Nuestra NEBRIJA 22 - Julio 2017 - page 22

22
N
¿Cómo ve las relaciones
internacionales en los estudios
universitarios?
Vivimos en un contexto de
creciente interrelación y co-
nectividad, sobre todo con el
uso masivo de teléfonos in-
teligentes, internet, etc. Hoy
hay más de 2.400 millones de
smartphones
operativos y se
envían más de 200 millones de
mensajes al minuto. Tener una
formación que te permita co-
nocer las relaciones entre paí-
ses, empresas, universidades,
distintos agentes económicos
y sociales es fundamental. La
Universidad Nebrija destaca
positivamente en esto, siem-
pre ha tenido buenos cursos
de relaciones internacionales
y programas de intercambios
internacionales de estudiantes
y de profesores: no hay más
que pasear por el campus para
ver la cantidad de alumnos de
otros países que hay.
Pero creo que esa formación
no se debe circunscribir a per-
sonas del ámbito económi-
co o jurídico exclusivamente.
Cualquier alumno de una uni-
versidad debe estar al día de
lo que ocurre en el mundo y la
influencia que tiene en su vida
y en su desarrollo profesional.
Hay que intentar implantar una
asignatura transversal, que
afecte a las áreas más implica-
das, como economía o derecho,
pero también a las distintas ra-
mas de las humanidades (his-
toria, arte, filosofía…) y ciencias
técnicas y experimentales. La
globalización, más allá de sus
efectos directos en el comercio
o en las empresas, es un canal
constante de información, de
conocimientos, de tecnologías,
y para aprovechar estos inter-
cambios es necesario que la
gente se conozca lo mejor po-
sible y sepa cómo está y evolu-
ciona el mundo.
¿Qué herramientas básicas
necesitan los alumnos para
moverse en el mundo hoy?
Idiomas, aptitudes tecnológi-
cas, conocer bien las econo-
mías y las relaciones entre los
países, y sobre todo tener una
actitud proclive a buscar nue-
vos lugares y conocer distintas
culturas y costumbres. La per-
sona pasiva, que quiere tener
las cosas hechas y no cambiar,
no vive en el momento más
adecuado. El que esté dispues-
to a afrontar nuevos retos y
buscar oportunidades en cual-
quier lugar del mundo va a te-
ner muchas más posibilidades.
¿Por qué tiene tan mala prensa la
globalización en algunos sectores?
Creo que es un problema de co-
municación. No se resaltan su-
ficientemente las ventajas que
supone para los ciudadanos
y su bienestar y, sin embargo,
sí se le asocian males que no
necesariamente corresponden
a la globalización. Por ejemplo,
la robotización supone pérdi-
das de puestos de trabajo pero,
¿es producto de la globalización
o de la propia innovación? Hay
que recordar que la globaliza-
La persona pasiva,
que quiere tener
las cosas hechas y
no cambiar, no vive
en el momento más
adecuado.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...56
Powered by FlippingBook