Máster en Psicología General Sanitaria

Especialízate en psicología sanitaria en el centro de Madrid
Máster en Psicología General Sanitaria

Máster habilitante para ejercer como psicólogo sanitario en España

Programa oficial de Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, cuya carga docente es de 90 créditos, de los cuales un tercio corresponden a prácticas clínicas en centros especializados y bajo la supervisión de profesionales de amplia experiencia.

Todos los estudiantes realizan prácticas profesionales en algunas de las mejores empresas e instituciones del sector, como Activa Psicología y Formación, Alcea Psicología, Clínica Nuestra Señora de la Paz, PSYTEL o NB Psicología.

El Máster en Psicología General Sanitaria ofrece la formación regulada según la normativa vigente que permite al Psicólogo habilitarse para ejercer profesionalmente en el ámbito de la atención y los centros sanitarios. Se trata de un programa oficial, que se imparte bajo la modalidad presencial.

Este programa oficial facilita los conocimientos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la psicología, aportando los conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.

Profesorado Claustro docente con experiencia en Psicología

Testimonios Nuestros alumnos y profesores opinan de la titulación

Empleabilidad Descubre las salidas profesionales más demandadas

Vida universitaria Descubre actividades, visitas y los proyectos del último año

Experiencia Internacional Estudia un curso entero fuera de España

Máxima puntuación en docencia y Empleabilidad Ranking QS Stars

Top 5 Universidades privadas Españolas Ranking Forbes University 2022

Máxima puntuación en enseñanza online Ranking QS Stars

Máxima puntuación en empleabilidad e inclusividad Ranking QS Stars

2ª Universidad española en docencia U-Ranking

Entre las 6 mejores U. Privadas en España Fundación CyD

3ª Universidad privada española en transparencia Fundación CyT

Descubre los programas y actividades de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza


Cuadro Resumen

Perfil del alumno: Según el Acuerdo del 31 de mayo de 2013 del CM, BOE de 4 de junio, para el acceso a este Máster será requisito necesario estar en posesión de un título de Grado en Psicología de la rama de Ciencias de la Salud o un título de Licenciado en Psicología unidos, en su caso, a una formación complementaria que garantice que el interesado ha obtenido, al menos, 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario.

Perfil del egresado: Licenciado/a o Graduado/a en Psicología, con un máster profesionalizante que le permita ejercer como psicólogo sanitario.

Titulación oficial:Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Máster Acreditado

Centro responsable:Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza

Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud

Oferta de plazas: 35

Total Créditos 90 créditos.
Nº mínimo y máximo de ECTS por tipo de matrícula y curso:
Estudiantes a tiempo completo 1º curso:
Mínimo 60 ECTS
Máximo 60 ECTS
Resto cursos:
Mínimo 30 ECTS
Máximo 60 ECTS Estudiantes a tiempo parcial
1º curso:
Mínimo 30 ECTS
Máximo 50 ECTS
Resto cursos:
Mínimo 12 ECTS
Máximo 50 ECTS

Curso académico en que se implantó: 2015-2016

Duración: 2 años


Calidad del título

Leer Menos

Claustro docente con una amplia trayectoria en psicología clínica


Plan de Estudios


BOE Num. 66, de 18 de marzo de 2015
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 90 créditos


