Nuestra NEBRIJA 06 nov 2013 web - page 29

NUESTRA
· NOV 2013 · Nº 6
27
ENTREVISTA
28% -existente en la fecha en que
él tomó posesión, es decir, el 1
de diciembre de 2012- al 40%
-deseable para noviembre del
2018, cuando entregue la banda
presidencial-. También prometió
duplicar la inversión del Gobier-
no en temas de investigación y
desarrollo académico y realizar
una profunda reforma educati-
va, comenzando por los niveles
básicos. Decisión ésta, no del
agrado de ciertos sectores del
sindicalismo magisterial agrupa-
dos en la llamada Coordinadora
Nacional de Trabajadores de
la Educación (CNTE), que ha
tomado desde el pasado mes de
agosto las principales calles y
plazas de la Ciudad de México
para manifestar su repudio a esa
reforma.
¿CÓMO ES LA SITUACIÓN
ACTUAL?
La enseñanza superior en nues-
tro país tiene una matrícula de
más de dos millones y medio de
alumnos, de los cuales un millón
y medio aproximadamente es-
tudian en universidades promo-
vidas por el gobierno federal o
de los estados y el otro millón en
centros superiores promovidos
por particulares, en más de 2.700
instituciones existentes. De ellas,
112 se agrupan en la Federación
de Instituciones Mexicanas Par-
ticulares de Educación Superior,
a la cual pueden adscribirse
sólo después de haber obtenido
una certificación de su calidad
académica, llevada a cabo tras
un profundo autoestudio.
¿QUÉ RETOS DEBE
ALCANZAR LA UNIVERSIDAD?
Creo que el principal reto de la
universidad en esta época de
grandes cambios es mantener su
compromiso con la formación
integral del estudiante para que
llegue a ser ese profesional que
domine la ciencia y la técnica
estudiada, investigue en las
fuentes primarias del conoci-
miento de su ciencia y profesión
y tenga un compromiso por la
mejora de la sociedad a la cual
sirve, a través de un hondo sen-
tido ético de su quehacer y una
visión colaborativa.
¿ESTÁ LA UNIVERSIDAD
PANAMERICANA PREPARADA
PARA EL NUEVO ENTORNO
GLOBAL?
La Universidad Panamericana
se ha ocupado desde hace varios
lustros por la internacionaliza-
ción de sus alumnos y profeso-
res, tanto en lo que se refiere a
animarlos a desarrollar estancias
académicas en el extranjero
por parte de quienes estén en
posibilidades de asumir esa
experiencia, como de mantener
las puertas abiertas a alumnos y
profesores extranjeros para que
así aquellos que no pueden salir
de su terruño, tengan la expe-
riencia internacional en casa.
¿QUÉ POLÍTICAS DEBE
IMPLANTAR LA UNIVERSIDAD
PARA LOGRAR LA
INTERNALIZACIÓN?
Para afrontar convenientemente
el reto de la internacionalización
a la que la globalización del
conocimiento nos está llevando,
la universidad que se avoque a
ello debe dar pasos consisten-
tes en temas previos como el bi
o trilingüismo obligatorio, lo
cual se puede concretar o bien
exigiendo en el plan curricular
el dominio de un idioma esta-
blecido o con la impartición en
ese segundo idioma de algunas
materias curriculares, con los
correspondientes textos básicos
y de consulta obligada así como
con la obligatoriedad de la diser-
tación verbal y escrita a lo largo
del curso en el referido segundo
o tercer idioma.
Este hecho le empieza a dar
confianza al alumno o profe-
sor que va a emprender una
estancia académica en un país
extranjero respecto a temas que
en la práctica a veces inhiben la
internacionalización, como la
inseguridad en la pronunciación
o en el dominio técnico de la
ciencia correspondiente, la poca
noción de aspectos culturales,
históricos o de costumbres del
país, el miedo a lo desconocido.
Este principio, además, provoca
que los alumnos extranjeros de-
Marta Saavedra
Directora de Nuestra Nebrija
Profesora de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación
“La educación
superior en
México está
pasando por
una interesante
etapa”
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook