Nuestra NEBRIJA 22 - Julio 2017 - page 29

29
N
González Hernández, profesor
del departamento de Estrate-
gia y Organización de la Escue-
la de Guerra del Ejército: “a raíz
de los atentados que llevamos
sufriendo durante estas dos dé-
cadas y, sobre todo, del incre-
mento en destinos turísticos en
los últimos años, a nivel de De-
fensa lo que se está haciendo
es actuar en las zonas de con-
flicto, para instruir a las fuerzas
armadas de cada país para que
tengan la suficiente formación
como para que puedan luchar
contra la amenaza yihadista”.
Según explica, el principal obje-
tivo es pacificar y estabilizar las
zonas donde hay conflictividad
para evitar que haya más radi-
calización, y también para for-
mar a las fuerzas armadas de
cada país.
Esta formación consiste en una
“concienciación de la amenaza,
el conocimiento de la génesis
del pensamiento yihadista, su
desarrollo, sus redes y grupos,
sus estrategias y sus tácticas e
intentar conocer los perfiles de
los previsiblemente yihadistas,
en todos los niveles”, declara el
teniente coronel Manuel Gon-
zález Hernández. Y para ello, la
colaboración internacional es
fundamental, según afirma.
Además, recomienda al sector
turístico tranquilidad, confianza
en el sistema y en sus fuerzas
de seguridad y, por supuesto,
prevención: incrementar la for-
mación de la seguridad privada
con respecto a la amenaza te-
rrorista yihadista, tener actuali-
zados los planes de evacuación
y estar concienciados de que
“estamos tranquilos pero existe
una amenaza”.
Sin embargo, cuando un país
ya ha sufrido un atentado, es
imprescindible trabajar en la rá-
pida recuperación. “Lo primero
que debe hacer el gobierno del
destino en cuestión es evaluar
el daño ocasionado en el sector,
para así poder establecer las
acciones más adecuadas. De
este modo podrá trabajar en el
desarrollo de un plan de gestión
del peligro en caso de que no
tuviera ninguno establecido o
mejorar el ya existente”, explica
Diana Gómez Bruna.
Y entre otras tareas, debe ha-
ber un importante trabajo de
mejora de la imagen que ofrece
al exterior. “La primera acción
suele ser la caída de precios
por pura actuación del merca-
do al bajar la demanda. Sin em-
bargo, las acciones que se sue-
len llevar a cabo más a medio
y largo plazo son planes y es-
trategias de marketing con una
fuerte inversión en gestión de
la imagen”, explica Clara Martín
Duque, directora del Posgrado
en Turismo.
Un ejemplo de esto, se-
gún afirma, es el caso
de Colombia con
el lanzamiento de la campaña
“Colombia: El riesgo es que te
quieras quedar”, estrategia que
consiguió un aumento signifi-
cativo en el número de visitan-
tes y las consiguientes mejoras
del nivel económico y social de
la población, tal y como analizó
la propia OMT en 2009.
Porque, según destacan las pro-
fesoras Gómez Bruna, Martín
Duque y Plumed, es fundamen-
tal comunicar de forma ade-
cuada el mensaje que se desea
transmitir y colaborar con los
medios de comunicación para
que la imagen deseada llegue a
los turistas potenciales y poder
así convencerles de que es se-
guro y satisfactorio viajar a ese
destino.
Insisten, además, en que la ges-
tión de la imagen es un proceso
largo, por lo que debe existir una
buena coordinación entre los
diferentes agentes implicados
además de una buena planifi-
cación en todo el proceso. Un
proceso que, sin lugar a dudas,
debe presentar una continuidad
en el tiempo.
En definitiva, intentar transmitir
que su destino ofrece paz, so-
siego y seguridad es la princi-
pal condición para impulsar el
turismo, según asegura el
profesor Figuerola.
Intentar
transmitir que
un destino ofrece
paz, sosiego y
seguridad, es la
principal condición
para impulsar el
turismo.
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...56
Powered by FlippingBook