Tercer y Cuarto Semestre 30 ECTS

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
20 80%
Ana Sanz Cortés Ana Sanz Cortés Directora del Máster de Psicología General Sanitaria
Profesora de evaluación psicología y diagnostico
Director of Master's Degree in General Health Psychology
Professor of Psychology and diagnosis evaluation
Licenciada en Psicología y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, con premio extraordinario de Doctorado. Además, es Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos y en Neuropsicología Clínica. A nivel docente cuente con experiencia tanto en Grado como en Master y cursos de postrgrado, impartidos por diferentes Universidades. Actualmente forma parte del Grupo de Investigación de Victimología de la UCM, con líneas de investigación centradas en el daño cognitivo de los pacientes oncológicos. Cuenta con la participación en más de una decena de artículos científicos y capítulos de libros, así como en Congresos ámbito nacional e internacional. A nivel clínico, cuenta con más de quince años de experiencia clínica principalmente en población oncológica y actualmente coordina el Departamento de Psicooncología en la entidad GenesisCare. Francisco Ballesteros Francisco Ballesteros Profesor de promoción salud e intervención enfermedad Professor of health promotion and disease intervention Licenciado en psicología y Doctor en psicología por la UCM. Ha desarrollado su trabajo en el ámbito de la rehabilitación psicosocial con personas con trastorno mental grave, pasando por diferentes puestos y diferentes recursos de rehabilitación. Actualmente, es el Coordinador de Área de centros diurnos de Salud Mental en Grupo Korian. A lo largo de su vida profesional, ha participado en diferentes investigaciones relacionadas con la efectividad de los tratamientos e intervenciones, en el ámbito de la salud mental general y del trastorno mental grave. Autor de diferentes artículos y trabajos académicos". Enrique Berbel Enrique José Berbel Serrano Profesor de Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación e intervención psicológica Professor of Eating behavior disorders: evaluation and psychological intervention Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada y Doctor Cum Laude en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Especializado en Trastornos de la Conducta Alimentaria por el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid. Es profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido coordinador de grupos de apoyo de la asociación ADANER en Madrid de 2001 a 2019. Ejerce la práctica privada de la psicología desde 2004 y ha sido colaborador docente de la U.A.M. y del centro Bertrand Russell, así como técnico de formación continuada en centros de Salud Publica de castilla la Mancha y Castilla y León. Es profesor en el Máster de Psicología General Sanitaria. Aida de Vicente Aida de Vicente Profesora de Fundamentos en Psicología Gral. Sanitaria Professor of Fundamentals in General Psychology. Sanitary Doctora en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con varios postgrados especializados en Terapias de Tercera Generación y trastornos del sueño. Premio Flor Bellver (IX Edición de los galardones 9M del día de la Personas desaparecidas, 2022- Fundación QSD Global) por el proyecto “Evaluación de sintomatología postraumática en familiares de personas desaparecidas”. Desde el año 2015 imparte docencia universitaria en los estudios de posgrado del Máster en Psicología General Sanitaria de diferentes universidades españolas, en las asignaturas de Fundamentos científico-profesionales de la Psicología General Sanitaria, Intervención psicológica y social en crisis, emergencias y catástrofes y Psicología General Sanitaria en el ámbito social y comunitario. Desde el año 2003 imparte cursos sobre intervención psicológica en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes y en primeros auxilios en salud mental para diferentes organizaciones públicas y privadas. Habilitada como Psicóloga General Sanitaria. Cuenta con experiencia laboral como psicóloga en emergencias y catástrofes y como psicóloga sanitaria en práctica privada. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la intervención en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes y en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático y de otros problemas de salud mental. También ha trabajado en unidades del sueño para la evaluación e intervención psicológica de pacientes con trastornos del sueño y trastornos mentales. Actualmente pertenece a la Red Nacional de Psicólogos para la atención a víctimas del terrorismo del Ministerio del Interior y el Consejo General de la Psicología y es psicóloga miembro del grupo de expertos en terrorismo (Hub expertise) del proyecto europeo “EU Centre of Expertise for Victims of Terrorism” (EUCVT) de la Comisión Europea. A nivel investigación, cuenta con más de una decena de publicaciones en revistas científicas de impacto y sus principales áreas de interés son la evaluación e intervención psicológica con víctimas de sucesos traumáticos, como familiares de personas desaparecidas o víctimas de terrorismo y otras poblaciones en situación de exclusión social y de vulnerabilidad. Así como desarrolla labores de investigación en ámbitos centrados en terapias de tercera generación, creencias y actitudes frente a