Nuestra NEBRIJA 07 Enero 2014 WEB - page 33

NUESTRA
· ENE 2013 · Nº 7
31
N TRA
· UM 01
ENTREVISTA
¿Y ESPAÑA COMO PAÍS?
¿ESTÁ MEJORANDO SU
IMAGEN?
La imagen de España ha
mejorado más fuera que dentro
del país, pero sigue estando
deteriorada.
Esto no significa que la imagen
de la lengua española haya
empeorado. Quien así lo piensa
es porque no tiene en cuenta
que la imagen internacional del
español ya no tiene a España
como epicentro. El español
es percibido como la lengua
de una comunidad dinámica
y con futuro, con una base
demográfica importante.
Nuestro porvenir como
comunidad cultural está ligado
al de México, Perú, Chile,
Colombia… y al de los Estados
Unidos.
EN SU ARTÍCULO
EL
ESPANGLISH Y SU
CIRCUNSTANCIA
ASEGURA
QUE “EL FUTURO NO
SERÁ MÁS QUE DE LOS
HABLANTES Y DE LOS
QUE QUIERAN HABLAR”
PERO QUE “EL CÓMO ES
OTRA COSA”. ¿CÓMO
HABLAREMOS EN EL
FUTURO?
El español del futuro reflejará
la realidad de sus hablantes,
una realidad de migraciones,
megaciudades, redes sociales;
en definitiva, de contactos que
dejarán su huella lingüística. Los
movimientos dentro del gran
espacio iberoamericano harán
que nuestras modalidades de
español intercambien elementos
con mayor facilidad, aunque
ninguna comunidad dialectal
llegará a perder sus señas de
identidad más representativas,
ni tiene por qué perderlas.
LA COMUNICACIÓN A
TRAVÉS DE REDES SOCIA-
LES ESTÁ PROVOCANDO,
SOBRE TODO ENTRE LOS
JÓVENES, UN MAL USO DEL
LENGUAJE. ¿CÓMO PUEDEN
LOS DOCENTES AYUDAR A
EVITARLO?
Cuando alguien, por muy culto
que sea, escribe un mensaje en
un dispositivo, no piensa en la
protección del español, piensa
en la comunicación inmediata.
Lo importante es enseñar a
diferenciar contextos y medios a
la hora de comunicarse porque
la lengua no es estilísticamente
plana. Usar una abreviatura
o una sigla no es aberrante:
se hacía en latín (SPQR, RIP),
se hacía en el español «pre
SMS» (Km, Sr., ntro.); la propia
Ortografía de la Academia
tiene todo un epígrafe de
abreviaturas. El problema viene
cuando se utilizan en situaciones
inapropiadas. El académico
Salvador Gutiérrez lo compara
con la vestimenta: podemos
vestirnos como queramos, pero
a la Facultad de Derecho no se
acude en traje de baño.
COMO AFIRMÓ VÍCTOR
GARCÍA DE LA CONCHA
EN LA PRESENTACIÓN
DE
LAS 500 DUDAS MÁS
FRECUENTES DEL ESPAÑOL
,
¿SE TRATA DE “LEER MÁS
Y NO MALTRATAR EL
ESPAÑOL”?
Efectivamente, se trata de leer,
en el soporte que sea, de hablar
con cuidado, de ser conscientes
de que la forma de hablar es tan
importante para presentarnos en
sociedad como el aspecto físico.
Hay que animar a los jóvenes a
que jueguen con la lengua para
encontrar el estilo más adecuado
a cada contexto.
EN 2012 EL ESPAÑOL FUE
LA SEGUNDA LENGUA MÁS
UTILIZADA EN TWITTER.
¿SE BENEFICIA NUESTRA
LENGUA DE ESTA MAREA DE
MICRO-TEXTOS?
Cualquier uso de una lengua,
por breve que sea, redunda en
su beneficio. Piense, además,
en la dimensión literaria
que se les está dando a estos
«textículos», con concursos y
premios incluidos. Aunque,
bien mirado, la microliteratura
tampoco es nueva: el hispano
romano Marcial cultivó los
epigramas y Gómez de la Serna,
las greguerías, por no hablar
de los haikus, todos ellos más
que dignos antecedentes de la
literatura en 140 caracteres.
“Hay que animar
a los jóvenes a
que jueguen con
la lengua para
encontar el estilo
más adecuado a
cada contexto”
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40
Powered by FlippingBook