Nuestra NEBRIJA 11 DIC 2014 web2 - page 27

NUESTRA
· DIC 2014 · Nº 11
25
COLABORA IONES
Gonzalo Solana
Director Cátedra Nebrija Santander en
Dirección Internacional de Empresas
LOS MERCADOS
EMERGENTES Y LA
INTERNACIONALIZACIÓN
D
esde la década de los no-
venta se está registrando
una acusada recom-
pensación en el reparto del PIB
mundial. En aquellos momen-
tos, en los considerados países
desarrollados -con una renta
per cápita superior a los 25.000
dólares- se generaba el 70% del
total de la producción mundial,
mientras que los calificados
como emergentes y en desarrollo
-donde se concentra más del
80% de la población- sólo apor-
taban el 30%. En la actualidad,
estas proporciones son del orden
del 50%.
Las previsiones son que esta
tendencia continúe. Los estu-
dios disponibles adelantan que
la mayor parte del crecimien-
to mundial, del orden de dos
terceras partes, provendrá de
emergentes asiáticos, gracias a
su dinamismo y tamaño, y de
Latinoamérica. A favor juegan
factores demográficos y los
avances logrados en buena parte
de estos países en materia de
estabilidad política y macroeco-
nómica, así como en la disposi-
ción de un mejor entorno local
para la actividad empresarial y
más atractivo para la inversión
extranjera.
Las compañías españolas han
afrontado un exitoso proceso
de inter-
naciona-
lización,
convirtiéndo-
se muchas de
ellas en multina-
cionales y, en algunos
casos, en líderes mundiales
en determinadas sectores. No
obstante, todavía se detecta una
excesiva concentración en los
mercados, siendo preciso incor-
porar a más pymes y diversificar
la oferta y los destinos.
Por ello, la Cátedra Nebrija
Santander en Dirección Inter-
nacional de Empresas consideró
conveniente concentrar sus
actividades de investigación en
este ámbito con la creación de la
colección
Experiencias de interna-
cionalización de empresas españo-
las en mercados emergentes
, en la
que se han editado cinco libros.
Junto a estas publicaciones,
la Cátedra está desarrollando
diversas actividades dirigidas
a que se conozcan mejor estos
mercados y las claves para acce-
der a ellos. Las más destacadas
son la creación de una apartado
de mercados emergentes en la
página web de la Cátedra, la
celebración de Encuentros de In-
ternacionalización con estudian-
tes y profesionales y la divulga-
ción de los estudios realizados
mediante la
elaboración de
artículos científicos y la partici-
pación en conferencias especia-
lizadas.
En un contexto de creciente
globalización, la internacionali-
zación es la respuesta para que
las empresas sean más eficientes
y competitivas. La Universidad
debe contribuir a este proceso
ofreciendo información que per-
mita mejorar la toma de decisio-
nes y formando adecuadamente
a los profesionales.
La Cátedra creó
la colección
Experiencias de
internacionalización
de empresas
españolas
en mercados
emergentes, en la
que se han editado
cinco libros
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...44
Powered by FlippingBook