los problemas de salud mental y otros problemas de salud y evaluación e intervención en TEPT. Victor Echeverry Victor Echeverry Profesor de Psicofarmacología Professor of Psychopharmacology Licenciado en Psicología, en la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva, máster y Doctor en Psicofarmacología y drogas de abuso, por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Post-doctoral “Sara Borrell” (Instituto IBIMA, Málaga). Ha participado en labores docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2010, en las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología I y II, Psicología Fisiológica y Aspectos Neurobiológicos y Cognitivos de las Adicciones. Además, desde ese mismo año, y formando parte del grupo de investigación del profesor Dr. Jose Antonio López Moreno, ha participado en la organización de más de once actividades de I+D+i, así como en la supervisión de varios trabajos fin de grado o máster y, actualmente, es codirector de dos tesis doctorales en curso. En el año 2009 realizó una estancia predoctoral en el Instituto Cajal (CSIC), en el laboratorio de Neurobiología de los Ganglios Basales, con la Dra. Rosario Moratalla; y en el año 2017 una estancia postdoctoral en Francia, en el "Groupe de Recherche sur l’Alcool & les Pharmacodépendances (GRAP, INSERM 1247)", dirigido por el profesor Dr. Mickael Naassila. En enero de 2018, se incorporó al Grupo de Neuropsicofarmacología, de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), dirigido por el profesor Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca, gracias a la concesión de un contrato como investigador postdoctoral "Sara Borrell" (2018-2021). En sus años de investigación, pre y postdoctoral, ha colaborado en más de 15 proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional, llevados a cabo tanto en roedores como en humanos. Esto ha dado lugar a 25 publicaciones en revistas indexadas (60.9% en Q1), y más de 35 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Dentro de las áreas temáticas de sus publicaciones se encuentran la psicofarmacología, genética, enfermedades neurodegenerativas, conducta, y neurobiología de la adicción. Índice h: 11 (Scopus). Desde el año 2019 forma parte del equipo docente e investigador de la Universidad Nebrija, impartiendo docencia en los Departamentos de Psicología y Educación. Bárbara Gil Bárbara Gil Luciano Profesora de las asignaturas Trastornos de ansiedad, Evaluación e intervención e Intervención psicológica en Psicología salud Professor of the subjects Anxiety disorders, Evaluation and intervention and Psychological intervention in Health Psychology Doctora en Psicología Clínica con mención internacional. Co-fundadora de Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY). Docente universitaria, investigadora y clínica, con amplia trayectoria en múltiples entidades públicas y privadas de los procesos y mecanismos de cambio transdiagnósticos del modelo contextual-ACT o de tercera generación. Ha impartido entrenamiento a profesionales en múltiples másteres, cursos, workshops y congresos internacionales y realizado estancias de investigación clínica en Milán (Kore University) y Boston (Harvard Medical School, McLean Hospital), colaborando con grupos de investigación centrados en ACT en todo el mundo. Compagina su labor docente e investigadora con su labor clínica en población adulta y adolescente. En los últimos años está especialmente involucrada en la línea de investigación transdiagnóstica de ACT centrada en el rol, impacto y abordaje de los “Big Ones” en psicopatología. Contiene numerosas publicaciones de artículos y capítulos de libro, y ha sido vicepresidenta de ACBS Spain.
Ver todos los Profesores See all Professors
Esther Martínez Esther Martínez Profesora de Fundamentos de Psicología General Sanitaria y Habilidades del terapeuta Professor of Fundamentals of General Health Psychology and Therapist Skills Graduada en Enfermería, Especialista en Pediatría y Doctora en Ciencias de la Salud. Es también Licenciada en Antropología Social y Cultural y posee el Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia experiencia clínica en el Hospital Universitario Infantil La Paz, en unidades pediátricas como neonatología, urgencias y trasplantes, entre otras. Así mismo, tiene una larga trayectoria docente y de gestión académica en diferentes Universidades, tanto en estudios de Grado como de Postgrado. Además de en la dirección de Programas de Liderazgo y Gestión en Enfermería, e Innovación y Transformación Digital del Cuidado, cabe destacar su experiencia en simulación clínica como diseñadora e instructora. En este sentido, está acreditada por la Universidad de Barcelona en la Metodología TeamSTEPPS®, orientada a la mejora del trabajo en equipo interprofesional y la seguridad del paciente, desarrollada por la American Agency for Healthcare Research and Quality y homogéneamente implementada en los hospitales de Estados Unidos. Sus líneas de investigación en el área clínica se centran en la salud neonatal y de la mujer y, en el área docente, en la evaluación de competencias y metodologías con especial interés en realidad virtual y simulación clínica. Noelia Morán Noelia Morán Profesora de Trastornos del Estado de ánimo. Evaluación e intervención Professor of Mood Disorders. Evaluation and intervention Doctora en Psicología Clínica, Forense