NUESTRA 05 junio WEB - page 17

15
NUESTRA
· JUN 2013 · Nº 5
la aprobación y la revisión periódica
de sus ramas”
. Además, se refirió
al modelo anglosajón como un
buen ejemplo.
El programa mantuvo dos mesas
redondas que analizaron casos
prácticos de coordinación do-
cente. En la primera, moderada
por Celia Gavilán, intervinieron
Benito Muñoz, vicedecano de
Grado de la Facultad de Biología
de la Universidad Complutense,
Susana Martín, coordinadora del
Máster en Lingüística Aplicada
de la Universidad Nebrija, Mar-
ta Benito, coordinadora de Cali-
dad del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud San Rafael-
Nebrija y Begoña Cuenca, jefa de
estudios del Grado en Enferme-
ría del mismo centro.
Los ponentes coincidieron en
que la digitalización y la ayuda
de los servicios informáticos era
una clave para la mejora de la
coordinación. Benito Muñoz, por
ejemplo, describió la utilidad de
la agenda compartida entre el
alumnado, el personal docente y
el de administración que se im-
plantó en la Facultad de Biología
de la Universidad Complutense,
y Susana Martín, explicó cómo el
Campus Virtual es de gran ayu-
da para el seguimiento calenda-
rizado del Trabajo Fin de Máster
de los alumnos del Máster en
Lingüística Aplicada de la Uni-
versidad Nebrija.
La comunicación, el traspaso de
información, la depuración de los
procesos y la colaboración de los
departamentos académicos y de
servicios fueron otras claves pre-
sentes en el debate, donde tam-
bién se destacó el problema gene-
ral del alumnado en cuanto a una
correcta expresión oral y, sobre
todo, escrita.La segunda mesa,
enfocada en la formación a dis-
tancia, estuvo moderada por Ro-
berto Álvarez, director de Nebri-
ja Global Campus. Intervinieron
Alejandro Tiana, catedrático de
Política y Legislación Educativas
de la UNED, Carmen Hidalgo
Giralt, directora del Departamen-
to de Turismo de la Universidad
a Distancia de Madrid, y Javier
Villatoro, profesor del curso de
edición de contenidos digitales
de Nebrija Global Campus.
Alejandro Tiana, secretario ge-
neral de Educación del Ministe-
rio de Educación y Ciencia entre
2004 y 2008 y actual candidato a
rector de la UNED, mantuvo que
los dos grandes pilares de la edu-
cación a distancia son el modo de
acceso a los materiales y el siste-
ma de apoyo al estudiante. Por
su parte, Carmen Hidalgo expli-
có precisamente como en la UDI-
MA se realiza el seguimiento del
alumno y cómo se utilizan dis-
tintos soportes y materiales para
contribuir a la adquisición de co-
nocimiento como la utilización
de redes sociales, la realización
online de trabajos o la creación
de un campus de realidad virtual
en el que los alumnos y docentes
pueden crear un perfil simulado
y asistir a distintas actividades.
Javier Villatoro realizó una com-
paración entre los modelos de
educación presencial y a distan-
cia.
“En los último años se ha con-
figurado una tercera capa social fun-
damentada en la tecnología, donde
la información está continuamente a
nuestro alcance y en la que podemos
conectarnos de manera muy próxi-
ma, a pesar de la distancia”.
Villato-
ro no considera la educación en
línea como educación a distan-
cia, una idea en la coincidieron
todos los ponentes en el debate.
Según afirmaron, la educación a
distancia establece una continua
y férrea relación entre el profesor
y los alumnos.
Alberto López, vicerrector de Or-
denación Académica, clausuró la
jornada afirmando:
“En esta cita
hemos recorrido la ingeniería del pro-
ceso formativo, observando que para
una buena coordinación docente es
necesario un sistema de información
articulado, que facilite la comunica-
ción entre los miembros del equipo,
fomentando el trabajo conjunto, la
colaboración y la confianza”
.
Clara Rodríguez
Redactora de Nuestra
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...36
Powered by FlippingBook