NUESTRA 03 FEB 2013 web - page 17

NUESTRA
· FEB 2013 · Nº 3
15
N STRA
· NUM 01
ENTREVISTA
Me interesa más saber si la
creatividad se puede apren-
der. Rotundamente, sí. La
creatividad es un hábito
y, como todos los buenos
hábitos, se adquiere por un
entrenamiento bien dirigido.
¿Cree que los estudian-
tes deberían pensar
en nuevos modelos de
realización profesional?
¿El auto empleo es una
tendencia coyuntural o
puede tener posibilida-
des de futuro?
No creo que el modelo
económico vaya a cambiar.
Sólo se acentuarán algunos
de sus aspectos, por
ejemplo, la precariedad en
el trabajo. He participado
en muchos estudios sobre
la necesidad de fomentar
el emprendimiento en la
educación. Eso no significa
que todos tengamos que
ser empresarios, sino que
hay que favorecer un
actitud animosa, autónoma,
tenaz para enfrentarse
con los problemas, sin
esperar a que los demás
los resuelvan. Sin duda,
tenemos que decir a
nuestros alumnos que van
a tener que inventarse,
reinventarse, resetearse,
y cosas así. Pero no
debemos tener en mente
a los grandes empresarios
que empezaron de la
nada, como Amancio
Ortega, o a los grandes
inventores que en garaje
de su casa inventaron la
informática. Esos son casos
excepcionales. Cuando
hablamos de autoempleo
nos estamos refiriendo
a puestos de trabajo
de escasa rentabilidad
social y personal. Es una
solución necesaria en estos
momentos, pero la mayor
productividad se da en
empresas de un tamaño
importante.
¿Qué consejo les da
a los jóvenes universi-
tarios? ¿Y a los que se
están preparando para
la etapa universitaria?
Que aprovechen el tiempo
inteligentemente. Como
decía mi maestro Gregorio
Marañón, “hay que ser un
trapero del tiempo”, apro-
vecharlo. La experiencia
universitaria supone “tra-
bajar duro”, pero no sólo
eso. Es también conocer
la amplitud y riqueza del
mundo, comprometerse
socialmente, establecer re-
laciones sociales, divertirse.
Prepararse ya definitiva-
mente para hacerse cargo
de la propia vida. Muchos
universitarios españoles
sufren el síndrome de Peter
Pan: no quieren crecer. No
es una buena estrategia.
TRAYECTORIA
PROFESIONAL
Licenciado en Filosofía por la Uni-
versidad Complutense de Madrid,
José Antonio Marina es catedrático
excedente de filosofía en el instituto
madrileño de La Cabrera y Doctor
Honoris Causa por la Universi-
dad Politécnica de Valencia. Su
labor investigadora se centra en
el estudio de la inteligencia y el
pensamiento divergente, el cual
inicia su recorrido en la neurología
y concluye en la ética. Escritor y
divulgador, colabora asiduamente
en medios de comunicación, confe-
rencias y debates. Es autor de un
amplio número de ensayos y libros
sobre la voluntad, el lenguaje, la
ética, la religión, la educación y la
política. Ha sido galardonado con
numerosos premios: Anagrama de
Ensayo, Premio Juan de Borbón,
Premio Elle, Premio Giner de los
Ríos de la Innovación Educativa y
Premio Nacional de Ensayo.
DENTRO DE LA
UNIVERSIDAD
NEBRIJA
El catedrático Jose Antonio Marina
se incorporó al Patronato de la
Universidad Antonio de Nebrija en
enero de 2011.
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...28
Powered by FlippingBook