Nuestra NEBRIJA 22 - Julio 2017 - page 23

23
N
ción ha permitido aumentar la
libertad y capacidad de elección
y mejorar la eficiencia de las
empresas y las economías. Las
empresas que se internaciona-
lizan son las más productivas,
innovadoras y las que ofrecen
mejores empleos, más cualifi-
cados y estables.
Se acusa a la globalización de
servir para fabricar en países
menos desarrollados con
estándares ambientales y laborales
más bajos. ¿Sería necesaria una
regulación internacional?
Yo creo que no. Si pusiésemos
los mismos estándares de re-
gulación en todas partes las
empresas no se desplazarían
buscando ventajas competiti-
vas. Otra cosa es que en esos
países no se les exijan al me-
nos unos mínimos estándares,
pero una regulación única sería
negativa para la globalización y
sobre todo para los países más
pobres. El problema lo tenemos
los países desarrollados, que no
nos hemos sabido adaptar a la
competencia y a los nuevos es-
cenarios que se derivan de una
mayor presencia y capacidad
de acceso a nuestros mercados
de compañías y personas de
lugares menos desarrollados.
La globalización ha creado más
desigualdades dentro de los
países pero ha permitido reducir
la pobreza a nivel mundial como
no se había producido antes en
ninguna etapa de la historia. Y
sería muy egoísta por parte de
los países desarrollados inten-
tar frenar la globalización, inclu-
so sería contraproducente para
nosotros mismos. Lo que hay
que hacer es afrontarla para co-
rregir los desajustes que produ-
ce y sacar el máximo beneficio
en provecho del conjunto de la
sociedad.
En los años 90 el 70% del PIB
mundial se generaba en países
desarrollados y el 30% en los
países en vías de desarrollo, que
tienen el 80% de la población
mundial; desde 2013, la partici-
pación en el PIB mundial es ya
superior en los países en vías de
desarrollo. No sería posible dis-
minuir la pobreza e incrementar
la clase media en muchos paí-
ses sin que se hubiera abierto el
comercio internacional y sin el
avance de la globalización.
Pero se reducen de hecho los
estándares ambientales y laborales
y eso nos afecta a todos.
¿Qué es mejor, que la gente en la
India se muera de hambre o que
tenga un puesto de trabajo que
para nuestros estándares no es
adecuado? Hay también que te-
ner en cuenta la responsabilidad
de las empresas que van a estos
países. De todas formas, entre
aprovecharse de la situación de
allí y los estándares de aquí, hay
mucho trecho. Las propias em-
presas deben autorregularse, y
también los ciudadanos tienen
que ejercitar su capacidad de
comprar o no esos productos.
Afortunadamente, gracias pre-
cisamente a la globalización, te-
nemos acceso a muchos bienes
y servicios en distintos lugares
del mundo y, por lo tanto, tene-
mos una mayor capacidad de
elección, que se ve acrecentada
con el uso de las redes sociales.
En el ataque a la globalización
confluyen la derecha y la izquierda
más radicales, ¿por qué?
Posiblemente porque tienen
algo en común, el populismo, la
búsqueda del enemigo exterior
al que culpar de las cosas que
van mal dentro y que no se han
sabido corregir. La globalización
no es una línea recta, es un pro-
ceso con parones y asimétrico,
que afecta de diferentes mane-
ras y en diferentes momentos.
Por eso hay que poner los me-
dios para facilitar que los cam-
bios asociados a la globaliza-
ción sean lo menos traumáticos
posibles y se aprovechen de la
mejor manera posible. Y los paí-
ses desarrollados tenemos esos
medios, pero hay que analizar
las implicaciones específicas
en cada país, sector y colectivo
social para tomar las acciones
más pertinentes.
¿Qué recorrido le augura a
movimientos aislacionistas como
el brexit y algunas políticas
recientes en EE.UU.?
Simplificando, hay tres fuerzas
impulsoras de la globalización:
el desarrollo de las tecnologías
de la información, la reducción
Las empresas
que triunfan en
el ámbito de la
internacionalización
son empresas
glocales, que están
en el mundo global
pero con la mirada
local, que saben
adaptarse a las
necesidades de los
países a los que
llegan.
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,...56
Powered by FlippingBook