y de la Salud, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), galardonada con el premio Isep-Psicofundación a la Mejor Tesis Doctoral en Psicología Clínica y con el Premio de Investigación Lafourcade (2014). Licenciada en psicología, máster de Psicología Clínica y de la Salud y máster en Psicología General Sanitaria de la UCM. Cuento con 14 publicaciones en revistas indexadas en Web of Science y 10 en revistas indexadas en otras bases. Coautora de 9 libros y 6 capítulos. He presentado más de 70 trabajos en congresos nacionales e internacionales y he participado en 10 proyectos y contratos de investigación con financiación pública y privada, incluyendo 3 proyectos pertenecientes a convocatorias competitivas nacionales (Plan Nacional I+D+i) y un proyecto europeo. He impartido más de 1000 horas de docencia en el grado de psicología, en otros grados, dobles grados y másteres en la UCM, CES Cardenal Cisneros de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos. Compatibilizo mi actividad docente e investigadora con la labor asistencial. Jose Muñiz Jose Muñiz Profesor de Evaluación psicológica y diagnóstico Professor of Psychological Evaluation and Diagnosis José Muñiz es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. En 1984 obtuvo la Cátedra de Psicología Matemática de la Universidad de las Islas Baleares, y en 1987 la de Psicometría en la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus libros sobre diversos aspectos de la evaluación psicológica cabe señalar los de Introducción a la Psicometría, Teoría Clásica de los Tests, Teoría de Respuesta a los Ítems, Psicometría, Análisis de los Ítems, o Introducción a la Psicofísica. Fundó y dirigió la revista Psicothema durante más de 30 años. Como becario del programa Fulbright llevó a cabo proyectos de investigación en la Universidad de Massachusetts. Fue presidente de la Comisión Europea sobre Tests and Testing, presidente de la International Test Commission y de la European Association of Methodology. Acumula numerosos premios y distinciones. Entre los distintos servicios universitarios que ha prestado, cabe señalar que fue Vicerrector de Profesorado de la Universidad de Oviedo, Miembro del Consejo Escolar del Principado de Asturias, Presidente del Consejo Asesor de Investigación Científica y Tecnológica del Principado de Asturias, Decano de la Facultad de Psicología y Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Es miembro de la Academia de Psicología de España, de la European Academy, y Profesor Emérito de la Universidad de Oviedo. Actualmente es Rector de la Universidad Nebrija. Mª Dolores Nieto Mª Dolores Nieto Profesora de Fundamentos de Psicología General Sanitaria y Evaluación psicológica y diagnóstico Professor of Fundamentals of General Health Psychology and Psychological Evaluation and Diagnosis María Dolores Nieto es graduada en Psicología, máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud con Trabajo Fin de Máster calificado con Matrícula de Honor, y doctora en Psicología Clínica y de la Salud con mención internacional por la Universidad Autónoma de Madrid. Entre el 2016 y el 2018, durante la realización de su tesis doctoral, estuvo contratada en prácticas en la Cátedra de Modelos y Aplicaciones Psicométricos (Universidad Autónoma de Madrid–Instituto de Ingeniería del Conocimiento). En 2017 fue premiada con la Ayuda Julio Olea a Jóvenes Investigadores por la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Su actividad investigadora se centra en los test adaptativos informatizados, el análisis factorial y de la dimensionalidad, y los sesgos de respuesta. Ha publicado en revistas internacionales de reconocido prestigio tales como Psychological Assessment y ha realizado numerosas contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Forma parte del equipo de investigación Modelos y Aplicaciones Psicométricas de la Universidad Autónoma de Madrid y participa en varios proyectos de investigación de distinta índole. Asimismo, trabaja en el desarrollo de software y herramientas interactivas relacionadas con la psicometría y el análisis de datos para uso docente, aplicado e investigador. También tiene experiencia docente en cursos sobre manejo de software para el análisis estadístico. Angela Osuna Angela Osuna Profesora de Intervención psicológica en Psicología salud y Neuropsicología Professor of Psychological Intervention in Health Psychology and Neuropsychology Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Psicología por la UCM. Máster en Neuropsicología clínica por la UCM. Cuenta con experiencia docente ya que imparte clases en distintas universidades en asignaturas de Grado y en el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, cuenta con más de 15 años de experiencia clínica, en diferentes centros clínicos en los que ha trabajado como psicóloga y neuropsicóloga. Tiene publicaciones en revistas nacionales e internacionales y participa en congresos relacionados con su área de interés. Belén Reguera Belén Reguera Profesora de la asignatura de Trastornos de la Personalidad. Evaluación e intervención psicológica. Professor of the subject of Personality Disorders. Psychological evaluation and intervention. Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en terapia de conducta por la UNED. Desarrolla su labor docente como profesora asociada de la UCM en el Máster General Sanitario y en la Universidad Europea en el Máster Psicología de Emergencias, así como en los tribunales de TFMs; además dirige el Departamento de formación de la Fundación ANAR. Forma parte del grupo de investigación de intervención y tratamiento en psicología clínica y de la salud de la UCM, donde sus principales líneas de investigación se centran en las consecuencias psicopatológicas en víctimas de atentados terroristas y acontecimientos traumáticos, centrando sus publicaciones y asistencia a congresos en esta temática. Es psicóloga de la Red Nacional para la atención a víctimas del terrorismo del Ministerio del Interior. Compatibiliza su labor docente e investigadora con la práctica clínica privada como psicóloga sanitaria atendiendo a adultos, parejas y adolescentes. Manuel Reiriz Manuel Reiriz Profesor de Psicofarcacología Professor of Psychopharmacology Doctor en Biología por la universidad de Sevilla, cursando el Máster oficial de Fisiología y Neurociencia. Ha ejercido docencia en el departamento de Psicobiología de la Universidad de Sevilla y en la Universidad Antonio Nebrija en el Máster de formación del profesorado. Cuenta con experiencia tanto en el campo de la neurociencia y su enseñanza como en el de educación. Posee Igualmente publicaciones en el ámbito de la Psicobiología y en el de la innovación docente. Pablo Santamaria Pablo Santamaria Profesor de Evaluación y diagnóstico en Psicología Professor of Evaluation and diagnosis in Psychology Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y licenciado en Psicología por esta misma Universidad con premio extraordinario tanto de licenciatura como de doctorado y tesis. Es especialista en la creación, desarrollo y adaptación de instrumentos de evaluación. Ha desarrollado su labor profesional en el departamento de Investigación y Desarrollo de Hogrefe TEA Ediciones desde el año 2000, pasando a ser su director desde el año 2011 hasta la actualidad. Cuenta con diversas publicaciones y presentaciones en el área de la evaluación psicológica y es autor, coautor o adaptador de diversas obras relacionadas con el ámbito de los aspectos cognitivos o intelectuales y del ámbito clínico y educativo con la adaptación o creación de cuestionarios como MMPI-2-RF, MMPI-A-RF, PAI, CIT (Trauma), Q-PAD, PAI-A, SENA, BRIEF-2, Merrill-Palmer-R, EXPLORA o RIAS, entre otras. Una de sus áreas de investigación es la detección de simulación de trastornos psicopatológicos, habiendo sido adaptador de diversas pruebas relevantes en esta área (v.g., SIMS) y co-editor del manual de referencia en lengua española (Manual de estrategias de detección de simulación). Actualmente es presidente del jurado del Premio TEA ediciones de pruebas de evaluación psicológica. Imparte docencia de posgrado en buenas prácticas para el uso de los tests en contexto clínico y forense en diversas instituciones y organizaciones. Ha sido galardonado con el premio Flor Bellver de la Fundación Europea QSDglobal por la investigación «Evaluación de sintomatología postraumática en familiares de personas desaparecidas». Marina Vallejo Marina Vallejo Profesora de la asignatura de Intervención psicológica en adicciones Professor of the subject of Psychological intervention in addictions Profesora del área de adicciones en el Máster General Sanitario Experta en intervención clínica en adicciones (COP) y experta en Psicología y Práctica Clínica (UCM). Doctoranda en la UCM (2018-2023) y directora del CentroPsi, Quiero. Divulgadora científica en Instagram (+3.500 usuarios). Profesora en el Máster de Psicología y Práctica Clínica de la Universidad Complutense de Madrid y en el MUPGS de la Universidad Europea de Madrid. Entre 2020 y 2023, profesora en el grado de psicología de la UCM (Contratada Predoctoral para formación de doctores, FPI, Beca UCM-Banco Santander) Parte del equipo de investigación de adicciones comportamentales de la UCM. En el ámbito de las adicciones, participación en 6 congresos nacionales e internacionales (17 ponencias y pósters). 8 artículos en revistas JCR y 2 capítulos de libro. Félix Zaragoza Cuesta Félix Zaragoza Cuesta Profesor de Habilidades del terapeuta y terapia de pareja y sexualidad Professor of Therapist Skills and Couples and Sexuality Therapy Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicoterapia Cognitivo-Conductual. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con 16 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y de la salud. Ha trabajado en Centros Médicos de Sanitas y es socio profesional del Centro Activa Psicología y Formación. Su área de especialización se centra en la terapia sexual y de pareja. Asimismo, está especializado en la terapia asistida con animales como herramienta de trabajo en psicología. Ha organizado varios seminarios y cursos sobre psicología y etología. Y ha sido invitado como conferenciante en diversos actos organizados por diferentes universidades y entidades gubernamentales. Ha coordinado y dirigido varios proyectos de investigación sobre el comportamiento y psicología animal. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado en revistas internacionales diferentes trabajos sobre el comportamiento animal. Ha sido profesor desde el año 2000 en diferentes universidades españolas, impartiendo asignaturas relacionadas con la psicología aplicada al ámbito de la salud.
Cerrar Profesores Close Professors

