NUESTRA 05 junio WEB - page 20

18
NUESTRA
· JUN 2013 · Nº 5
COLABORACIONES
LA ACREDITACIÓN
INTERNACIONAL
EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
A
finales del siglo XIX co-
mienza a desarrollarse
en Estados Unidos la
acreditación, como consecuencia
de la gran diversidad de ofer-
ta formativa y la influencia del
control de calidad del mundo
empresarial. La tradición en Eu-
ropa, por el contrario, no es lar-
ga aunque se ha impulsado con
fuerza con la reciente implan-
tación del Espacio Europeo de
Educación Superior.
La acreditación es una forma
de garantizar externamente la
calidad de un programa o una
institución y juega un papel
esencial en el proceso de la glo-
balización de la educación supe-
rior, no solo para homogeneizar
los derechos de los estudiantes,
sino también para garantizar
los valores fundamentales de la
Academia como generadora de
conocimiento y de una enseñan-
za asentada en la investigación.
En todo caso, las universidades
buscan hoy acreditaciones con el
máximo reconocimiento posible
en consonancia con el mercado
global al que se dirigen.
En 1961, la OCDE acuñó la con-
signa de que “la educación es
la mejor inversión económica”,
afirmando que “por cada dólar
invertido en capacitaciones cuali-
ficadas, los contribuyentes consi-
guen un retorno mucho mayor a
través del crecimiento económico
inducido”. Los últimos desarro-
llos en educación superior (en
particular el EEES y la Higher
Education Act -HEA- en EE.UU.)
son herederos de este precedente.
El EEES no busca sólo el reconoci-
miento académico y la comparabi-
lidad de títulos per se: la razón de
su existencia está relacionada con el
surgimiento de los mercados euro-
peos (e internacionales) de trabajo,
conocimiento y educación. Asigna
a la educación un puesto relevante
en el desarrollo económico.
La HEA, por otro lado, hunde sus
raíces en la responsabilidad de la
administración hacia los contri-
buyentes y en la búsqueda de sis-
temas de medición de resultados
de las inversiones; resultados que
garanticen la calidad de la educa-
ción y posibiliten la medición del
rendimiento académico.
No es fácil encontrar discrepan-
cias entre los objetivos de am-
bas, sin embargo, los sistemas de
acreditación son dispares. El sis-
tema americano se basa en la au-
tonomía universitaria y el euro-
peo traslada a la administración,
en el caso español al Consejo de
Universidades, la prescripción
real sobre los resultados institu-
cionales; en EE.UU. las acredita-
ciones se basan en la evaluación
de títulos y en Europa en la audi-
toría académica.
Las tendencias pasan, en todo
caso, por la certificación de los
resultados de aprendizaje (co-
nocimientos, habilidades y acti-
tudes que cada alumno alcanza,
medidos por agregación de datos
individuales) y la obtención de
una acreditación internacional.
En este sentido, las experiencias
más avanzadas en este campo y
con mayor reconocimiento pro-
vienen de prestigiosas agencias
estadounidenses.
La Agencia de Calidad, Acredi-
tación y Prospectiva de las Uni-
versidades de Madrid (ACAP)
tiene acuerdos con prestigiosas
agencias de acreditación como
ABET, NAAB oACBSP para faci-
litar a las universidades el acceso
a acreditaciones internacionales
que, además de facilitar recono-
cimiento global, contribuyen a la
mejora de la calidad de la educa-
ción superior.
J. Eugenio Martínez Falero
Presidente de la ACAP
Director General de la Fundación madri+d
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...36
Powered by FlippingBook