Revista NUESTRA NEBRIJA 16 - Febrero 2016 - page 43

43
N
Hay dos tipos de ideas: las dis-
ruptivas y las no disruptivas. Las
primeras son muy complicadas
de encontrar y, aún más, de eje-
cutar desde España. Es como la
búsqueda de una pepita de oro.
Las ideas no disruptivas son en
general mucho más fáciles de
llevar a cabo con buen trabajo y
mucho esfuerzo y por eso puede
que sea un buen punto de partida
para el que no se levanta un día
por la mañana con una epifanía
como en su día hizo Mister Zuc-
kerberg. Hay dos formas “fáciles”
de tener una idea no disruptiva:
- mira algo que esté funcionan-
do ya en otra geografía (EEUU
ó Europa por ejemplo) y que
todavía no se ha hecho (o no
se ha hecho bien) en tu geo-
grafía de partida. Sería el caso
de BuyVIP. Era un modelo que
funcionaba con éxito en Fran-
cia. A priori si funciona en el
país de nuestros vecinos pue-
de funcionar en nuestro país.
- analiza negocios que veas
como cliente que no te acaban
de gustar cómo funcionan y
que las nuevas tecnologías o
los cambios del entorno te per-
miten “reinventarlos” para tu
beneficio. Esto es una cambio
evolutivo en lugar de disrupti-
vo, pero vale igual.
Testea tu idea.
La prueba del algodón.
El emprendedor es tozudo, lo
que es bueno ya que hay que
ser resiliente para aguantar los
problemas que uno se va a en-
contrar en el día a día, pero tam-
bién tiene un lado negativo: pue-
de que no puedas dejar morir la
idea que te enamoró aunque no
acabe de funcionar. Enmi primer
proyecto estuve 5 años por no
poder matar al bebé. El tiempo
no te lo devuelve nadie. Por eso
recomiendo testar la idea prime-
ro exponiéndola a la gente que
te rodea (y que idealmente serán
usuarios o clientes potenciales)
lo más que puedas. Lo del se-
cretismo en
la creación de
las ideas es
una tontería.
Las ideas son
de los que las
llevan a cabo
y es más útil
lo que te pue-
de decir la
gente en es-
tas fases ini-
ciales que el
riesgo de copiártela –no se me
ocurre mejor constatación que
el camino es correcto por cierto.
Y si el primer feedback ha sido
bueno, trata de crear un piloto
o versión beta para comprobar
que de verdad la cosa funciona
y se consigue tracción. Esto es,
que sin una inversión de marke-
ting relevante unos pocos usua-
rios lo usan, les enamora y por
eso lo comparten.
¿Con quién monto la
empresa?
Bien, si hasta aquí va todo bien,
el siguiente paso recién ahora
sería dar de alta una SL e ideal-
mente con unos socios. Ojito
con esto. Cuando uno da los
primeros pasos no piensa cómo
será la cosa con los socios en
1, 5, ó 10 años. Es habitual lo de
montar con 4 socios, amigos de
la universidad, una empresa y
luego cada uno sigue su camino
y a lo mejor sólo uno se queda
currando. Esto acaba dando
problemillas.
En la selección de los socios
algunos consejos son: no mon-
tar proyectos ni con amigos
ni con novios o novias que al
final es habitual perder el dine-
ro o la relación. Hay honrosas
excepciones pero montar una
empresa no
es siempre
un camino de
rosas; la ten-
sión que pue-
de conllevar
quizás no la
quieras en un
relación a la
que valoras.
Suele resul-
tar mejor pri-
mero valorar
las habilidades que tiene uno
y las que le falta para comple-
mentarse lo mejor posible en
la ejecución de un proyecto
empresarial. A veces algunas
habilidades simplemente es
mejor contratarlas fuera y no a
cambio de un porcentaje de la
empresa. Dos suele ser bueno
como número de socios si los
dos están comprometidos y lo
más importante que valoran es
el proyecto de empresa. Tres
permite desempatar cuando
dos no se ponen de acuerdo
pero es complicado tener tres
personas comprometidas con
un proyecto que no dará dinero
en sus primeras etapas.
En cualquier caso conviene es-
tablecer un pacto de socios que
permita recomprar al socio que
por la razón que sea deje de es-
tar involucrado en el proyecto.
Si has llegado hasta este punto
y montas tu empresa, has pues-
to una buena base para tu pro-
yecto. ¡Mucha suerte!
“Se ven más
ideas normales
llevadas al éxito
por equipos
extraordinarios
que lo contrario".
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44
Powered by FlippingBook