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas Profesionales

La regulación de la psicología en el ámbito sanitario ha convertido en una necesidad la existencia de una formación universitaria reglada a través de programas de Máster. Desde la aprobación y la publicación de la Ley General de Salud Pública se reconoce legalmente al Psicólogo General Sanitario la condición de Profesional Sanitario y se establecen las competencias profesionales en el área de la salud que se le reservan específicamente.

El título de Psicólogo General Sanitario se alcanza tras la superación del grado/licenciatura en Psicología y la realización complementaria del máster oficial en Psicología General Sanitaria.

El Máster en Psicología General Sanitaria, pretende dar salida a las personas que estén en posesión del título de Licenciado en Psicología o Graduado en Psicología y que deseen ejercer profesionalmente en el ámbito sanitario.


Inserción laboral

Oficina de Formación y Empleo (OFE)

La Oficina de Formación y Empleo (OFE) realiza una encuesta de satisfacción a los alumnos egresados con la formación académica recibida, así como a su inserción laboral. A continuación se muestran los datos referentes a la satisfacción del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria:

Encuesta de inserción laboral y valoración de la formación de postgrado recibida. Informe de Resultados de Encuesta de Inserción Laboral

Prácticas

Más Información de Prácticas en Empresas

Testimoniales

testimonio
"Los retos profesionales de la intervención psicológica requieren una base sólida en las técnicas más eficaces y sus principios. Como ciencia, la psicología está viva, y este Máster traslada los conocimientos de vanguardia al entrenamiento de las habilidades del psicólogo hacia la soltura y fluidez profesional. El trasfondo del Máster es procurar la eficacia y la sensibilidad necesarias para el desempeño profesional. "
Barbara Gil-Luciano Profesora del Master en Psicología General Sanitaria
Noticia

«La mayor ventaja de las tecnologías en la psicología clínica es el registro de información»

Los alumnos de Psicología tuvieron la oportunidad de participar en el encuentro especializado en psicología clínica con la psicóloga Marta De la Torre.

Ver noticia
Noticia

"Órdago a la vida", el libro de nuestro alumno Santiago Lara

El estudiante de Psicología de la Universidad Nebrija presentó su obra inspirada en su propia historia de superación y charló con los asistentes sobre el éxito en la vida.

Ver noticia

Postgrados Relacionados

Related Master's Degrees