Nuestra NEBRIJA 22 - Julio 2017 - page 47

47
N
ecológica que quiere “demostrar
al mundo que otra manera de
hacer moda es posible, minimi-
zando el consumo de recursos
naturales y con la misma cali-
dad y diseño que los productos
no reciclados”, según reivindi-
ca Carolina Blázquez, directiva
creativa de Ecoalf.
El sector de la moda sostenible
todavía se encuentra en un mo-
mento embrionario a pesar de
tener cada vez más repercusión
en medios de comunicación y en
la mentalidad de los consumido-
res. Cuando Ecoalf comenzó su
andadura hace siete años “na-
die hablaba de moda sostenible,
la gente no entendía qué quería
decir eso”, cuenta Blázquez. Es
un movimiento al que le que-
da mucho camino por recorrer
para llegar al gran público, pero
a pesar de que España se con-
sidera uno de los países donde
nació el
fast fashion
, se vive un
“boom de lo sostenible”. La ofer-
ta de moda sostenible se ha dis-
parado, “
markets
y
pop ups
de
moda cuentan con moda sos-
tenible como reclamo”, asegura
Eva García. Sin embargo, la de-
manda no crece al mismo ritmo
y la gran masa de consumidores
prefieren comprar prendas ba-
ratas “sin mirar ni de qué están
hechas, ni de dónde vienen, ni
quién las hizo o bajo qué con-
diciones”, se lamentan desde
Ecoology. Además, advierten
que “hay muchos que se apro-
vechan de esta tendencia y se
etiquetan como sostenibles pero
no lo son”. Recomiendan “ser
curiosos” e informarse sobre por
qué es sostenible un producto.
Ecoology aboga por la transpa-
rencia como pilar de su empresa
para “ganarse un lugar en esta
nueva forma de consumo”.
Como cualquier nueva industria,
no es tarea fácil introducirse en
el mercado y sortear las barre-
ras que se encuentran. La prin-
cipal, la barrera mental de los
consumidores, la idea del
low
cost
que impera en el consumi-
dor. “Tenemos que enfrentarnos
a los hábitos de consumidor,
comprar menos y de mayor ca-
lidad y darle el justo valor a las
cosas”, explica Eva García. Ade-
más, la creencia que acompa-
ña a la moda sostenible es que
es cara, “pero es lo contrario, la
moda rápida es demasiado ba-
rata”. Ecoalf, además, tiene que
crear todos sus materiales des-
de cero por lo que la investiga-
ción es otra barrera a vencer en
el proceso. “Hacer las cosas bien
cuesta más dinero y las marcas
tienen que explicarle eso a sus
clientes”, añade la fundadora de
Slow Fashion Next.
Comunicarse con los consumi-
dores es otro reto al que se en-
frentan estas nuevas marcas. Al
tratarse de pequeñas iniciativas,
no pueden competir en publici-
dad o en localizaciones con las
grandes marcas. “Jugamos en
otra liga y tenemos otros puntos
fuertes”, explica García, quien
afirma que “hay que comunicar
con emoción”. Sus herramientas
principales,
las redes so-
ciales, el boca
a boca y las
etiquetas de sus
prendas que incluyen
toda la información, en el caso
de Ecoalf. Desde Slow Fashion
Next piden más colaboración y
apoyo de las instituciones: “el
sector necesitaría más apoyo
de organizaciones instituciona-
les, mayor visibilidad por parte
de medios y organismos”, no
sólo para vender más, sino para
cambiar hábitos de consumo.
Todas coinciden en que no es
necesario enfrentarse a las
marcas
low cost
. “Siempre hay
sitio para cosas nuevas y origi-
nales, no hacer más de lo mis-
mo”, afirma Ecoology. Ecoalf
quiere que todas las marcas
“tomen conciencia sobre el pro-
blema del agotamiento de los
recursos naturales” e incorpo-
ren a sus procesos la sostenibi-
lidad. Gema Gómez tiene claro
que el consumidor que entiende
la necesidad de la moda soste-
nible no vuelve atrás: “es fácil
entender que tiene mucho más
valor comprar algo que haya
aportado un valor positivo a lo
largo de toda la cadena de pro-
ducción y no seguir llenando tu
armario con esas mismas pren-
das que contaminan y producen
injusticias sociales”.
Mientras trabajan por informar
y educar a los consumidores,
seguirán creando nuevos ma-
teriales reciclados, construyen-
do redes de producción éticas
y demostrando que la moda
sostenible tiene el mismo estilo
y mayor calidad que la moda de
usar y tirar.
Gema Gómez, de
Slow Fashion Next:
“Los consumidores
que comprenden el
motivo de la moda
sostenible, no
vuelven atrás”.
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56
Powered by FlippingBook