrija de Competencias Profesionales (INCP), que lidera la formación en competencias profesionales, empleabilidad, habilidades directivas, coaching, personal branding y cualquier otra temática relacionada con el desarrollo profesional, personal y social.

La actividad del Instituto de Competencias comprende todos los segmentos de actividad de la universidad. Por un lado, lleva a cabo tres asignaturas que se distribuyen a lo largo del Grado universitario y que capacitan al alumno para gestionar de manera eficaz su trabajo, desarrollar proactivamente procesos de automejora personal y profesional y orientar adecuadamente sus primeros pasos en el mundo laboral.
Además, el INCP incorpora módulos de coaching para la empleabilidad en diferentes programas de postgrado de la universidad, y diseña y lleva a cabo acciones formativas in-company a medida para distintos proyectos en empresas e instituciones.

La metodología de las acciones, completamente personalizada y eminentemente práctica, proporciona al participante un análisis ajustado de sus características personales y de su encaje con las exigencias del mundo laboral y de la empresa, y ofrece un plan de desarrollo individualizado que se complementa con acciones prácticas en las que se deben aprender a resolver situaciones de la vida real.

Internacional


La Oficina de Movilidad Internacional de la Universidad Nebrija realiza un constante esfuerzo de seguimiento de los acuerdos con las más prestigiosas universidades. Los estudiantes podrán cursar un periodo anual o semestral en universidades de Europa, América, Asia y Australia. Esta opción ampliará su visión del mundo además de su formación ligüística y les preparará para desempeñar con rigor su trabajo profesional en cualquier rincón del mundo.

Tu Grado en Educación Social

Visita todas las Actividades de la Facultad de Lenguas y Educación

noticia

Taller Infantil "Entre Murciélagos·

Enmarcado dentro del proyecto de actividades junto al Teatro Real, los alumnos de los Grados en Educación han preparado este taller basado en la ópera Murciélago, de Johann Strauss II.

Ver noticia

Hablemos de Educación

Segundo capítulo del vídeo podcast especializado en Educación donde se habla de las emociones en el aula y cómo afectan al aprendizaje de idiomas.

noticia

Nebrija, el sabio que amaba las palabras

Presentación del libro ilustrado sobre Antonio de Nebrija dirigido a niños de entre 8 y 11 años. Un acercamiento gráfico y educativo a la vida del padre de la gramática española.

Ver noticia
noticia

Menores y Redes Sociales

Estudio publicado por Mónica Moreno y Mercedes Pedrajas, profesoras de la Universidad sobre la adicción de los menores a las Redes Sociales y las posibles soluciones al alcance de las familias.

Ver noticia
Noticia

Transición ecológica en la escuela: educación, edificios y entornos escolares

Artículo publicado por Alexandra Delgado, profesora de la Universidad Nebrija, sobre la transición ecológica, el cambio social que supone y la importancia de aplicar este proceso en la Educación.

Ver noticia

XVIII Aula Plurilingüe

La XVIII edición del Aula Plurilingüe sobre Medio Ambiente celebrada en la Universidad Nebrija acerca nuevos proyectos mediambientales a los alumnos con el objetivo de sensibilizarlos desde un ángulo multicultural.

Grados Relacionados

Related Bachelor's Degrees

PROGRAMA DE BECAS TALENTO hasta 50%