Nuestra NEBRIJA 11 DIC 2014 web2 - page 32

NUESTRA
· DIC 2014 · Nº 11
30
que el Servicio de Estudios es
una referencia mundial y que los
grandes organismos privados y
los gobiernos le consultan, como
en la aplicación de la tecnología
en las finanzas.
¿CÓMO DEBERÍA FOMENTARSE
LA COLABORACIÓN
UNIVERSIDAD-EMPRESA EN PRO
DE DESARROLLAR PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN CON
APLICACIÓN REAL EN LA
SOCIEDAD?
Más allá de cuál sea la fórmula,
lo importante es que cambiemos
la actitud de las empresas para
que dediquen suficiente tiempo
y presupuesto a proyectos de co-
laboración estratégicos y de largo
plazo. En paralelo, la universidad
debe despojarse de algunos vie-
jos hábitos como considerar que
la investigación aplicada no es
verdadera investigación. Empíri-
camente se ha demostrado que
aquellas instituciones y países
que son buenos en una, lo son
también en la otra. De hecho, la
investigación aplicada de fron-
tera acaba exigiendo grandes
conocimientos y genera avances
en ciencias básicas.
EN 1999, EN EL I ENCUENTRO
EMPRESA-UNIVERSIDAD,
ASEGURÓ QUE EMPRESAS
COMO IBM INVERTÍAN
MÁS EN I+D QUE EL PROPIO
ESTADO ESPAÑOL. 15
AÑOS DESPUÉS, ¿CREE QUE
HA EVOLUCIONADO LO
SUFICIENTE LA INVERSIÓN Y
LAS POLÍTICAS DE IMPULSO A LA
INVESTIGACIÓN?
Que una sola empresa privada
gaste cuatro o cinco mil millones
y que el conjunto del Estado es-
pañol, público y privado, invierta
sólo tres veces más no deja de
ser chocante y entristecedor. La
inversión en I+D ha decrecido
un 7% en España desde el inicio
de la crisis. Ahora bien, lo que
nos tenemos que preguntar es el
por qué. Está claro que no pode-
mos culpar sólo a los dirigentes
políticos o a los empresarios. El
problema es de todos y sola-
mente entre todos lo podremos
resolver. Para empezar, hay que
creer en que, de verdad, en eso
nos jugamos el futuro.Y, por
cierto, el gasto es sólo una parte
del problema. Sobre cómo y en
qué se gasta el dinero de la in-
vestigación es otro capítulo que
hay que abordar.
¿PAGARÁ LA INVESTIGACIÓN
ESPAÑOLA LA ACTUAL <FUGA
DE CEREBROS> AL EXTRANJERO?
Lo pagaremos todos salvo si sa-
bemos hacer de la necesidad vir-
tud y aprovechamos la recupe-
ración económica para crear las
condiciones necesarias para que
todos cuantos quieran volver lo
hagan, con la experiencia apren-
dida y un bagaje mucho mejor.
Tenemos una gran oportunidad
pero necesitamos de verdad que
quienes han encontrado en el
extranjero las condiciones ópti-
mas para hacer su trabajo vuel-
van y puedan continuarlo aquí.
No faltan anécdotas de tiempos
pasados en los que tratamos de
recuperar algunos grandes nom-
bres y se tuvieron que volver a
marchar decepcionados porque
rápidamente quedaron atrapa-
dos en la burocracia y la falta de
medios que muchas veces nos
caracteriza. Tenemos que hacerlo
bien esta vez.
¿QUÉ DECISIONES DEBERÍAN
TOMARSE PARA QUE LA
INVESTIGACIÓN FUERA UN
PILAR FUERTE DE LA MARCA
ESPAÑA?
Con sentido común y con la
experiencia de IBM diría que
para que la investigación tenga
resultados se necesitan tres co-
sas: medios materiales -aunque
mucho menos, en general, de
lo que se cree salvo en algunas
áreas muy concretas-, equipos
humanos multidisciplinares de
calidad y unas condiciones de
trabajo que les permitan emplear
el tiempo necesario para concluir
su investigación sin preocupa-
ciones innecesarias como, por
ejemplo, saber si les van a pagar
el sueldo ese mes. Pero, por
encima de todo, creo que tanto
el sector privado como el público
tienen que entender que nos va
el futuro en eso.
¿QUÉ SECTORES SÍ NOS
REPRESENTAN A ESCALA
INTERNACIONAL?
Hay varios sectores en los que
España está a primer nivel y
puede competir con cualquie-
ra. Por ejemplo, en ingeniería
“Necesitamos
de verdad que
quienes han
encontrado en
el extranjero
las condiciones
óptimas para
hacer su trabajo
vuelvan y puedan
continuarlo aquí”
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...44
Powered by FlippingBook