Nuestra NEBRIJA 22 - Julio 2017 - page 36

36
N
Universidad y política
lingüística ante el nuevo
perfil de ingreso:
¿estamos a la altura?
Días después de la celebración
del V Foro Nebrija en Enseñanza
Bilingüe, tenemos aún reciente
una jornada que, como en edi-
ciones anteriores, analiza, re-
flexiona y evalúa el proceso de
enseñar y aprender a través de
otra lengua. Este año, además,
hemos podido celebrar cómo
una de las apuestas educativas
más arriesgadas de la historia
da sus primeros frutos, recogi-
dos en nuestra Comunidad en
el Primer Informe de Evaluación
del Programa Bilingüe de la Co-
munidad de Madrid (publicado
en diciembre de 2016, véase
). Este informe
muestra los resultados obteni-
dos por los estudiantes madri-
leños durante el curso 2015/16
en las evaluaciones externas
nacionales e internacionales, así
como en la Prueba de Acceso
a la Universidad (PAU de 2016,
actualmente EVAU). Dichos re-
sultados corresponden a la pri-
mera promoción del programa
bilingüe que comenzó con este
modelo de enseñanza en espa-
ñol e inglés en nuestra Comuni-
dad en el curso 2004/05.
Como nos informó Ismael Sanz,
director general de Innovación,
Becas y Ayudas a la Educación
de la Consejería de Educación
de la C.A.M., los datos obtenidos
muestran en algunas materias
mejores resultados académicos
de los alumnos que estudian
en el programa bilingüe de la
Comunidad que aquellos de los
alumnos procedentes de cen-
tros ordinarios. En otras mate-
rias, como en el caso de las eva-
luaciones externas de Lengua,
Matemáticas y Ciencias de 3º y
6º de Primaria (LOMCE) apenas
existen diferencias entre ambos
grupos. Más allá de la diferencia
esperable a favor de los alum-
nos de centros bilingües en los
resultados en lengua extranjera
–con más de un punto de dife-
rencia en la PAU de 2016 y mejo-
res resultados en las evaluacio-
nes externas de inglés de 3º y 6º
de Primaria (LOMCE)–, también
en las pruebas internacionales
de 2015 –TIMSS y PISA– los
datos obtenidos favorecen a los
alumnos de centros bilingües en
todas las competencias evalua-
das, así como en la fase general
de la PAU de 2016. Estos resulta-
dos resultan especialmente sig-
nificativos si consideramos que
estos alumnos se examinaron
en un idioma distinto a su len-
gua de instrucción, aprendiendo
la terminología específica de la
materia en una lengua diferente
a su L1.
Los resultados de este informe
resultan especialmente relevan-
tes porque la implantación del
programa bilingüe contó con
reticencias desde el principio en
algunos sectores: la preocupa-
ción por el aprendizaje de conte-
nidos en las dos lenguas, la ne-
cesidad de formación específica
para los docentes y la adapta-
ción de los centros a un modelo
ARTÍCULO
Beatriz López Medina.
Directora del Máster en Enseñanza Bilingüe
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...56
Powered by FlippingBook