NUESTRA 02 dic 2012 web - page 24

22
NUESTRA
· DIC 2012 · Nº 2
por un I+D efectivo, que
tenga una consecuencia
real en su competitivi-
dad y en su cuenta de
resultados?
Una de las mayores ba-
rreras con la que venimos
luchando en nuestro siste-
ma es la cultural y algunas
veces los incentivos no
funcionan si no se da el
entorno adecuado. Muchas
de las empresas a lo largo
de los años han optado por
comprar tecnología en vez
de colaborar para desarro-
llarla. Las decisiones sobre
inversión en I+D raramente
se han llevado desde los
comités de dirección de las
compañías. Las empresas
necesitan entender que
para competir con éxito
necesitan posicionar sus
productos y servicios de
valor añadido en los mer-
cados internacionales y
una opción más rentable es
colaborar con las universi-
dades. Ayudará mucho si
los grupos de investigación
de las universidades pasan
de una actitud reactiva (“si
quieren colaborar conmigo
que vengan a verme”) a
una actitud proactiva (“voy
a pedir una reunión con
estas empresas y les voy
a explicar cómo mi grupo
de investigación les puede
ayudar a competir mejor”).
Es reconocido que los
españoles somos imagi-
nativos y creativos pero
sin embargo nos falta ese
punto de emprendimiento
para transferir potencial al
sector productivo.
¿Podría solucionarse en
las etapas formativas
iniciales, potenciando
de alguna manera el
espíritu innovador?
El emprendedor a veces
nace y a veces se hace. Sin
educación para el empren-
dimiento nos faltan los
mimbres básicos y nece-
sarios para que nuestros
niños y nuestros jóvenes
jueguen y sueñen con em-
prender. El emprendedor
también requiere un entor-
no adecuado para poner en
marcha nuevas ideas y has-
ta hace bien poco en nues-
tro país el emprendimiento
resultaba casi “heróico”;
se requerían altas dosis de
persistencia y resistencia.
Hemos avanzado signifi-
cativamente en la última
década con el nacimiento,
evolución y consolidación
de estructuras y espacios
óptimos para emprender
como son los parques, cen-
tros tecnológicos e incuba-
doras. Nos falta derribar
una barrera importante,
una mayor tolerancia al
fracaso. Debemos recono-
cer socialmente a los que
crean y a los que innovan,
nuestro futuro depende en
buena medida de ellos.
¿Qué percepción
tiene usted de las
universidades privadas y
qué recomendaría para
poder abandonar la
imagen relacionada con
vivir de espaldas a la
investigación?
Nada es bueno o malo en
función de su origen o con-
dición, habitualmente utili-
zamos el término público o
privado demagógicamente.
Es verdad que tradicional-
mente las universidades
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32
Powered by FlippingBook