Revista NUESTRA NEBRIJA 20 - Febrero 2017 - page 46

46
N
la contaminación. Al llegar a Ma-
drid fui consciente de la famosa
boina
”, reconoce Mercedes Ro-
bles, alumna de Periodismo y
Relaciones Internacionales de
la Universidad Nebrija. “Desde
ese momento –continúa– inten-
to contribuir con lo que puedo.
Ahora suelo comprar la fruta y la
carne en pequeñas tiendas para
evitar envasados de plástico del
supermercado, y llevo una bolsa
de tela. También me he inten-
tado concienciar de no tirar las
colillas al suelo y no comprar
desodorante en spray”.
Mercedes piensa que la educa-
ción es fundamental a la hora
de inculcar esa conciencia am-
biental: “Nuestra generación
debe continuar promoviendo
pequeños actos que concien-
cien y ayuden al cuidado del me-
dio ambiente, como el reciclaje,
el uso del transporte público o
la reducción de plásticos. Pero
lo importante, sin duda, será
educar a nuestros hijos con
conciencia medioambiental y
asegurarnos de que cuidarán su
medio”.
Reciclaje e información
El reciclaje es una práctica cada
vez más asentada en la socie-
dad. Según datos de Ecoem-
bes, en 2015 se reciclaron en
España más de 1,3 millones de
toneladas de envases ligeros
(contenedor amarillo) y envases
de cartón y papel (contenedor
azul), con una tasa de reciclado
total de 74,8%.
La encuesta sobre conciencia
medioambiental entre los estu-
diantes universitarios de Nebrija
revela que el 50% de los encues-
tados recicla habitualmente, el
27% lo hace ocasionalmente y
el 23% no lo hace nunca. Uno de
los problemas que pone de ma-
nifiesto esta encuesta es la falta
de información que tiene el ciu-
dadano respecto a qué y cómo
reciclar: el 69% de los encuesta-
dos no sabe la diferencia entre
vidrio y cristal, (las copas, vasos
y otros elementos de cristal tie-
nen óxido de plomo, que no se
puede fundir en los mismos hor-
nos donde se producen los reci-
pientes de vidrio, ya que necesi-
tan una temperatura diferente) y
el 32% tampoco conoce qué es
el punto limpio de la ciudad (ins-
talaciones fijas o móviles donde
depositar de manera separada
los residuos que se generan en
los hogares y que no pueden
depositarse en los contenedo-
res habituales). Estos datos que
inciden en la necesidad de más
educación y campañas de infor-
mación al respecto.
Pero no solo es importante reci-
clar, sino llevar a cabo unos há-
bitos de consumo responsables.
Un aspecto que todavía requiere
de concienciación por parte de
los ciudadanos. Por ejemplo, el
46% de los encuestados admi-
te no fijarse en el embalaje de
los productos a la hora de com-
prarlos (cuanto mayor embalaje
más desecho y más gasto de
materia prima), el 29% lo hace
algunas veces y solo el 25% lo
tiene en cuenta. Y todo ello influ-
ye en el incremento del consu-
mo de plástico a nivel mundial:
según datos publicados por In-
terempresas.net, entre 1950 y
2015 aumentó de media un 8,5%
anual y desde principios de este
siglo sigue registrándose un cre-
cimiento del 4-5% anual.
“Podemos
seleccionar
productos
ecológicos
o rechazar
aquellos que
no se elaboran
cuidando unos
principios de
sostenibilidad
del planeta, y ahí
se incluyen las
condiciones de
trabajo, sobre
todo de niños y
mujeres”, explica.
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54
Powered by FlippingBook