Nuestra NEBRIJA 06 nov 2013 web - page 26

24
NUESTRA
· NOV 2013 · Nº 6
U
n tema recurrente en el
mundo universitario es
la ausencia de universi-
dades españolas en los primeros
puestos de los
rankings
estable-
cidos. Recientemente, se han
citado dos causas principales de
este hecho: la falta de competi-
tividad de la investigación en
España y la escasa internacio-
nalización de las universidades.
No es coincidencia que ambos
conceptos aparezcan relaciona-
dos. Los problemas del mundo
actual son globales y, por lo tan-
to, las soluciones a los mismos
también han de serlo. Es por
esto que la investigación, cada
vez más, precisa de una fuerte
orientación internacional.
Una de las estrategias habituales
para conseguirlo es fomentar
la colaboración entre grupos de
distintos países y la movilidad
de investigadores en el marco
de la misma. Esta tendencia está
promoviendo una deslocaliza-
ción de los grupos de investiga-
ción, tal y como los conocemos,
para dar paso a redes de trabajo
colaborativas donde no importa
la ubicación geográfica, sino
la existencia de talento e ideas
que puedan catalizar soluciones
efectivas y globales. En este en-
torno, la movilidad de investiga-
dores entre los distintos nodos
que conforman las redes cola-
borativas es algo natural, como
parte de este proceso de globali-
zación en la investigación.
Precisamente, en las universida-
des internacionales que apa-
recen en los primeros lugares
de los
rankings
es donde se
puede comprobar los efectos del
mencionado proceso de globali-
zación. El crisol cultural que se
aprecia en los grupos de investi-
gación de estas universidades es
muy amplio, con investigadores
de muy diversas procedencias.
Además, en estos entornos la
movilidad del personal es algo
inherente al proceso investi-
gador y se fomenta de manera
continua.
De vuelta en España, se ve que
aún queda mucho por hacer
en este sentido. En el sistema
universitario tan conservador
que tenemos parece que todavía
es preceptivo acotar grupos y re-
cursos y, por lo tanto, delimitar
ideas. La competitividad creada
en nuestro entorno se orienta
más a conseguir unos determi-
nados recursos locales (a partir
de proyectos competitivos), en
vez de competir por aportar
la mayor cantidad de valor al
sistema productivo.
El día que nos dejemos de
preguntar quién está sentando
a nuestro lado y pasemos a
analizar qué valor aporta esa
persona, venga de donde ven-
ga, habremos dado el primer
paso para contar con un siste-
ma de investigación eficiente y
moderno.
“No importa
la ubicación
geográfica, sino
la existencia de
talento e ideas que
puedan catalizar
soluciones efectivas
y globales”
Juan Antonio Maestro
Vicerrector de Investigación de la Universidad Nebrija
Investigación
colaborativa,
investigación
global
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,...36
Powered by FlippingBook